Venezuela es el país de Suramérica que ha administrado menos dosis de vacunas contra COVID-19 en relación con su población: dos meses después de iniciada la vacunación en el territorio, tiene una proporción de 0,8 dosis por cada 100 habitantes.
En el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se han administrado 1.011 millones de dosis de vacunas contra COVID-19. En el continente americano, 317,4 millones de dosis han sido aplicadas, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
De acuerdo con el tablero de la OPS sobre vacunación en las Américas, Venezuela ha administrado 230 mil dosis. Según el portal Our World in Data, el país ha aplicado 250 mil dosis. Ambos coinciden en que la tasa de Venezuela es de 0,8 dosis por cada 100 personas.
Chile es el país que ha administrado más dosis en relación con sus habitantes: 76,47 por cada 100, con 34,37% de la población con su esquema completo de vacunación.
El segundo país es Uruguay, con 51,43 dosis por cada 100 personas. De tercero está Brasil, con 19,75 por cada 100. En cantidad, Brasil es el que más ha administrado dosis: 41,9 millones de dosis.
Además de Chile, Uruguay y Brasil, Venezuela es superada en su tasa de inmunización por Argentina, Guyana, Colombia, Suriname, Bolivia, Ecuador, Perú, Trinidad y Tobago y Paraguay.
En la región latinoamericana, Venezuela solo se equipara con Nicaragua, Guatemala y Honduras como aquellos países que administran menos de una dosis por cada 100 habitantes.
Aunque las autoridades venezolanas esperan vacunar al 70% de la población y habían prometido 10 millones de dosis de Sputnik V para los primeros 90 días de 2021, hasta este 30 de abril, con 121 días transcurridos, solo habían traído 380 mil dosis, el 3,8% de lo esperado.
Venezuela ha recibido solo seis cargamentos de vacunas contra COVID-19, con lo cual acumula un total de 880 mil dosis.
El primer cargamento llegó al país el 13 de febrero con 100 mil dosis de Sputnik V. Casi un mes después, el 6 de marzo, llegó el segundo envío, también con 100 mil dosis. El tercer y el cuarto envío arribaron a suelo venezolano el 29 de marzo y el 15 de abril, con 50 mil dosis cada uno.
El último lote de la vacuna producida en Rusia llegó al país el pasado sábado 24 de abril, con 80 mil nuevas dosis. Previamente, el 1 de marzo, Venezuela también recibió un cargamento de 500 mil dosis de la vacuna producida por la farmacéutica china Sinopharm y el Instituto de Productos Biológicos de Beijing.
Se espera que Venezuela comience a recibir entre julio y agosto vacunas del mecanismo Covax, alianza con la cual acordó la compra de 11 millones de dosis de vacunas contra COVID-19.
Venezuela también participará en ensayos clínicos de los candidatos vacunales Abdala (Cuba) y EpiVacCorona (Rusia) para traer vacunas y para producirlas en el territorio, en la planta estatal Espromed Bio, en Caracas, e inmunizar a los venezolanos.
El país acumula 196.386 casos confirmados desde el inicio de la emergencia nacional y 2.117 defunciones. Representantes de las organizaciones no gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil y de las Academias Nacionales han exigido acelerar la vacunación en el país en medio de la crisis sanitaria.
Las autoridades todavía no han publicado el plan de vacunación para el país y tampoco han proporcionado cifras específicas sobre la inmunización en el territorio.
Las únicas cifras oficiales existentes corresponden a las declaraciones del ministro de Salud de la administración de Nicolás Maduro, Carlos Alvarado. El 5 de abril, el vocero aseguró que «casi 200 mil trabajadores de salud» ya habían sido vacunados en el país, al igual que otras 50 mil personas que participaban en la atención y visitas casa por casa.
Ese mismo día, Alvarado anunció el inicio de la vacunación a adultos mayores a través de la plataforma gubernamental Sistema Patria. Previamente se habían comenzado a distribuir dosis destinadas a maestros y algunos políticos, pero se desconoce cuántos se vacunaron en cada grupo.
Según la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (Ocha), hasta el 31 de marzo solo 98.000 trabajadoras y trabajadores de salud se habían vacunado con Sputnik V.
En el continente, 119,5 millones de personas han completado su esquema de vacunación. 49 de 51 países y territorios de la región han comenzado a inmunizar a su población.
En relación con su población, Chile es el país que ha administrado más dosis en América del Sur, con 76,47 dosis por cada 100 habitantes. El segundo país es Uruguay, con 51,43 dosis por cada 100 personas. De tercero está Brasil. con 19,75 por cada 100, seguido por Argentina, con 17,07.
A nivel global, en cuanto al número, Estados Unidos es el país que ha administrado más dosis, con 237,36 millones. India es el segundo país que ha administrado más dosis, con 149,27 millones. Sin embargo, en relación con su población, India solo ha completado la inmunización de 1,84% de su población. Brasil es tercero, con 41,99 millones.
Sin embargo, Israel es el país con la mayor cantidad de población completamente vacunada, con 58,82% de sus habitantes con esquemas completos de vacunas contra COVID-19. El segundo país es Chile, con 34,37%, seguido por Bahrain (31,42%), Estados Unidos (29,32%) y Reino Unido (20,69%).
A nivel mundial, Venezuela tiene niveles de vacunación similares a Pakistán, Namibia, Sierra Leona, Irak, Uganda y Egipto, todos con tasas menores a una dosis administrada por cada 100 habitantes.
Vacunación contra la difteria: quiénes deben inmunizarse y otras 4 claves
Autoridades sanitarias confirman reporte de difteria en Bolívar este 2023
Academia de Medicina llama a aumentar coberturas de vacunación en Venezuela
Difteria en Venezuela: por qué hay alerta epidemiológica y cómo será la vacunación
Psuv destituye a Hugbel Roa como enlace territorial en Nueva Esparta
Tres menores y dos adultos muertos en un tiroteo en colegio de EE.UU.
ONU advierte que los «riesgos nucleares son alarmantemente altos»
Oposición dispondrá de 49 millones de dólares del BCV para financiar el “fondo de liberación”
Fiscal dice que imputarán en las próximas horas a implicados en trama de corrupción de Pdvsa
Tottenham Hotspur y entrenador Antonio Conte terminan su relación por mutuo acuerdo
Venezuela es el país de Suramérica que ha administrado menos dosis de vacunas contra COVID-19 en relación con su población: dos meses después de iniciada la vacunación en el territorio, tiene una proporción de 0,8 dosis por cada 100 habitantes.
En el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se han administrado 1.011 millones de dosis de vacunas contra COVID-19. En el continente americano, 317,4 millones de dosis han sido aplicadas, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
De acuerdo con el tablero de la OPS sobre vacunación en las Américas, Venezuela ha administrado 230 mil dosis. Según el portal Our World in Data, el país ha aplicado 250 mil dosis. Ambos coinciden en que la tasa de Venezuela es de 0,8 dosis por cada 100 personas.
Chile es el país que ha administrado más dosis en relación con sus habitantes: 76,47 por cada 100, con 34,37% de la población con su esquema completo de vacunación.
El segundo país es Uruguay, con 51,43 dosis por cada 100 personas. De tercero está Brasil, con 19,75 por cada 100. En cantidad, Brasil es el que más ha administrado dosis: 41,9 millones de dosis.
Además de Chile, Uruguay y Brasil, Venezuela es superada en su tasa de inmunización por Argentina, Guyana, Colombia, Suriname, Bolivia, Ecuador, Perú, Trinidad y Tobago y Paraguay.
En la región latinoamericana, Venezuela solo se equipara con Nicaragua, Guatemala y Honduras como aquellos países que administran menos de una dosis por cada 100 habitantes.
