¿Esperar, combinar o reiniciar?: qué hacer si no hay segunda dosis de Sputnik V
Lo más recomendable, según expertos, es que se complete el esquema con la misma vacuna con la que se inició. Credit: Efecto Cocuyo

La vacunación avanza en Venezuela sin rastro de la segunda dosis de Sputnik V, ausente en el país desde junio. A partir de ese momento, la preocupación y la desesperación han aumentado entre las personas que recibieron la primera dosis de la vacuna desarrollada por Rusia, mientras que distintas versiones sobre qué hacer han empezado a circular en el país.

Entre los vecinos del municipio Chacao, en Caracas, un mensaje erróneo comenzó a difundirse: decía que aquellos que habían recibido la primera dosis podían ir al Liceo Gustavo Herrera a reiniciar el esquema de vacunación con la otra vacuna disponible en el país: la producida por el laboratorio chino Sinopharm. Sin embargo, los encargados del centro negaron que fuera cierto.

“No hay protocolo todavía establecido para el caso de las personas que se colocaron la primera dosis de la Sputnik V. Estamos esperando que el Estado nos dé el protocolo a seguir con esos casos de esas personas que ya iniciaron esquema de vacunación con Sputnik V”, dijo Jorge Chayeb, concejal del municipio Chacao y uno de los representantes del centro, a Efecto Cocuyo el 19 de agosto. 

En el Liceo Gustavo Herrera ponen dos dosis de la vacuna de Sinopharm | Foto: Efecto Cocuyo
En el Liceo Gustavo Herrera ponen dos dosis de la vacuna de Sinopharm | Foto: Efecto Cocuyo

Allí, muchas personas que tenían la cita para la segunda dosis de Sputnik V en su tarjeta de vacunación acuden y preguntan qué ha pasado. La respuesta, por ahora, es “no hay”.

A las afueras del liceo se pueden encontrar personas como la señora Yolanda, de 76 años, quien sumaba dos meses con solo la primera dosis de la vacuna rusa y a quien su médico de confianza le dijo que debía esperar por lo menos un año para poder vacunarse de nuevo. Ese día también había personas como la señora Margarita, quien afirmó que su esposo tenía “mes y medio” a la espera de su segunda dosis.

¿Pero qué deben hacer las personas que solo tienen una primera dosis de Sputnik V? 

Las personas acuden a los centros de vacunación a preguntar por las segundas dosis de Sputnik V | Foto: Efecto Cocuyo
Las personas acuden a los centros de vacunación a preguntar por las segundas dosis de Sputnik V | Foto: Efecto Cocuyo

1-¿Qué dice la OMS? 

La Organización Mundial de la Salud (OMS), con el apoyo del Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Inmunización (Sage, por sus siglas en inglés), recomienda que se use la misma vacuna.

En la más reciente actualización del Sage, del 10 de agosto, se destaca que la combinación de vacunas entre la primera y la segunda dosis —práctica que se conoce como vacunación heteróloga— solo debe instituirse si se dispone de evidencia de apoyo.

Hasta la fecha, la única evidencia sustentada se refiere a la vacuna producida por AstraZeneca seguida de una dosis de vacunas de ARN mensajero (ARNm), como las desarrolladas por Pfizer/BioNTech y por Moderna

El texto indica que los estudios sobre la administración de una segunda dosis de vacunas de ARNm, luego de una primera dosis de la vacuna de AstraZeneca, “muestran niveles más altos de anticuerpos neutralizantes y respuestas inmunes mediadas por células T más altas” en comparación con dos dosis de la vacuna de AstraZeneca.

Durante un conversatorio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) el pasado 12 de agosto, el jefe de la Unidad de Inmunización Integral de la Familia de la OPS, Cuauhtémoc Ruiz Matus, además destacó que por ahora lo más recomendable es completar el esquema con la misma vacuna con la que se inició. 

“Si recibiste una primera dosis de una vacuna y no has recibido la segunda dosis, no se recomienda iniciar el esquema con otra vacuna. Se recomienda esperar y tratar de completar el esquema con la misma vacuna”, dijo el experto. 

2-¿Pero hasta cuándo se puede esperar?

Desde finales de abril de 2021, el Centro Gamaleya, institución que desarrolló la Sputnik V, afirmó que era posible incrementar el tiempo entre una dosis y otra: de 21 días, como se concebía inicialmente, se podía extender hasta 90 días. La medida se anunció en Venezuela en junio.

Sin embargo, el Fondo Ruso de Inversión Directa (Rdif por sus siglas en inglés) indicó en julio que el período podía prolongarse hasta 180 días, seis meses, y seguir siendo efectiva. 

A partir de lo anunciado y de su experiencia en vacunas, el inmunólogo clínico Alexis García, investigador principal del ensayo de Sputnik V en Venezuela, recordó que el organismo humano cuenta con memoria inmunológica, por lo cual la protección generada por la primera dosis no se pierde “de un día para otro”.

