Siempre hay un lugar a dónde acudir. Ni la pandemia ha podido ponerle pausa al trabajo de las organizaciones no gubernamentales enfocadas en defender los derechos de la mujer a una vida libre de violencia. ONG especializadas en el área habilitaron líneas telefónicas para la gestión de casos y el apoyo a las víctimas.
Mucho antes de que iniciaran las medidas para evitar la propagación del COVID-19, Venezuela vivía el inicio de lo que sería una curva creciente de feminicidios. Solo en el primer semestre de 2020, según un estudio del monitor Utopix, se registraron 137 asesinatos por razones de género en el país. Enero y abril son los meses con mayor cantidad de víctimas.
El Observatorio Digital de Femicidios del Centro de Justicia y Paz (Cepaz), contó 43 muertes en tres meses, del 14 de abril al 13 de junio, período en el que ya se estaban aplicando las medidas de cuarentena en el país.
«Nos dimos cuenta que la pandemia iba a confinar a las mujeres con sus agresores. Se nos ocurrió poner nuestros teléfonos al servicio y nos sorprendió porque el primer mes recibimos muchísimas llamadas», dijo la integrante de En Tinta Violeta, Daniella Inojosa, a Efecto Cocuyo el pasado jueves, 6 de noviembre.
El colectivo feminista, por medio del voluntariado Mayell Hernández, abrió una línea para atender casos de violencia contra mujeres, niñas, niños y adolescentes. Solían recibir casos en su sede, ubicada en la parroquia Altagracia de Caracas. El trabajo por vía telefónica inició el pasado 21 de marzo, desde entonces no han parado de acompañar.
#VoluntariadoMayellHernández♀️
📣A través de nuestras líneas telefónicas, ofrecemos asesoría legal y contención psicosocial a #mujeres, niñas, niños y adolescentes en situación de violencia en #Venezuela. #1nov #NosTenemos #VenezuelaSeEstaCuidando pic.twitter.com/cSQUCcOR4f
— Tinta Violeta (@tinta_violeta) November 1, 2020
Con el paso de los meses, más personas se han unido al voluntariado. Preparar nuevos refuerzos fue necesario para hacer frente a una cantidad importante de pedidos de ayuda para casos de violencia entre los meses de marzo, abril y mayo. A medida que otras organizaciones habilitaron líneas telefónicas, el número de llamadas disminuyó un poco. Sin embargo, el trabajo de los activistas continúa siendo significativo, especialmente en casos de violencia contra niñas, niños y adolescentes (NNA).
Por lo general, dijo Inojosa, el agresor es una persona cercana, un hombre mayor que forma parte del entorno. A la fecha, el colectivo ha acompañado solo un caso de un niño, el resto son niñas o adolescentes de 3 a 14 años. Destacó que una de las debilidades del sistema de protección es que en varias oportunidades, cuando la mujer va a hacer la denuncia, las autoridades las culpabilizan en función de que «ellas no cuidan suficiente a sus hijas».
«Cuando una persona es de tu entorno más cercano, un familiar, uno nunca espera que te viole o que te abusen de la niña. Nosotras no entendemos cómo es que en muchos casos la policía dice ‘no lo cuidaste lo suficiente, porque no estas pendiente’. Pero bueno, es el abuelo, el papá, el tío y el primo. Eso nos parece un patrón terrible», comentó Inojosa.
También han acompañado casos en los que los Consejos de Protección cometen excesos a partir de las denuncias de los agresores, sin comprobar la veracidad de lo dicho. Como los sistemas de protección no están armonizados, el sistema de protección de niños, niñas y adolescentes se puede prestar para un tipo de violencia denominado violencia vicaria.
¿Qué significa esto? Cuando el agresor no puede atacar a la mujer directamente, instrumentaliza a los hijos e hijas para causar dolor por la vía más sensible. Cuando las madres no permiten que los papás tengan contacto con los hijos por sus actitudes violentas, muchas veces se alega que se está violando el interés superior del niño o niña a ver a su padre.
El interés superior es una disposición de la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente que tiene como objetivo proteger de forma integral al NNA por su falta de madurez física y mental. Por tanto, debe ser preservado contra toda forma de discriminación o castigo por la condición, actividades, opiniones o creencias de sus familiares o tutores.
En este contexto, según la experiencia de la línea de ayuda de En Tinta Violeta, la Institución suele poner el acento en la relación de pareja y no en las actitudes violentas que el agresor ha demostrado.
