Existe información en redes sociales sobre la variante ómicron que genera confusión en los usuarios. En un video de Twitter se dice que esta nueva variante del coronavirus «se propaga mucho mejor en las personas inmunizadas»; pero esta afirmación es engañosa.
La frase pertenece a Margarita del Val, una viróloga e investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España que dio una declaración para el canal Telecinco de ese país. El tuit sin contexto fue difundido por Cristina Seguí, escritora y cofundadora del partido de ultraderecha español, VOX. También ha difundido desinformación en otras oportunidades.
Desde septiembre de 2021, la especialista ha alertado de una sexta ola de contagios por COVID-19. En el fragmento viralizado, Del Val sugirió que el alto porcentaje de personas vacunadas en España es sinónimo de potenciales contagios por ómicron, ya que el virus «tiene muchas personas en las que propagarse».
La Unidad de Verificación de Datos y Fact-checking de Efecto Cocuyo consultó información referente a los contagios de ómicron para comprobar la veracidad de la información.
De acuerdo con otras declaraciones, Del Val explica que no debe asegurarse que ómicron es más leve que delta por el índice de personas vacunadas en la actualidad.
En una entrevista para Business Insider España, Del Val afirmó: «Estamos en una oleada en la que la aparente suavidad que vemos, a pesar de todos los casos que hay, no es porque la variante sea suave, sino porque tenemos inmunidad. Los que no están vacunados no la tienen, salvo los que ya se hayan infectado».
De acuerdo con el medio español, la viróloga también advirtió que los no vacunados tienen el mismo riesgo desde el inicio de la pandemia y que, aunque los datos disponibles sugieren que ómicron es más leve, no hay evidencia sólida para llegar a esa conclusión.
La investigadora afirmó para El Mundo que las personas vacunadas (con uno o dos eventos de COVID-19) y que se hayan contagiado con la variante no requieren otra inyección. Del Valle afirmó que para el sistema inmunitario “no es necesaria” una tercera dosis.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) indicó que ómicron se propaga de manera más rápida que otras variantes y confirmó que tanto las personas vacunadas contra el COVID-19 como aquellas que se infectaron en el pasado pueden contraer esta nueva variante.
La institución la calificó como variante de preocupación el 26 de noviembre de 2021. En su último informe semanal, publicado el 8 de febrero, explicó que, en comparación con otras variantes preocupantes, hay una protección reducida de las vacunas para todos los desenlaces (enfermedad grave, enfermedad sintomática e infección).
El organismo internacional destacó que las estimaciones de la efectividad de las inyecciones sigue siendo más alta para enfermedad grave que para enfermedad sintomática. Además, afirmó que la vacunación de refuerzo mejora la protección de las vacunas, pero que se necesitan más datos para conocer la duración de su efectividad.
Sin embargo, el organismo no señaló que los vacunados son más propensos a contagiarse que quienes no han cumplido su esquema de inmunización, sino que puede haber un grado de evasión de la inmunidad del virus en las personas vacunadas y en quienes han superado la enfermedad.
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos revelan que se espera que las personas infectadas con ómicron puedan propagar el virus a otras personas, incluso si están vacunadas o no tienen síntomas.
La institución norteamericana también indica que las infecciones suelen ser más leves que otras variantes. No obstante, no descarta la posibilidad de que se presenten, en baja proporción, casos de enfermedad grave, hospitalización o muerte por ómicron como consecuencia del aumento de casos.
El medio español El País citó al médico norteamericano Roby Bhattacharyya, experto en enfermedades infecciosas del Hospital General de Massachusetts (Estados Unidos) para explicar el índice de contagios de ómicron.
Bhattacharyya compara la propagación de ómicron con la del sarampión, tomando en cuenta que es «uno de los virus más contagiosos». El investigador explica que, en ausencia de vacunación, una persona con sarampión infecta a otras 15, mientras que con ómicron pueden ocurrir hasta 6 contagios.
«Un caso de sarampión daría lugar a 15 casos a los 12 días. Un caso de ómicron originaría otros seis a los cuatro días, 36 casos a los ocho días y 216 a los 12 días», detalla Bhattacharyya para El País.
No obstante, el médico considera que cada contagiado con ómicron infecta «solamente a otros tres individuos», ya que esta nueva variante se enfrenta a personas que ya están vacunadas o que ya han contraído COVID-19.
