Cámara de Caracas advierte que el nuevo impuesto a las divisas puede frenar la recuperación económica

ECONOMÍA · 14 MARZO, 2022 18:17

Ver más de

Margaret López


¿Cómo valoras esta información?

1
QUÉ CHÉVERE
1
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

La Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Caracas le pidió al Ejecutivo y a la Asamblea Nacional que reconsideren el nuevo impuesto a los pagos con divisas porque “imposibilita la recuperación y estabilidad económica” en el país, tras cuatro años de hiperinflación y otros ocho años de recesión.

Los empresarios creen que la reforma a la Ley del Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (Igtf), que entra en vigencia desde el próximo 27 de marzo, puede convertirse en “un escollo a la productividad” de las industrias y los comercios en el corto plazo, como lo expresaron en un comunicado publicado en su página web.

Esta reforma del Igtf contempla una alícuota de 3 % para cualquier pago que se realice con divisas o criptomonedas a los denominados como “sujetos pasivos especiales” por parte del Servicio Nacional Integrado de Administración Tributaria (Seniat).

Esto incluye a un grupo amplio de proveedores que trabajan de la mano con industrias y comercios que operan en toda Venezuela y también a otro conjunto de personas naturales y pequeños comerciantes que apenas ganaron entre 33 y 133 dólares durante el año pasado.   

Al gremio empresarial le preocupa que este tributo pueda desencadenar, entonces, “un incremento en los costos en la adquisición de los insumos necesarios” en todos los sectores económicos y que luego se traducirá en un aumento en los precios finales de los productos que le puede poner freno a la recuperación.

El señalamiento de que el nuevo impuesto a los pagos con divisas pueda impulsar a la inflación también lo hizo el presidente de Fedecámaras, Carlos Fernández, en febrero pasado. Su cuestionamiento era que no solo los millonarios estaban afectados con este tributo, sino también los venezolanos comunes quienes utilizan los dólares de sus salarios para comprar alimentos y medicamentos en las grandes cadenas comerciales.  

La recuperación laboral  

Al comité ejecutivo de la Cámara de Caracas también le preocupa los efectos que tendrá este nuevo impuesto a los pagos con divisas en la sostenibilidad de las empresas y la fuerza laboral.

“Este impuesto tiene enormes y graves consecuencias en las condiciones económicas retributivas de los trabajadores, quienes pueden ver afectadas sus fuentes generadoras de ingreso al cerrarse empresas, agudizando la situación económica y siendo imposible mantenerlas por los efectos de la voracidad y la presión fiscal” apuntó el gremio.

Los empleados privados que pueden verse afectados van desde sectores como la construcción y los textiles en donde se suele cobrar en dólares en efectivo cada semana, pero también está incluido un grupo amplio de trabajadores independientes que prestan sus servicios a distintas empresas y que utilizan al dólar como su medio de pago preferido para cubrirse de la inflación.

Leonardo Palacios, presidente de la Cámara de Caracas y abogado especializado en materia tributaria, señaló que el país lo que necesita es un nuevo “plan maestro de reforma tributaria”. Esto permitiría que el fisco nacional pueda aumentar su base de recaudación fiscal, sin tener que comprometer la recuperación económica que se espera ocurra durante este 2022.

Otras voces como la presidenta de Consecomercio, Tiziana Polesel, también se han pronunciado en el pasado a favor de que se establezcan “unas tasas de tributos que permitan la fluidez” en la actividad económica para impulsar el crecimiento económico.  

Foto principal: Mairet Chourio

ECONOMÍA · 14 MARZO, 2022

Cámara de Caracas advierte que el nuevo impuesto a las divisas puede frenar la recuperación económica

Texto por Margaret López

La Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Caracas le pidió al Ejecutivo y a la Asamblea Nacional que reconsideren el nuevo impuesto a los pagos con divisas porque “imposibilita la recuperación y estabilidad económica” en el país, tras cuatro años de hiperinflación y otros ocho años de recesión.

Los empresarios creen que la reforma a la Ley del Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (Igtf), que entra en vigencia desde el próximo 27 de marzo, puede convertirse en “un escollo a la productividad” de las industrias y los comercios en el corto plazo, como lo expresaron en un comunicado publicado en su página web.

Esta reforma del Igtf contempla una alícuota de 3 % para cualquier pago que se realice con divisas o criptomonedas a los denominados como “sujetos pasivos especiales” por parte del Servicio Nacional Integrado de Administración Tributaria (Seniat).

Esto incluye a un grupo amplio de proveedores que trabajan de la mano con industrias y comercios que operan en toda Venezuela y también a otro conjunto de personas naturales y pequeños comerciantes que apenas ganaron entre 33 y 133 dólares durante el año pasado.   

Al gremio empresarial le preocupa que este tributo pueda desencadenar, entonces, “un incremento en los costos en la adquisición de los insumos necesarios” en todos los sectores económicos y que luego se traducirá en un aumento en los precios finales de los productos que le puede poner freno a la recuperación.

El señalamiento de que el nuevo impuesto a los pagos con divisas pueda impulsar a la inflación también lo hizo el presidente de Fedecámaras, Carlos Fernández, en febrero pasado. Su cuestionamiento era que no solo los millonarios estaban afectados con este tributo, sino también los venezolanos comunes quienes utilizan los dólares de sus salarios para comprar alimentos y medicamentos en las grandes cadenas comerciales.  

La recuperación laboral  

Al comité ejecutivo de la Cámara de Caracas también le preocupa los efectos que tendrá este nuevo impuesto a los pagos con divisas en la sostenibilidad de las empresas y la fuerza laboral.

“Este impuesto tiene enormes y graves consecuencias en las condiciones económicas retributivas de los trabajadores, quienes pueden ver afectadas sus fuentes generadoras de ingreso al cerrarse empresas, agudizando la situación económica y siendo imposible mantenerlas por los efectos de la voracidad y la presión fiscal” apuntó el gremio.

Los empleados privados que pueden verse afectados van desde sectores como la construcción y los textiles en donde se suele cobrar en dólares en efectivo cada semana, pero también está incluido un grupo amplio de trabajadores independientes que prestan sus servicios a distintas empresas y que utilizan al dólar como su medio de pago preferido para cubrirse de la inflación.

Leonardo Palacios, presidente de la Cámara de Caracas y abogado especializado en materia tributaria, señaló que el país lo que necesita es un nuevo “plan maestro de reforma tributaria”. Esto permitiría que el fisco nacional pueda aumentar su base de recaudación fiscal, sin tener que comprometer la recuperación económica que se espera ocurra durante este 2022.

Otras voces como la presidenta de Consecomercio, Tiziana Polesel, también se han pronunciado en el pasado a favor de que se establezcan “unas tasas de tributos que permitan la fluidez” en la actividad económica para impulsar el crecimiento económico.  

Foto principal: Mairet Chourio

¿Cómo valoras esta información?

1

QUÉ CHÉVERE

1

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO