Cerca de 350 mil toneladas de caña de azúcar se quedaron si cosechar en Portuguesa, región centro occidental del país, en la recién finalizada zafra 2020-21, en la que se pudo recolectar cerca del millón de toneladas.
“Entre una y dos paradas, tuvimos 30 días sin moler ni recibir caña por la falta de suministro de gasoil a tiempo”, dijo el presidente de la Federación de Asociaciones de Cañicultores de Venezuela (Fesoca), José Ricardo Álvarez.
La dificultad de traslado de los alimentos, sostuvo, genera grandes pérdidas. Y hasta el momento, acotó, no han obtenido respuestas por parte del gobierno que administra Nicolás Maduro sobre la propuesta para que se les permita importar gasoil.
Productores nacionales piden importar diésel para aliviar la crisis
Pero no solo la caña de azúcar se quedó en el campo. Más de 25 mil toneladas de alimentos sólidos y tres millones de litros diarios de leche se han perdido semanalmente por la dificultad de traslado, según manifestó Juan Carlos Montesinos, abogado y presidente de la Asociación Venezolana de Agricultura Familiar (Avaf).
Desde hace tres meses comenzaron con las crisis de gasoil, “y eso trajo como consecuencia la paralización de la siembra de arroz y maíz. Hemos tenido conversaciones con el gobierno, con la Comisión de Diálogo y Paz, pusimos sobre la mesa algunas propuestas para que nos permitan importar y no hay nada en concreto”.
Esta problemática, alertó, también incide en el costo final de producto en el anaquel que –a su vez- tarda en adquirirlo el ciudadano por la pérdida del valor adquisitivo.
Más de un salario mínimo cuesta un kilo de arvejas partidas #MercadoGuaicaipuro
En 17 estados del país se practica la economía agraria. Y según el presidente de la Unión Agrícola y Ganadera de Los Andes, (Unagandes) la falta de combustible impide a más de 90% de los productores arar el campo e iniciar el correspondiente ciclo de siembra. El ciclo de invierno es el más importante de producción del año.
Escalona Araujo presidente de Unagandes dijo que, en esos estados, además de atravesar, esta crisis por la falta de combustible, a la lista de problemas se suma las invasiones, la extorsión, el abigeato, la matraca, la importación inconsulta, la falta de una carpeta crediticia, insuficiencia de agroquímicos, de semillas, maquinarias, medicamentos y repuestos.
La más reciente invasión reportada por el gremio, está ocurriendo en el estado Bolívar. Son dos predios, ubicados en la parroquia Pedro Cova, municipio Piar, correspondientes a los fundos Guarona y Las Tinajas, en las cuales se producen 1000 vasos de leche al día y 27.500 kilos de carne por trimestre.
Onda tropical número 5 dejará lluvias en horas de la tarde y noche de este martes
Petro nombra a un excolaborador como su nuevo embajador en Venezuela
UCV realizó simulacro de cara a las elecciones de este 9 de junio
Efecto Cocuyo cumple su primer año con el desafío de cubrir el cambio climático
Cerca de 350 mil toneladas de caña de azúcar se quedaron si cosechar en Portuguesa, región centro occidental del país, en la recién finalizada zafra 2020-21, en la que se pudo recolectar cerca del millón de toneladas.
“Entre una y dos paradas, tuvimos 30 días sin moler ni recibir caña por la falta de suministro de gasoil a tiempo”, dijo el presidente de la Federación de Asociaciones de Cañicultores de Venezuela (Fesoca), José Ricardo Álvarez.
La dificultad de traslado de los alimentos, sostuvo, genera grandes pérdidas. Y hasta el momento, acotó, no han obtenido respuestas por parte del gobierno que administra Nicolás Maduro sobre la propuesta para que se les permita importar gasoil.
Productores nacionales piden importar diésel para aliviar la crisis
Pero no solo la caña de azúcar se quedó en el campo. Más de 25 mil toneladas de alimentos sólidos y tres millones de litros diarios de leche se han perdido semanalmente por la dificultad de traslado, según manifestó Juan Carlos Montesinos, abogado y presidente de la Asociación Venezolana de Agricultura Familiar (Avaf).
Desde hace tres meses comenzaron con las crisis de gasoil, “y eso trajo como consecuencia la paralización de la siembra de arroz y maíz. Hemos tenido conversaciones con el gobierno, con la Comisión de Diálogo y Paz, pusimos sobre la mesa algunas propuestas para que nos permitan importar y no hay nada en concreto”.
Esta problemática, alertó, también incide en el costo final de producto en el anaquel que –a su vez- tarda en adquirirlo el ciudadano por la pérdida del valor adquisitivo.
Más de un salario mínimo cuesta un kilo de arvejas partidas #MercadoGuaicaipuro
En 17 estados del país se practica la economía agraria. Y según el presidente de la Unión Agrícola y Ganadera de Los Andes, (Unagandes) la falta de combustible impide a más de 90% de los productores arar el campo e iniciar el correspondiente ciclo de siembra. El ciclo de invierno es el más importante de producción del año.
Escalona Araujo presidente de Unagandes dijo que, en esos estados, además de atravesar, esta crisis por la falta de combustible, a la lista de problemas se suma las invasiones, la extorsión, el abigeato, la matraca, la importación inconsulta, la falta de una carpeta crediticia, insuficiencia de agroquímicos, de semillas, maquinarias, medicamentos y repuestos.
La más reciente invasión reportada por el gremio, está ocurriendo en el estado Bolívar. Son dos predios, ubicados en la parroquia Pedro Cova, municipio Piar, correspondientes a los fundos Guarona y Las Tinajas, en las cuales se producen 1000 vasos de leche al día y 27.500 kilos de carne por trimestre.