La vicepresidenta del gobierno Nicolás Maduro, Delcy Rodríguez, advirtió que en el “ejercicio de su soberanía”, Venezuela decidirá qué vacuna se aplicará en el territorio nacional a través del mecanismo Covax.
Subrayó que así se lo hizo saber al representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Venezuela, Paolo Balladelli, en reunión del 15 de mazo.
También reiteró que la vacuna contra el COVID-19 AstraZeneca no será aplicada en territorio venezolano por recomendación de especialistas. De esta forma reitera lo dicho por Maduro a principios de mes sobre dicha inmunización, por considerarse que “produce graves efectos adversos sobre las personas”.
No se aplicará AstraZeneca
“El 15 de marzo en reunión con el representante de la OPS, para confirmar el diálogo que acompañará las gestiones del gobierno, le informamos la decisión de no recibir la vacuna AstraZeneca por recomendaciones de los especialistas y lo que expresan informes científicos. Hubo claridad en que Venezuela escogería la vacuna que aplicará a través de este mecanismo Covax”, subrayó la funcionaria durante una alocución a través de VTV.
Pero la también presidente de la comisión presidencial que atiende las incidencias del virus en Venezuela, no especificó si se refería concretamente a la vacuna de Oxford, Reino Unido, que ha presentado efectos secundarios.
Esto, en vista de que está previsto que las vacunas de AstraZeneca producidas en Corea del Sur por SK Bioscience, sean las primeras en llegar a Venezuela a través del mecanismo Covax, tras acordarse el pago de la cuota de entrada a la alianza.
El 19 de marzo, la Comisión Delegada Legislativa presidida por Juan Guaoidó, aprobó 30.309.040 dólares destinados a la compra de vacunas contra el COVID-19 a través del mecanismo Covax.
El dinero que saldrá de la solicitud de endeudamiento al Banco Central de Venezuela (BCV), tiene previsto financiar el acceso al mecanismo y la cadena de frío que protegerá las 12 millones de dosis con las que se inmunizará a 6 millones de venezolanos.
Según informó Balladelli, el pasado 2 de febrero, el país tenía reservadas entre1.425.600 y 2.409.600 dosis de la vacuna de AstraZeneca.
El acceso al mecanismo Covax se concretó gracias a acuerdos a los que se llegó en una mesa técnica conformada por representantes de la OPS, Unicef, representantes del Gobierno interino de Guaidó y el Ministerio de Salud del gobierno de Maduro.
Rodríguez quiso dejar claro que Venezuela forma parte de Covax gracias a las gestiones de la administración madurista como gobierno de Estado y miembro de Naciones Unidas.
Piden al MP investigar a Guaidó
Pese al acuerdo, Rodríguez culpó de nuevo a Guaidó de “sabotear” la liberación de fondos de Venezuela en el exterior, para que el país pueda llevar adelante un plan nacional de vacunación contra el COVID-19.
Pero, esta vez, solicitó al Ministerio Público una investigación al respecto contra el presidente de la Comisión Delegada de la Asamblea Nacional de 2015, “con la debida celeridad”.
Lo señaló de supuestos delitos de terrorismo y de “robo” de los fondos líquidos del país que están bloqueados para la administración de Maduro.
“Hemos solicitado al MP una investigación con base a estos actos criminales de robo de los recursos del pueblo venezolano para atender la pandemia, que se suman a los intentos de magnicidio, contra el presidente Nicolás Maduro”, dijo.
Exige liberación de más de $7 mil millones
Rodríguez recalcó que Venezuela “no está pidiendo limosna” sino que se les devuelvan más de 7 millones de dólares disponibles para transferir en cuentas del exterior para la atención de la pandemia. Recordó que el “despojo” de activos fuera de Venezuela, promovidos por el líder opositor a través del Gobierno interino ascienden a más de 30 mil millones de dólares.
Indicó que el pasado 21 de enero enviaron comunicaciones a los países con recursos venezolanos bloqueados para concretar el plan de vacunación a través de la OPS y la OMS, a la espera de respuesta.
Dijo que las misivas fueron enviadas concretamente a los gobiernos de Suiza, España, Bulgaria, Francia, Reino Unido, Irlanda del Norte, Alemania, Bélgica, Curazao, Turquía y Portugal, entre otros.
“Cuando se trata de que Venezuela acceda a su patrimonio para atender la pandemia la respuesta es no. Dicen que no hay bloqueo para insumos y medicamentos pero piden licencia a la OFAC (Departamento del tesoro de Estados Unidos). ¿Para qué lo piden si no hay bloqueo?”, preguntó.