En Dinamarca se hizo un estudio científico (un preprint, aún no revisado por pares) sobre la subvariante de ómicron, BA.2, el cual explica que es más contagiosa y mejor estructurada para evadir el efecto protector de las vacunas. Es decir, los vacunados también pueden contraerla.
La investigación midió que la probabilidad de propagación dentro de un hogar fue del 39 % para BA.2 frente al 29 % para BA.1 (variante ómicron original). Además, indicó que las tasas de transmisión entre las personas no vacunadas fueron más altas con BA.2 en comparación con BA.1.
Para este estudio, las personas no vacunadas portaron una carga viral más alta con BA.2. Se determinó que los pacientes vacunados también pueden contagiarse con esta variante, pero que es menos probable que la transmitan a otros. Los científicos aseguran que, después de una infección avanzada, la vacunación protege contra una mayor transmisión.
La conclusión del estudio es que tanto vacunados como no vacunados tienen probabilidades de infectarse, pero que los inoculados pueden propagar el virus en menor proporción. Sin embargo, esta investigación aún no ha sido revisada por pares.
De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), hasta el 26 de enero Venezuela no ha registrado casos de la variante BA.2. Sylvain Aldighieri, gerente de incidente para COVID-19 de la institución, afirmó que esta variante se ha detectado principalmente en África, Europa y en las Américas (pero con menos del 0,1% de las muestras, según datos de Gisaid).
En conclusión, es engañoso que la propagación de ómicron es mayor en personas vacunadas. Una persona inoculada sí puede contraer COVID-19, pero tiene menos probabilidades de enfermedad gravemente.
Para ayudarnos a combatir la desinformación, puedes reenviar cadenas, publicaciones en redes sociales o la información que desees verificar a chequea@efectococuyo.com o al número de WhatsApp (0412) 015-0022.
¿Moderna hizo un estudio que demuestra que las vacunas inducen la infección por COVID-19?
¿Pfizer «mintió» sobre las pruebas de la vacuna anticovid para prevenir la transmisión?
¿Vacunas de refuerzo contra COVID-19 no han sido probadas en ensayos clínicos?
Sector industrial privado espera crecimiento moderado entre 4 % y 6 % para este año
Gremio educativo realizará toma de Caracas este 27 de marzo para seguir reclamando sus reinvindicaciones
Precio del barril de petróleo venezolano perdió 13 % de su valor en el año más reciente
Registro telemático para venezolanos en el exterior: ¿qué es y por qué lo estudia la Comisión Nacional de Primaria?
Número récord de casi 80.000 migrantes cruzaron la selva del Darién en lo que va de año
Existe información en redes sociales sobre la variante ómicron que genera confusión en los usuarios. En un video de Twitter se dice que esta nueva variante del coronavirus «se propaga mucho mejor en las personas inmunizadas»; pero esta afirmación es engañosa.
La frase pertenece a Margarita del Val, una viróloga e investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España que dio una declaración para el canal Telecinco de ese país. El tuit sin contexto fue difundido por Cristina Seguí, escritora y cofundadora del partido de ultraderecha español, VOX. También ha difundido desinformación en otras oportunidades.
Desde septiembre de 2021, la especialista ha alertado de una sexta ola de contagios por COVID-19. En el fragmento viralizado, Del Val sugirió que el alto porcentaje de personas vacunadas en España es sinónimo de potenciales contagios por ómicron, ya que el virus «tiene muchas personas en las que propagarse».
La Unidad de Verificación de Datos y Fact-checking de Efecto Cocuyo consultó información referente a los contagios de ómicron para comprobar la veracidad de la información.
De acuerdo con otras declaraciones, Del Val explica que no debe asegurarse que ómicron es más leve que delta por el índice de personas vacunadas en la actualidad.
En una entrevista para Business Insider España, Del Val afirmó: «Estamos en una oleada en la que la aparente suavidad que vemos, a pesar de todos los casos que hay, no es porque la variante sea suave, sino porque tenemos inmunidad. Los que no están vacunados no la tienen, salvo los que ya se hayan infectado».
De acuerdo con el medio español, la viróloga también advirtió que los no vacunados tienen el mismo riesgo desde el inicio de la pandemia y que, aunque los datos disponibles sugieren que ómicron es más leve, no hay evidencia sólida para llegar a esa conclusión.