«Hemos detectado, lo que nosotros esperábamos, poca respuesta de los cuerpos policiales. Creemos que el mejor lugar para denunciar, en nuestra experiencia es la Fiscalía y no es, por ejemplo, el CICPC (Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas). El CICPC es un terrible lugar para denunciar porque rebotan mucho a las mujeres», señaló Inojosa. Agregó que la Institución suele desestimar las violencias (como la psicológica) que no impactan en lo físico.
En caso de vivir una situación de violencia, agrupaciones como En Tinta Violeta y otras ONG cuentan con líneas de atención y asesoría.
La línea PsicoApoyo Por Nosotras, de la Asociación Venezolana para una Educación Sexual Alternativa (Avesa), está dirigida a mujeres víctimas de violencia. A través del (0212)414-5114 (marcan opción 1) se puede establecer contacto con servicio a nivel nacional, de forma confidencial y gratuita.
La Línea PsicoApoyo #PorNosotras 📞♀️, es atendida por psicólogas debidamente capacitadas. Recuerda que ¡#TuVozEsTuPoder! #NosotrasEnAccion Con el apoyo de #UEenVenezuela pic.twitter.com/cvURW2OWzX pic.twitter.com/m5wbkVj8EQ
— AVESA🌺 (@AVESA_ONG_VZLA) October 29, 2020
Cepaz puso a disposición líneas de asesoría legal, atención psicosocial y un correo electrónico: fundamujervenezuela@gmail.com. Trabajan de martes a sábado de 8:00 a.m. a 8:00 p.m. en horario ininterrumpido.
🚺 Cepaz, @OfeFundamujer y @CEMUCV ponemos a tu disposición nuestro servicio de atención psicolegal para víctimas de #violenciadegénero
– Atención psicosocial: 0412 3071273 / 0414 3281196
– Correo: fundamujervenezuela@gmail.com
– Asesoría legal: 0424 1831025 / 0412 9629311 pic.twitter.com/FbKf0FI9JZ— Cepaz (@_CEPAZ) November 1, 2020
Unión Europea realizará la quinta edición de la carrera contra la violencia hacia la mujer en Caracas
El Estado no puede abordar la violencia de género solo desde el derecho penal, señala ONG
UE realizó carrera contra la violencia de la mujer en Caracas
Procesan 9.624 casos de violencia contra la mujer en el primer trimestre del año, según Ministerio Público
Mercado farmacéutico de Venezuela cae casi en 17 % en abril, según la industria
Estados del occidente de Venezuela resultan afectados por paso de onda tropical
Entre abril y mayo, por lo menos 24 personas murieron en accidentes de tránsito en el país
Maduro se reúne con Lula y otros mandatarios este martes para tratar de revivir la Unasur
Erdogan se alza como ganador para un tercer mandato en Turquía
Recuperación económica, lucha anticorrupción y organización electoral: lo que promete y pide Psuv a equipos regionales
Siempre hay un lugar a dónde acudir. Ni la pandemia ha podido ponerle pausa al trabajo de las organizaciones no gubernamentales enfocadas en defender los derechos de la mujer a una vida libre de violencia. ONG especializadas en el área habilitaron líneas telefónicas para la gestión de casos y el apoyo a las víctimas.
Mucho antes de que iniciaran las medidas para evitar la propagación del COVID-19, Venezuela vivía el inicio de lo que sería una curva creciente de feminicidios. Solo en el primer semestre de 2020, según un estudio del monitor Utopix, se registraron 137 asesinatos por razones de género en el país. Enero y abril son los meses con mayor cantidad de víctimas.
El Observatorio Digital de Femicidios del Centro de Justicia y Paz (Cepaz), contó 43 muertes en tres meses, del 14 de abril al 13 de junio, período en el que ya se estaban aplicando las medidas de cuarentena en el país.
«Nos dimos cuenta que la pandemia iba a confinar a las mujeres con sus agresores. Se nos ocurrió poner nuestros teléfonos al servicio y nos sorprendió porque el primer mes recibimos muchísimas llamadas», dijo la integrante de En Tinta Violeta, Daniella Inojosa, a Efecto Cocuyo el pasado jueves, 6 de noviembre.
El colectivo feminista, por medio del voluntariado Mayell Hernández, abrió una línea para atender casos de violencia contra mujeres, niñas, niños y adolescentes. Solían recibir casos en su sede, ubicada en la parroquia Altagracia de Caracas. El trabajo por vía telefónica inició el pasado 21 de marzo, desde entonces no han parado de acompañar.