“La memoria inmunológica puede permanecer por mucho tiempo. Lo que yo recomendaría a la población es que esperaran a que llegara el segundo componente y que cumplieran su esquema de vacunación con la vacuna con la cual iniciaron. Si comenzaron con Sputnik V, que terminen con Sputnik V”, expresó a Efecto Cocuyo.

García indicó que las segundas dosis de la vacuna rusa deberían llegar al país en los próximos dos meses. Aunque entiende la preocupación de la población, llamó a la calma y aseguró que por los momentos no hay evidencias sobre alternativas con la Sputnik V.

Segunda dosis de Sputnik V puede aplicarse hasta 90 días después de la primera en Venezuela
El componente de la segunda dosis es distinto al de la primera en la Sputnik V | Foto: EFE

3-¿Qué les falta a los estudios?

García, experto del Instituto de Inmunología de la Universidad Central de Venezuela (UCV), reiteró que la evidencia publicada hasta la fecha solo se refiere a la combinación de la vacuna de AstraZeneca con vacunas de ARNm. 

“En el caso de la combinación de vacunas solamente hay experiencia publicada en revistas de prestigio a nivel internacional y no es con Sputnik V y con otra vacuna: es con la vacuna de AstraZeneca y la vacuna de Pfizer. Lo publicaron españoles, ingleses, inclusive los alemanes”, destacó Alexis García. 

Subrayó que los estudios sobre combinación de vacunas han evaluado seguridad (que la combinación de la vacuna no produce algún evento grave o severo) y que existe una buena respuesta inmunológica desde el punto de vista de anticuerpos. No obstante, destacó que todavía faltan más estudios de efectividad a largo plazo que muestren que esa mezcla es tan efectiva como las originales.

“Los que han hecho combinaciones afuera han demostrado es que son seguras y que hay una buena respuesta del sistema inmunológico. Te producen buenos títulos o buenos niveles de anticuerpos, pero no sabemos si son tan eficaces”, expresó.

Según el Sage, solo se han publicado unos primeros resultados sobre la efectividad a corto plazo en Dinamarca, que señalan que luego de un esquema heterólogo se mostró una efectividad del 88 % al combinar la vacuna desarrollada por AstraZeneca/Oxford y una vacuna de ARNm, un resultado que es similar a la efectividad de dos dosis de vacunas de ARNm.

4-¿Qué hacen en la región?

En Argentina, ante la falta de segundas dosis de la vacuna rusa para más de 6 millones de personas, plantearon dos posibilidades: esperar hasta completar el esquema con la misma vacuna o combinar la primera dosis de la Sputnik V con una dosis de la vacuna de AstraZeneca o con una dosis de la vacuna de Moderna, con un intervalo mínimo de 8 semanas.

Argentina, además de vacunar a su población, busca generar evidencia sobre los esquemas heterólogos de vacunas a través de un estudio colaborativo que se realiza en cinco jurisdicciones de su territorio. Sin embargo, aún no tiene suficiente información sobre la combinación de Sputnik V con Sinopharm.

“En relación a la vacuna a virus inactivado del laboratorio Sinopharm, en función de la elevada disponibilidad de dosis, dado que los estudios de investigación sobre inmunogenicidad y seguridad de los esquemas heterólogos aún se encuentran en proceso y hasta contar con los resultados, se mantiene la recomendación de completar los esquemas con la misma vacuna y con el intervalo mínimo establecido”, reseñó la recomendación del Ministerio de Salud de Argentina. 

Alexis García, por su parte, aseguró que los argentinos han encontrado que la combinación es segura, pero todavía no tienen resultados sobre la efectividad de combinar una dosis de Sputnik V con la vacuna de Sinopharm.

Además recordó que Rusia todavía evalúa su versión de una sola dosis de la Sputnik V: la Sputnik Light, que consiste en el primer componente, el adenovirus 26, similar a la vacuna monodosis de Janssen, y que tiene una eficacia cercana al 80 %. 

Según investigadores argentinos, la combinación de vacunas “muestra resultados preliminares alentadores” | Foto: EFE
Según investigadores argentinos, la combinación de vacunas “muestra resultados preliminares alentadores” | Foto: EFE

5-¿Y si nunca llegan las segundas dosis de Sputnik V? 

Rusia reconoció problemas en la distribución de su vacuna y aseguró que cumpliría sus compromisos a partir de agosto. Sin embargo, es posible que, para algunas personas, la esperada de segunda dosis no llegue antes de los seis meses.

Por ahora, los expertos llaman a la calma. Pero si se cumplen los 180 días y todavía no hay indicios de la llegada de las segundas dosis de Sputnik V, ¿qué pudieran hacer los que ya recibieron la primera dosis de Sputnik V? El inmunólogo clínico Alexis García se decanta por reiniciar un esquema completo de vacunación.

