La sociedad venezolana ha sido la principal perjudicada en la firma y creación de acuerdos entre China y Venezuela en los últimos 20 años, según lo confirmó la organización Transparencia Venezuela en una rueda de prensa virtual este 9 de septiembre.
En la presentación del informe “Negocios chinos, acuerdos que socavaron la democracia”, la coordinadora de investigación de la organización,Christi Rangel, aseguró que los gobiernos del expresidente Hugo Chávez y Nicolás Maduro han aprovechado estas relaciones bilaterales principalmente para permanecer en el poder.
“La ausencia de la institucionalidad en Venezuela ha hecho que el dinero destinado a contribuir con la creación de empresas que generen productos y servicios en el país no llegaran a destino”, dijo.
De acuerdo con la información oficial, se han realizado más de 790 proyectos entre China y Venezuela desde 1999, que han alcanzado la cifra de más de 68.000 millones de dólares. El 91,2% de los fondos fueron presentados en forma de préstamos.
El informe de Transparencia Venezuela documenta al menos 15 casos de proyectos fallidos donde se gastaron 19.600 millones de dólares.
Re-negociar la deuda
El colapso de la producción petrolera en Venezuela ha dejado al gobierno de Nicolás Maduro sin muchas opciones para cubrir la deuda de China. A finales de 2019 el monto ascendía a más de 16.000 millones de dólares en préstamos recibidos a través de los dos grandes fondos creados entre ambos países, sin contar lo que se adeuda por otros créditos.
“China siempre ha querido cambiar esos créditos pendientes con petróleo. Es por eso que ha habido una desaceleración en la aprobación de créditos con el gobierno venezolano. Es posible que las autoridades chinas no hayan valorado la responsabilidad compartida en estos acuerdos”, explicó Mercedes De Freitas, directora de Transparencia Venezuela.
Agregó que en caso de que el gobierno chino decidiera cobrar pondría en problemas al país. “El presupuesto de la nación para este 2020 es de poco más de 5.000 millones de dólares y el servicio de la deuda con China para este año este de 3.000 millones. Es mucho lo que está pendiente”, destacó.
Desde 2017, China no ha realizado más préstamos a Venezuela, y los pocos ingresos de la venta de acciones de empresas mixta adquiridas por consorcios chinos se concentraron en negociar parte importante de la deuda existente, mejorar la producción de hidrocarburos y mantener el envío de petróleo para honrar los pagos.
Proyectos inconclusos
El desvió de fondos de estos acuerdos dejó muchos proyectos inconclusos o sin la posibilidad de tener recursos destinados al mantenimiento de maquinaria o medios destinado al transporte.
Entre las obras que más destacan está la planta Termocarabobo o el Ferrocarril Tinaco Anaco, que de estar completamente operativas ayudarían a los sistemas eléctrico y de transporte del país.
Los acuerdos suscritos entre ambos países se enfocan en 25 sectores de la economía que abarcan los sectores de hidrocarburos, telecomunicaciones, vivienda, transporte, defensa, entre otros.