La gestión de Nicolás Maduro continúa anunciando cifras dudosas de vacunación contra el COVID-19 en Venezuela. El pasado domingo, 14 de noviembre, dijo que se alcanzó “el hito” de 74 % de la población inmunizada contra la enfermedad respiratoria, pero este porcentaje no coincide con las cifras que manejan organismos internacionales.
Al cierre del mes de octubre, el mandatario dijo que 67 % de la población se había vacunado contra el COVID-19, pero no dio más detalles de la cifra. En otras oportunidades, Maduro y otros voceros han mencionado porcentajes de inmunización sin desagregar esos datos.
Los números de inmunización de fuentes independientes y la cantidad de vacunas recibidas describían otra realidad. Esta vez no es la excepción.
Para inmunizar a la cantidad de personas que mencionó Maduro, 21,2 millones de personas, se necesitarían 42,4 millones de dosis si se calcula con base a los datos de población que manejan organismos internacionales. Venezuela aún no llega esa cantidad de dosis.
Los números aún no dan
En los últimos meses ha incrementado de forma importante la cantidad de vacunas anti-covid, en parte gracias a lo obtenido a través del mecanismo Covax. El pasado sábado, 13 de noviembre, un día antes del anuncio, Venezuela recibió el tercer envío con 2,5 millones de dosis de la vacuna Sinopharm según informó el ministro de Salud de la administración de Maduro, Carlos Alvarado.
Con este cargamento, Covax ya ha entregado a Venezuela 5.875.200 dosis de vacunas contra COVID-19, de las 12.068.000 dosis pagadas por el país al mecanismo tras incorporarse tardíamente.
Si se agrega este último cargamento, el país sumaría un total de 37,9 millones de dosis de vacunas, cifra que se aleja de la cantidad de vacunas que se necesitan para completar el esquema del 74 % de la población.
Donde podría entrar la cifra es el (porcentaje de la meta)
¿Cuántos vacunados hay?
Hasta este viernes, 19 de noviembre, 32,30 % de la población en el país ya tiene su esquema de vacunación completo, según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Esto equivaldría a 9,2 millones de personas.
Los últimos datos oficiales facilitados a la organización indican que 13,8 millones de personas solo tienen su primera dosis. Además, se han administrado 23,1 millones de dosis, de las cuales 17,2 son de la farmacéutica Sinopharm (Vero Cell), 5,4 millones son de Gamaleya (Sputnik V), 439 mil son de Sinovac (CoronaVac) y 70 mil son de BioCuba Farma (Abdala).
El porcentaje de la OPS es muy similar al calculado por la Unidad de Políticas Públicas de la Universidad Simón Bolívar (USB) y el Instituto Delphos. El pasado 14 de noviembre informaron que la cobertura de vacunación completa contra COVID-19 en Venezuela apenas es de 35,6 % de la población.
La recopilación de datos se hizo entre el 2 y 9 de noviembre, a partir de 1.200 entrevistas. El grupo con mayor cobertura son los mayores de 50 años, con 70,4 %. En cuanto a la cobertura por estados, en Caracas 40,7 % dice estar completamente vacunado.
Números ambiguos
Ahora ¿de dónde sale el porcentaje anunciado? Durante el transcurso de las jornadas de inmunización, el gobierno chavista ha comunicado varias metas de vacunación contra COVID-19. El nuevo número anunciado podría corresponder al porcentaje de la meta de inmunización para lo que queda de año.
El 27 de septiembre de este año, el ministro de Comunicación, Alfred Nazareth Ñañez informó que el gobierno chavista se propuso lograr que 22,1 millones de personas se vacunaran este año. Es la única meta detallada que han dado desde que iniciaron las jornadas de inmunización en Venezuela contra el COVID-19.
Venezuela empezó el proceso de vacunación a mayores de 12 años, inicialmente con la vacuna de Sinopharm, el pasado lunes 25 de octubre. La inmunización de los niños mayores de dos años inició dos semanas después, el 8 de noviembre. En este escenario, Maduro anunció que espera tener 95% de la población vacunada el 31 de diciembre de este año.
Posiblemente, 74 % al que se refiere la gestión de Maduro se calcula con base en la meta total de vacunación para este año (la que se anunció en septiembre). De ser así, 16,3 millones de personas (entre niños, niñas, adolescentes y adultos) se habrían vacunado con al menos una dosis.
Pero, sin claridad en los datos oficiales ni algún otro organismo independiente que respalde el porcentaje, estos números no se pueden confirmar. Por tanto, hasta este viernes, 19 de noviembre, es dudoso que 74 % de la población esté vacunada.