Productores nacionales piden importar diésel para aliviar la crisis

ECONOMÍA · 28 ABRIL, 2021 13:25

Ver más de

Margaret López


¿Cómo valoras esta información?

4
QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

Una semana después de que la administración de Nicolás Maduro prometió regularizar el suministro del diésel en el país con un plan de contingencia, los agricultores, los industriales y los comerciantes en conjunto volvieron a pedir “una atención prioritaria” a la producción nacional. Su propuesta es importar diésel con algunos cargamentos puntuales en los estados fronterizos para aliviar la crisis.  

“Hay que detener la exportación de diésel a otras naciones. Hay que recuperar la capacidad de nuestras refinerías. Fuimos un país exportador y ahora ni siquiera podemos cubrir el consumo nacional. Esto puede ser una crisis tres veces mayor a la crisis de la gasolina” exhortó Aquiles Hopkins, presidente de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios (Fedeagro), en medio de una rueda de prensa transmitida por Zoom.

El consumo nacional de diésel se mueve entre 50.000 y 55.000 barriles diarios y ahora eso no se cubre con la producción petrolera nacional. Por eso, los representantes de la cadena productiva nacional llamaron al Ejecutivo para que facilite la infraestructura de almacenamiento y distribución de Petróleos de Venezuela (Pdvsa) y se puedan traer algunos barriles de diésel importados al país.

“La importación no es la solución total. Esto solo serviría para aliviar la crisis porque son soluciones regionales. Hemos presentado propuestas, por ejemplo en el Táchira, para que sean las mismas surtidoras de gasolina quienes traigan algunas unidades para abastecer la contingencia de diésel” explicó Luigi Pisella, director de tesorería de la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria), en el evento virtual.

Los industriales hicieron los contactos con los fabricantes de combustible en Colombia, armaron un plan logístico y solo esperan por la aprobación del Ejecutivo. En especial, después de que el propio Nicolás Maduro dijera el miércoles pasado que “no hay excusa, vamos a regularizar” y todavía los conductores deben pasar entre tres y cuatro días para surtir apenas un cuarto de la capacidad de los tanques de sus gandolas.

Cosechas e industrias en riesgo

A finales de enero se dieron las primeras protestas de los transportistas debido a las fallas en el suministro del diésel en los estados agrícolas como Portuguesa. Ahora el sector productivo cuenta las pérdidas y advierte sobre un escenario de colapso de la actividad económica completa.

Un tercio de la producción de frijol ya se perdió, porque no se pudo tener el combustible para retirar la cosecha. Otro 20% de la producción de caña de azúcar aún espera que llegue el diésel a las zonas agroproductoras y se pueda retirar la zafra. Hay retrasos en la producción lechera, porque no se puede recoger y trasladar a la industria los litros ordeñados a diario.  Aunque la mayor preocupación es la siembra de invierno.

“En 15 días comienza la siembra de invierno, que es la más importante del año para el país. Todos los rubros están en riesgo, si no soluciona este problema del diésel” subrayó Hopkins.

Sin embargo, el impacto de la escasez del diésel no se limita solo al sector primario de la economía. La mayoría de las industrias nacionales operan con plantas termoeléctricas que también dependen del diésel para suministrar la electricidad que se requiere para las máquinas procesadoras y empaquetadoras.

Pisella detalló que algunas empresas se vieron en la necesidad de cancelar el litro de diésel entre 0,15 y 0,80 dólares, para mantenerse operativas. Pero “estos precios que están por encima del mercado internacional” no pueden ser pagados ni por todas las empresas, ni tampoco por todos los transportistas del país.

El riesgo es que si no aprueba la importación de algunos barriles de diésel en los próximos días, la distribución de los alimentos comience a presentar fallas en buena parte del territorio nacional en el corto plazo.

Foto principal: Joel Silva | Twitter

ECONOMÍA · 28 ABRIL, 2021

Productores nacionales piden importar diésel para aliviar la crisis

Texto por Margaret López

Una semana después de que la administración de Nicolás Maduro prometió regularizar el suministro del diésel en el país con un plan de contingencia, los agricultores, los industriales y los comerciantes en conjunto volvieron a pedir “una atención prioritaria” a la producción nacional. Su propuesta es importar diésel con algunos cargamentos puntuales en los estados fronterizos para aliviar la crisis.  

“Hay que detener la exportación de diésel a otras naciones. Hay que recuperar la capacidad de nuestras refinerías. Fuimos un país exportador y ahora ni siquiera podemos cubrir el consumo nacional. Esto puede ser una crisis tres veces mayor a la crisis de la gasolina” exhortó Aquiles Hopkins, presidente de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios (Fedeagro), en medio de una rueda de prensa transmitida por Zoom.

El consumo nacional de diésel se mueve entre 50.000 y 55.000 barriles diarios y ahora eso no se cubre con la producción petrolera nacional. Por eso, los representantes de la cadena productiva nacional llamaron al Ejecutivo para que facilite la infraestructura de almacenamiento y distribución de Petróleos de Venezuela (Pdvsa) y se puedan traer algunos barriles de diésel importados al país.

“La importación no es la solución total. Esto solo serviría para aliviar la crisis porque son soluciones regionales. Hemos presentado propuestas, por ejemplo en el Táchira, para que sean las mismas surtidoras de gasolina quienes traigan algunas unidades para abastecer la contingencia de diésel” explicó Luigi Pisella, director de tesorería de la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria), en el evento virtual.

Los industriales hicieron los contactos con los fabricantes de combustible en Colombia, armaron un plan logístico y solo esperan por la aprobación del Ejecutivo. En especial, después de que el propio Nicolás Maduro dijera el miércoles pasado que “no hay excusa, vamos a regularizar” y todavía los conductores deben pasar entre tres y cuatro días para surtir apenas un cuarto de la capacidad de los tanques de sus gandolas.

Cosechas e industrias en riesgo

A finales de enero se dieron las primeras protestas de los transportistas debido a las fallas en el suministro del diésel en los estados agrícolas como Portuguesa. Ahora el sector productivo cuenta las pérdidas y advierte sobre un escenario de colapso de la actividad económica completa.

Un tercio de la producción de frijol ya se perdió, porque no se pudo tener el combustible para retirar la cosecha. Otro 20% de la producción de caña de azúcar aún espera que llegue el diésel a las zonas agroproductoras y se pueda retirar la zafra. Hay retrasos en la producción lechera, porque no se puede recoger y trasladar a la industria los litros ordeñados a diario.  Aunque la mayor preocupación es la siembra de invierno.

“En 15 días comienza la siembra de invierno, que es la más importante del año para el país. Todos los rubros están en riesgo, si no soluciona este problema del diésel” subrayó Hopkins.

Sin embargo, el impacto de la escasez del diésel no se limita solo al sector primario de la economía. La mayoría de las industrias nacionales operan con plantas termoeléctricas que también dependen del diésel para suministrar la electricidad que se requiere para las máquinas procesadoras y empaquetadoras.

Pisella detalló que algunas empresas se vieron en la necesidad de cancelar el litro de diésel entre 0,15 y 0,80 dólares, para mantenerse operativas. Pero “estos precios que están por encima del mercado internacional” no pueden ser pagados ni por todas las empresas, ni tampoco por todos los transportistas del país.

El riesgo es que si no aprueba la importación de algunos barriles de diésel en los próximos días, la distribución de los alimentos comience a presentar fallas en buena parte del territorio nacional en el corto plazo.

Foto principal: Joel Silva | Twitter

¿Cómo valoras esta información?

4

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO