Venezuela recibe tercer envío de Covax con 2,5 millones de dosis de Sinopharm
Con este tercer envío, el mecanismo Covax ya ha entregado a Venezuela 5.875.200 dosis de vacunas contra COVID-19 entre Sinovac y Sinopharm | Foto: OPS Credit: OPS

El subdirector de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Jarbas Barbosa, aseguró este 16 de febrero que la deuda de Venezuela con la organización sigue pendiente en 2022. Durante la conferencia virtual semanal sobre el coronavirus en la región, agregó que la OPS está trabajando con el gobierno venezolano para buscar alternativas con el fin de garantizar la vacunación de la población del país.

“Comprendo que hay un esfuerzo del gobierno venezolano en buscar soluciones, porque hay todo un tema con los fondos de Venezuela que están congelados en Europa y otras partes del mundo. Sin embargo, se logró un acuerdo entre el gobierno y la oposición, y se pudieron utilizar esos fondos para la adquisición de vacunas para COVID-19. Ahora, se está trabajando para también tener esos fondos liberados para pagar la deuda”, dijo Barbosa. 

Aunque no detalló el monto total de lo adeudado por Venezuela, señaló que la OPS se mantiene en conversaciones con otras organizaciones del sistema de Naciones Unidas, como Unicef. Recordó que esta cooperación no es nueva y que fue así que se logró vacunar a 8 millones de niñas y niños venezolanos contra el sarampión en 2019. 

Solo 49,7 % de la población venezolana está plenamente vacunada contra COVID-19

En Venezuela hay un aproximado de 28 millones de habitantes, según el Banco Mundial. De acuerdo con cifras ofrecidas por la OPS el 11 de febrero de 2022, el 77,19 % de la población venezolana cuenta con al menos una dosis de alguna vacuna contra el COVID-19. No obstante, solo el 49,77 % completó el esquema básico de vacunación (14.287.370 personas).

Seis semanas consecutivas

La OPS aseguró que las infecciones por COVID-19 han disminuido 31 % en las Américas, en comparación con la semana del 7 de febrero. Sin embargo, alertó que las muertes por el virus se incrementaron en 5,6 %. En las últimas semana hubo 3,3 millones de nuevos casos en el continente americano y más de 34 mil fallecimientos relacionados con el coronavirus.

“Las muertes han aumentado durante seis semanas consecutivas. En Norteamérica, Estados Unidos registró 17 mil muertes: el número más alto de la subregión. En Sudamérica, Brasil detectó los mayores números de muertes. También 15 países de todo el Caribe registraron un aumento en muertes relacionadas con COVID-19. En este momento estamos perdiendo demasiadas vidas”, expresó Carissa Etienne, directora de la OPS.

Etienne recordó que el coronavirus ha sido más mortífero en la región americana que en otros lugares y que solo 14 países ya han inmunizado más de 70 % de su población elegible. Afirmó que se han perdido más de 2,5 millones de personas en el transcurso de la pandemia. Así mismo, en el primer mes del 2022 murieron más de 100 mil por el virus. 

Medidas insuficientes

“Sin duda alguna, el ómicron nos ha tomado por sorpresa. Esta variante se diseminó más rápido que las otras y estamos manejando un volumen más grande de casos. Desafortunadamente, cuando llegó ómicron, no utilizamos todas las herramientas que habíamos desarrollado para identificar el contagio y prevenir las infecciones, teniendo en cuenta el nuevo tipo de patrones de transmisión”, explicó Etienne. 

Apuntó que varios países de la región relajaron las medidas de bioseguridad, creando así oportunidades de contagio. Igualmente, expresó que las decisiones de cada Estado, en materia de salud pública, fueron insuficientes para reducir la escala de esta ola. Destacó que más de la mitad de las muertes en las Américas fueron de personas mayores de 65 años. 

“Ahora, estamos manejando las consecuencia de esto: un aumento en las infecciones, que está llevando a un aumento de las muertes. Las personas no vacunadas de todas las edades siguen llenando las camas de hospitales y cuidados intensivos”, puntualizó.