Aunque las autoridades venezolanas esperan vacunar al 70% de la población y habían prometido 10 millones de dosis de Sputnik V para los primeros 90 días de 2021, hasta este 30 de abril, con 121 días transcurridos, solo habían traído 380 mil dosis, el 3,8% de lo esperado.
Venezuela ha recibido solo seis cargamentos de vacunas contra COVID-19, con lo cual acumula un total de 880 mil dosis.
El primer cargamento llegó al país el 13 de febrero con 100 mil dosis de Sputnik V. Casi un mes después, el 6 de marzo, llegó el segundo envío, también con 100 mil dosis. El tercer y el cuarto envío arribaron a suelo venezolano el 29 de marzo y el 15 de abril, con 50 mil dosis cada uno.
El último lote de la vacuna producida en Rusia llegó al país el pasado sábado 24 de abril, con 80 mil nuevas dosis. Previamente, el 1 de marzo, Venezuela también recibió un cargamento de 500 mil dosis de la vacuna producida por la farmacéutica china Sinopharm y el Instituto de Productos Biológicos de Beijing.
Se espera que Venezuela comience a recibir entre julio y agosto vacunas del mecanismo Covax, alianza con la cual acordó la compra de 11 millones de dosis de vacunas contra COVID-19.
Venezuela también participará en ensayos clínicos de los candidatos vacunales Abdala (Cuba) y EpiVacCorona (Rusia) para traer vacunas y para producirlas en el territorio, en la planta estatal Espromed Bio, en Caracas, e inmunizar a los venezolanos.
El país acumula 196.386 casos confirmados desde el inicio de la emergencia nacional y 2.117 defunciones. Representantes de las organizaciones no gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil y de las Academias Nacionales han exigido acelerar la vacunación en el país en medio de la crisis sanitaria.
Las autoridades todavía no han publicado el plan de vacunación para el país y tampoco han proporcionado cifras específicas sobre la inmunización en el territorio.
Las únicas cifras oficiales existentes corresponden a las declaraciones del ministro de Salud de la administración de Nicolás Maduro, Carlos Alvarado. El 5 de abril, el vocero aseguró que «casi 200 mil trabajadores de salud» ya habían sido vacunados en el país, al igual que otras 50 mil personas que participaban en la atención y visitas casa por casa.
Ese mismo día, Alvarado anunció el inicio de la vacunación a adultos mayores a través de la plataforma gubernamental Sistema Patria. Previamente se habían comenzado a distribuir dosis destinadas a maestros y algunos políticos, pero se desconoce cuántos se vacunaron en cada grupo.
Según la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (Ocha), hasta el 31 de marzo solo 98.000 trabajadoras y trabajadores de salud se habían vacunado con Sputnik V.
En el continente, 119,5 millones de personas han completado su esquema de vacunación. 49 de 51 países y territorios de la región han comenzado a inmunizar a su población.
En relación con su población, Chile es el país que ha administrado más dosis en América del Sur, con 76,47 dosis por cada 100 habitantes. El segundo país es Uruguay, con 51,43 dosis por cada 100 personas. De tercero está Brasil. con 19,75 por cada 100, seguido por Argentina, con 17,07.
A nivel global, en cuanto al número, Estados Unidos es el país que ha administrado más dosis, con 237,36 millones. India es el segundo país que ha administrado más dosis, con 149,27 millones. Sin embargo, en relación con su población, India solo ha completado la inmunización de 1,84% de su población. Brasil es tercero, con 41,99 millones.
Sin embargo, Israel es el país con la mayor cantidad de población completamente vacunada, con 58,82% de sus habitantes con esquemas completos de vacunas contra COVID-19. El segundo país es Chile, con 34,37%, seguido por Bahrain (31,42%), Estados Unidos (29,32%) y Reino Unido (20,69%).
A nivel mundial, Venezuela tiene niveles de vacunación similares a Pakistán, Namibia, Sierra Leona, Irak, Uganda y Egipto, todos con tasas menores a una dosis administrada por cada 100 habitantes.