#VoluntariadoMayellHernández♀️
📣A través de nuestras líneas telefónicas, ofrecemos asesoría legal y contención psicosocial a #mujeres, niñas, niños y adolescentes en situación de violencia en #Venezuela. #1nov #NosTenemos #VenezuelaSeEstaCuidando pic.twitter.com/cSQUCcOR4f
— Tinta Violeta (@tinta_violeta) November 1, 2020
Con el paso de los meses, más personas se han unido al voluntariado. Preparar nuevos refuerzos fue necesario para hacer frente a una cantidad importante de pedidos de ayuda para casos de violencia entre los meses de marzo, abril y mayo. A medida que otras organizaciones habilitaron líneas telefónicas, el número de llamadas disminuyó un poco. Sin embargo, el trabajo de los activistas continúa siendo significativo, especialmente en casos de violencia contra niñas, niños y adolescentes (NNA).
Por lo general, dijo Inojosa, el agresor es una persona cercana, un hombre mayor que forma parte del entorno. A la fecha, el colectivo ha acompañado solo un caso de un niño, el resto son niñas o adolescentes de 3 a 14 años. Destacó que una de las debilidades del sistema de protección es que en varias oportunidades, cuando la mujer va a hacer la denuncia, las autoridades las culpabilizan en función de que «ellas no cuidan suficiente a sus hijas».
«Cuando una persona es de tu entorno más cercano, un familiar, uno nunca espera que te viole o que te abusen de la niña. Nosotras no entendemos cómo es que en muchos casos la policía dice ‘no lo cuidaste lo suficiente, porque no estas pendiente’. Pero bueno, es el abuelo, el papá, el tío y el primo. Eso nos parece un patrón terrible», comentó Inojosa.
También han acompañado casos en los que los Consejos de Protección cometen excesos a partir de las denuncias de los agresores, sin comprobar la veracidad de lo dicho. Como los sistemas de protección no están armonizados, el sistema de protección de niños, niñas y adolescentes se puede prestar para un tipo de violencia denominado violencia vicaria.
¿Qué significa esto? Cuando el agresor no puede atacar a la mujer directamente, instrumentaliza a los hijos e hijas para causar dolor por la vía más sensible. Cuando las madres no permiten que los papás tengan contacto con los hijos por sus actitudes violentas, muchas veces se alega que se está violando el interés superior del niño o niña a ver a su padre.
El interés superior es una disposición de la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente que tiene como objetivo proteger de forma integral al NNA por su falta de madurez física y mental. Por tanto, debe ser preservado contra toda forma de discriminación o castigo por la condición, actividades, opiniones o creencias de sus familiares o tutores.
En este contexto, según la experiencia de la línea de ayuda de En Tinta Violeta, la Institución suele poner el acento en la relación de pareja y no en las actitudes violentas que el agresor ha demostrado.
«Hemos detectado, lo que nosotros esperábamos, poca respuesta de los cuerpos policiales. Creemos que el mejor lugar para denunciar, en nuestra experiencia es la Fiscalía y no es, por ejemplo, el CICPC (Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas). El CICPC es un terrible lugar para denunciar porque rebotan mucho a las mujeres», señaló Inojosa. Agregó que la Institución suele desestimar las violencias (como la psicológica) que no impactan en lo físico.
En caso de vivir una situación de violencia, agrupaciones como En Tinta Violeta y otras ONG cuentan con líneas de atención y asesoría.
La línea PsicoApoyo Por Nosotras, de la Asociación Venezolana para una Educación Sexual Alternativa (Avesa), está dirigida a mujeres víctimas de violencia. A través del (0212)414-5114 (marcan opción 1) se puede establecer contacto con servicio a nivel nacional, de forma confidencial y gratuita.
La Línea PsicoApoyo #PorNosotras 📞♀️, es atendida por psicólogas debidamente capacitadas. Recuerda que ¡#TuVozEsTuPoder! #NosotrasEnAccion Con el apoyo de #UEenVenezuela pic.twitter.com/cvURW2OWzX pic.twitter.com/m5wbkVj8EQ
— AVESA🌺 (@AVESA_ONG_VZLA) October 29, 2020
Cepaz puso a disposición líneas de asesoría legal, atención psicosocial y un correo electrónico: fundamujervenezuela@gmail.com. Trabajan de martes a sábado de 8:00 a.m. a 8:00 p.m. en horario ininterrumpido.
🚺 Cepaz, @OfeFundamujer y @CEMUCV ponemos a tu disposición nuestro servicio de atención psicolegal para víctimas de #violenciadegénero
– Atención psicosocial: 0412 3071273 / 0414 3281196
– Correo: fundamujervenezuela@gmail.com
– Asesoría legal: 0424 1831025 / 0412 9629311 pic.twitter.com/FbKf0FI9JZ— Cepaz (@_CEPAZ) November 1, 2020