La historia entre Venezuela y el mecanismo Covax todavía no llega a feliz término. Tras meses de conversaciones, cambios y negociaciones, al país aún le quedan requisitos y etapas por cumplir para poder empezar a recibir vacunas contra el COVID-19 para el 20 % de su población.
¿Cuánto se ha avanzado y qué falta? ¿En qué estatus se encuentra el proceso? Estas son seis claves sobre el proceso entre Covax y Venezuela.
1. El inicio
Covax es un mecanismo para garantizar acceso equitativo global a las vacunas contra el COVID-19. Está conformado por la Alianza para las Vacunas (Gavi), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Coalición para las Innovaciones en Preparación para Epidemias (Cepi), con apoyo del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).
Como parte de Covax, Gavi tiene un mecanismo de financiación llamado Compromiso Anticipado de Mercado (AMC), con el fin de subsidiar el acceso a las vacunas para 92 economías de ingresos medios-bajos.
Pero Venezuela no pudo optar al AMC: no figuró entre los países de bajo ingreso elegibles, pues no actualiza sus cifras macroeconómicas a nivel internacional desde que calificaba como un país de ingreso alto.
Venezuela firmó un acuerdo de compromiso con Covax el 18 de septiembre de 2020 para solicitar 11,3 millones de dosis de vacunas. Figuró como un país autofinanciado, por lo que no recibiría vacunas gratis: debía pagarlas. Para obtenerlas tenía que cancelar 119,9 millones de dólares.

2. Sin pago a tiempo
El país estaba bajo el modelo de compra comprometida, que plantea que cada nación o territorio debía realizar un pago anticipado de alrededor del 15 % y comprometerse a pagar el 85 % restante. Para ello, debía cumplir los tiempos establecidos al realizar un primer desembolso y así poder empezar a recibir las vacunas que Covax tuviera disponibles.
Pero Venezuela no pagó a tiempo y quedó por fuera. A pesar de esto, el país recibió otra oportunidad y el 11 de febrero se anunció la conformación de la Mesa Técnica Nacional para el Acceso a Covax, con reuniones entre el Ministerio de Salud y asesores de la Asamblea Nacional de 2015 y el acompañamiento de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y Unicef.
3. “No” a AstraZeneca
Bajo la modalidad de compra comprometida, Covax anunció que podía enviar a Venezuela entre 1,4 millones y 2,4 millones de dosis de vacunas de AstraZeneca producidas en Corea del Sur por SK BioScience.
Para esto, el país debía realizar un primer pago de 18 millones de dólares y autorizar el uso de la vacuna en el país. Si todo avanzaba bien, las vacunas podrían haber empezado a llegar en mayo. La Comisión Delegada presidida por el líder opositor Juan Guaidó anunció su disposición a hacer este pago con fondos recuperados en el exterior, pero la gestión de Maduro rechazó la propuesta.
El 15 de marzo, las autoridades de Venezuela informaron a la OPS que no aprobarían en el país el uso de la vacuna de AstraZeneca por sus posibles efectos secundarios.
A pesar de ello, la OPS reiteró el 23 de marzo que esas eran las vacunas disponibles inicialmente y recomendó a los países seguir utilizándola. Un día después, la vicepresidenta Delcy Rodríguez indicó que Venezuela escogería qué vacuna recibiría a través del mecanismo.
4. Cambio de modalidad
El 10 de abril, Venezuela confirmó que cambió su modalidad de adquisición de vacunas en Covax y se pasó al modelo de compra opcional.
Bajo esta modalidad, el país puede optar por no aceptar cualquier vacuna ofrecida, sino elegir y recibir la parte completa de ciertas dosis. Para ello, debe pagar por anticipado la totalidad del monto correspondiente antes de empezar a recibir las vacunas.
Ese 10 de abril, Rodríguez anunció que Venezuela realizó un primer pago equivalente a 64 millones de dólares a Gavi. Ocho días después, Maduro afirmó que el país completaría el segundo pago al mecanismo. A pesar de esta declaración, la OPS no confirmaba que el país hubiese completado el pago del monto restante.
5. Faltan 10 millones
A mediados de mayo, el país todavía debía 18 millones de dólares a Covax. Para el 9 de junio, OPS informó que el país aún debía pagar 10 millones de dólares. En esa fecha, Delcy Rodríguez denunció un retraso en la entrega de vacunas a Covax. Sin embargo, un día después la funcionaria aseguró que algunos fondos habían sido bloqueados y responsabilizó a las sanciones.
Una comunicación de Covax confirmó que Gavi había recibido 109,9 millones de dólares en 12 transacciones, lo que dejaba un balance de 10,03 millones de dólares. También notificó que cuatro pagos realizados a través del banco UBS fueron bloqueados y estaban bajo investigación.
Venezuela había solicitado 5 millones de dosis de la vacuna de Janssen (Johnson & Johnson), la primera vacuna de una sola dosis en ser aprobada por la OMS. En la nueva comunicación de Covax, además se informó que el país mostró interés en la vacuna de Novavax.

6. Próximamente…
Según anunció la Organización Panamericana de la Salud el 9 de junio, los procesos de asignación o disponibilidad de vacunas de Covax para Venezuela “están en marcha” a pesar de que el pago al mecanismo aún no se completa. Voceros destacaron que esperan que la decisión de Covax sea favorable para Venezuela.
“Esto se conocerá en las próximas semanas. El tipo de vacuna y la cantidad de vacunas se informará en ese momento. Cuando esas vacunas estén disponibles, Venezuela, conforme al acuerdo que tiene actualmente, decidirá si esa vacuna que está disponible es la que va a aceptar o no, y en la cantidad que corresponde”, destacó el director de Emergencias en Salud de OPS, Ciro Ugarte.
De completarse el pago, el país entraría en las próximas rondas de distribución de Covax, que contemplan dosis de la vacuna de Pfizer, de AstraZeneca y de Janssen (la solicitada por Venezuela). Las autoridades esperan que empiecen a llegar entre julio y agosto.
El país espera vacunar a 22 millones de personas en 2021. Hasta este 14 de junio, Venezuela había recibido en total solo 3.230.000 dosis de vacunas por acuerdos bilaterales con Rusia y China: 1.430.000 Sputnik V (14,3 % de lo prometido) y 1.800.000 dosis de la vacuna de Sinopharm.