La Organización Panamericana de la Salud (OPS) informó este 5 de mayo que todavía no ha confirmado el segundo pago de Venezuela a la Alianza de Vacunas (Gavi), paso necesario para concretar su entrada al mecanismo Covax y recibir más vacunas contra COVID-19.
“El segundo pago que Venezuela haría directamente a Gavi se ha anunciado públicamente, pero no tenemos confirmación de ese pago. Esperamos todos que ese pago se haga efectivo pronto y con eso Venezuela podría ser elegible para el siguiente plan de distribución de vacunas”, dijo Ciro Ugarte, director del departamento de Emergencias en Salud de OPS, durante la sesión informativa de este miércoles.
El vocero indicó que no hay “tiempos específicos” para el envío de vacunas al país, pero destacó que esperan que pueda realizarse entre junio y julio, luego de comprobar el pago de Venezuela a Covax.
Resaltó que el tipo de vacuna y las cantidades disponibles en el mecanismo Covax serán anunciadas luego de ser analizadas por el grupo asesor y el grupo de decisión de Covax. También alertó que Venezuela pudiera verse afectada por las reducciones de los productores de vacunas ante el incremento de casos.
Ugarte igualmente instó a las autoridades a garantizar vacunas para los venezolanos, especialmente aquellos en situación de vulnerabilidad, y a implementar las medidas de salud pública que han demostrado efectividad para reducir los contagios mientras esperan las vacunas.
“Venezuela es uno de los países que tienen menores cantidades de vacunas por población. Reiteramos nuestro llamado a todos los actores a facilitar el acceso a las vacunas a la población venezolana, para el personal de salud de primera línea, para el personal crítico y las personas con comorbilidades”, agregó.
COVID-19 en la región
La directora de la OPS, Carissa Etienne, destacó que en la última semana más de 1,3 millones de personas contrajeron COVID-19 en las Américas y más de 36 mil murieron, el 40% de los decesos mundiales por la enfermedad en ese período.
“Nuestros hospitales están aún más llenos que nunca antes. Estamos todavía en medio de una crisis que continúa”, dijo.
Añadió que la región registra un aumento de hospitalizaciones de jóvenes y menores de 60 años en unidades de cuidados intensivos, especialmente en países como Chile, Estados Unidos y Brasil.
En Colombia, los casos semanales son cinco veces más altos de lo que eran en esta época en 2020, y las tasas de mortalidad han subido más de 25% en comparación con la semana anterior.
“Si las infecciones continúan aumentando a este paso, esperamos que en los próximos tres meses los países de nuestra región tendrán que mantener e incluso aumentar su capacidad de camas de UCI aún más”, expresó.
Sobre la variante B.1.6.1.7 detectada en India, la OPS confirmó su presencia en México. Sin embargo, el gerente de Incidente de COVID-19 de OPS, Sylvain Aldighieri, destacó que aunque parece ser más transmisible, todavía no hay evidencia que indique que es más agresiva.
El subdirector de la OPS, Jarbas Barbosa, indicó que la Organización Mundial de la Salud (OMS) mantiene una negociación de alto nivel con el gobierno de India.
Ante las restricciones del país en medio del incremento de casos de COVID-19, la OMS busca que se autorice el envío de una parte de las vacunas del Serum Institute of India (SII), uno de los productores para Covax, y otra parte para cubrir las necesidades del propio país.
Sobre la vacuna de Moderna, recién autorizada por la OMS para su uso de emergencia, Barbosa destacó que aunque la compañía acordó 500 millones de dosis para Covax, solo 36 millones se entregarán en 2021. El resto quedará para el primer semestre del año siguiente.