La investigadora afirmó para El Mundo que las personas vacunadas (con uno o dos eventos de COVID-19) y que se hayan contagiado con la variante no requieren otra inyección. Del Valle afirmó que para el sistema inmunitario “no es necesaria” una tercera dosis.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) indicó que ómicron se propaga de manera más rápida que otras variantes y confirmó que tanto las personas vacunadas contra el COVID-19 como aquellas que se infectaron en el pasado pueden contraer esta nueva variante.
La institución la calificó como variante de preocupación el 26 de noviembre de 2021. En su último informe semanal, publicado el 8 de febrero, explicó que, en comparación con otras variantes preocupantes, hay una protección reducida de las vacunas para todos los desenlaces (enfermedad grave, enfermedad sintomática e infección).
El organismo internacional destacó que las estimaciones de la efectividad de las inyecciones sigue siendo más alta para enfermedad grave que para enfermedad sintomática. Además, afirmó que la vacunación de refuerzo mejora la protección de las vacunas, pero que se necesitan más datos para conocer la duración de su efectividad.
Sin embargo, el organismo no señaló que los vacunados son más propensos a contagiarse que quienes no han cumplido su esquema de inmunización, sino que puede haber un grado de evasión de la inmunidad del virus en las personas vacunadas y en quienes han superado la enfermedad.
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos revelan que se espera que las personas infectadas con ómicron puedan propagar el virus a otras personas, incluso si están vacunadas o no tienen síntomas.
La institución norteamericana también indica que las infecciones suelen ser más leves que otras variantes. No obstante, no descarta la posibilidad de que se presenten, en baja proporción, casos de enfermedad grave, hospitalización o muerte por ómicron como consecuencia del aumento de casos.
El medio español El País citó al médico norteamericano Roby Bhattacharyya, experto en enfermedades infecciosas del Hospital General de Massachusetts (Estados Unidos) para explicar el índice de contagios de ómicron.
Bhattacharyya compara la propagación de ómicron con la del sarampión, tomando en cuenta que es «uno de los virus más contagiosos». El investigador explica que, en ausencia de vacunación, una persona con sarampión infecta a otras 15, mientras que con ómicron pueden ocurrir hasta 6 contagios.
«Un caso de sarampión daría lugar a 15 casos a los 12 días. Un caso de ómicron originaría otros seis a los cuatro días, 36 casos a los ocho días y 216 a los 12 días», detalla Bhattacharyya para El País.
No obstante, el médico considera que cada contagiado con ómicron infecta «solamente a otros tres individuos», ya que esta nueva variante se enfrenta a personas que ya están vacunadas o que ya han contraído COVID-19.
En Dinamarca se hizo un estudio científico (un preprint, aún no revisado por pares) sobre la subvariante de ómicron, BA.2, el cual explica que es más contagiosa y mejor estructurada para evadir el efecto protector de las vacunas. Es decir, los vacunados también pueden contraerla.
La investigación midió que la probabilidad de propagación dentro de un hogar fue del 39 % para BA.2 frente al 29 % para BA.1 (variante ómicron original). Además, indicó que las tasas de transmisión entre las personas no vacunadas fueron más altas con BA.2 en comparación con BA.1.
Para este estudio, las personas no vacunadas portaron una carga viral más alta con BA.2. Se determinó que los pacientes vacunados también pueden contagiarse con esta variante, pero que es menos probable que la transmitan a otros. Los científicos aseguran que, después de una infección avanzada, la vacunación protege contra una mayor transmisión.
La conclusión del estudio es que tanto vacunados como no vacunados tienen probabilidades de infectarse, pero que los inoculados pueden propagar el virus en menor proporción. Sin embargo, esta investigación aún no ha sido revisada por pares.
De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), hasta el 26 de enero Venezuela no ha registrado casos de la variante BA.2. Sylvain Aldighieri, gerente de incidente para COVID-19 de la institución, afirmó que esta variante se ha detectado principalmente en África, Europa y en las Américas (pero con menos del 0,1% de las muestras, según datos de Gisaid).
En conclusión, es engañoso que la propagación de ómicron es mayor en personas vacunadas. Una persona inoculada sí puede contraer COVID-19, pero tiene menos probabilidades de enfermedad gravemente.
Para ayudarnos a combatir la desinformación, puedes reenviar cadenas, publicaciones en redes sociales o la información que desees verificar a chequea@efectococuyo.com o al número de WhatsApp (0412) 015-0022.