Este martes, 4 de enero, arribaron al país 3.1 millones de dosis de vacunas, adquiridas por Venezuela a través del mecanismo Covax de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Con este nuevo cargamento Venezuela suma 8.9 millones de dosis, que equivalen a 70 % de las adquiridas a través del programa, según informó el viceministro de Salud del gobierno de Nicolás Maduro, Gerardo Briceño.
“Venezuela cuenta con todas las vacunas necesarias para la primera y segunda dosis. Tenemos que vacunarnos. Las personas que tengan más de seis meses vacunadas tienen que ir a aplicarse las dosis de refuerzo. Es importante vacunarse”, recalcó el viceministro durante la entrega realizada en el aeropuerto de Maiquetía.
Hasta finales de diciembre, según el registro elaborado por Efecto Cocuyo a partir de anuncios, comunicados de embajadas y de los desarrolladores de las vacunas, al igual que actualizaciones de la OPS, Venezuela ha recibido al menos 51.230.779 dosis de vacunas anticovid, incluidas Abdala y Soberana 02, aún consideradas como candidatos vacunales por expertos venezolanos.
Las vacunas de Sinopharm y Sinovac, obtenidas por acuerdos bilaterales con China y a través del mecanismo Covax, son las más abundantes. El país también recibió millones de dosis de Sputnik V.
En diciembre, arribaron a Venezuela cuatro cargamentos del primer componente de la Sputnik V, denominado por Rusia como Sputnik Light. Además, desde mediados del año, llegaron al menos siete cargamentos de Abdala.
Desde este 3 de enero, en el país se realiza la inmunización de refuerzo. El cronograma establecido prioriza al personal de primera línea que trabaja en los centros sanitarios. En esta primera fase se estima vacunar a cerca de 70 mil trabajadores de salud.
La vacunación de todos los adultos mayores de 60 años, que tengan las dos primeras dosis requeridas, comenzará el 10 de enero.
Desde el 17 de enero en adelante se incorporará a las personas entre 19 y 59 años de edad que tengan dos o más comorbilidades como hipertensión, diabetes, obesidad, insuficiencia renal crónica o VIH.
El 24 de enero a los funcionarios de seguridad del Estado y a partir de febrero se incluirá al resto de la población.