“En caso extremo que no llegara, que es el peor de los escenarios, que no llegara la vacuna en seis meses, ya tendría esa persona que colocarse un esquema completo de la vacuna que esté disponible para ese momento en Venezuela”, expresó.

Enfatizó que en el caso del país se tendría que administrar el esquema completo de la vacuna que haya, que hasta los momentos es la de Sinopharm, pues Venezuela, a diferencia de Argentina, no cuenta con las vacunas de ARNm ni con la vacuna de AstraZeneca, cuya combinación con el primer componente de la Sputnik V también está en estudio en otros países, como Azerbaiyán.

“No es que van a completar un esquema con otro, que es lo que pregunta la gente. Si en algún momento ocurre el peor de los escenarios, que es que no llegue el segundo componente, tendrían que reiniciar el esquema completo, que sería colocar las dos dosis de la vacuna que está llegando, que aquí es la de Sinopharm”, dijo.

A pesar de sus planteamientos, García recordó que el encargado de dar el lineamiento es el Ministerio de Salud, responsable del plan de vacunación contra el COVID-19 en el país.

En agosto Honduras recibió 20.000 segundas dosis de Sputnik V | Foto; EFE
En agosto Honduras recibió 20.000 segundas dosis de Sputnik V | Foto; EFE

6-¿Qué dicen las sociedades científicas?

El pasado 19 de agosto, la Sociedad Venezolana de Infectología (SVI) también expresó preocupación por la falta de información y orientación ante la ausencia de las segundas dosis de la vacuna Sputnik V.

Su primer llamado al Estado venezolano fue hacer todas las gestiones para garantizar que las segundas dosis faltantes lleguen “lo más pronto posible”, tal como ocurre en otros países de la región, como Bolivia y Paraguay.

La SVI además exhortó a las autoridades a convocar a los expertos para acordar alternativas basadas en la evidencia si llega a conocerse que no se podrá contar con la segunda dosis de Sputnik V.

“Si se conoce que esta falla no va a ser suplida en corto plazo, es necesario que las decisiones subsecuentes sean tomadas por el consenso de expertos para establecer las acciones, alternativas o nuevos protocolos bajo fundamento científico, con base en la evidencia actual”, añadió en un comunicado. 

La Sociedad Venezolana de Alergia, Asma e Inmunología (Svaai) también publicó un comunicado. Resaltó que la intercambiabilidad o combinación de vacunas debe apoyarse en evidencia que demuestre una respuesta de anticuerpos.

Igualmente resaltó que no hay estudios “de seguridad e inmunogenicidad” sobre la combinación de vacunas de vectores (como Sputnik V) con vacunas inactivadas (como Sinopharm o Sinovac).

La Svaai afirmó que de existir un intervalo mayor entre cada dosis al establecido en el esquema de vacunación, la concentración final de anticuerpos no se reduce. Por ende, señaló que el retraso en la administración de las segundas dosis de Sputnik V, por ahora, no necesariamente implica que haya que reiniciar todas las dosis del esquema de vacunación ni administrar dosis adicionales.

Así, la Svaai decidió no emitir sugerencias de posibles nuevos esquemas de vacunación en Venezuela y exhortó a la comunidad en general a “estar atentos a las publicaciones y directrices emanadas por los entes competentes soportadas a través de la evidencia científica”.

7-¿Qué dicen las autoridades?

Durante una rueda de prensa internacional el 16 de agosto, el mandatario Nicolás Maduro se pronunció sobre la llegada de las segundas dosis de Sputnik V. Preguntado por el tema, su respuesta fue una breve oración: “Le tocará a la Comisión Presidencial establecer el cronograma”.

Tres días antes, el embajador ruso en Venezuela, Sergey Mélik-Bagdasárov, aseveró que faltaba “poco” para la llegada del componente dos de la Sputnik V.

El último cargamento anunciado públicamente con dosis de la vacuna Sputnik V arribó a Venezuela el pasado 12 de junio. Desde entonces no se ha divulgado la llegada de más vacunas. Sin embargo, organizaciones no gubernamentales como Médicos Unidos de Venezuela sostienen que han llegado más dosis de la vacuna de Sinopharm pero las autoridades no lo han informado. 

El 21 de agosto, la vicepresidenta de la gestión de Nicolás Maduro, Delcy Rodríguez, aseveró que Venezuela avanzará hacia un proceso de “intensificación” de la vacunación contra el COVID-19 entre finales de agosto y octubre, de cara al regreso a clases previsto para octubre.

“Tenemos que vacunarnos, llegar a inmunizar al 70 % de la población, que es el objetivo. Tenemos las vacunas“, dijo durante un recorrido por la parroquia 23 de Enero, en el municipio Libertador de Caracas. Sin agregar más detalles, aseguró que Rusia enviaría “pronto” las segundas dosis.