El período de inscripción y actualización en el Registro Electoral transcurre desde este 13 de julio en 551 puntos de todo el país, de acuerdo con el Consejo Nacional Electoral (CNE). La fecha prevista para el cierre es el 26 de julio y el aumento en los casos de COVID-19 no ha sido motivo para la suspensión o extensión, hasta ahora, del proceso.
“Es una locura abrir el Registro Electoral en estos momentos de radicalización de la cuarentena, especialmente en algunos estados por el aumento en los casos de COVID-19 por las restricciones de movilidad, es complicada la afluencia”, expresó a Efecto Cocuyo el presidente de la Asociación Civil Súmate, Roberto Abdul.
Según reportes oficiales, los contagios confirmados del virus en Venezuela ascienden en total a 10.854 con 3.255 pacientes recuperados hasta el 16 de julio. La cifra de fallecidos ya superó las 100 personas (104). El incremento acelerado de casos en estados como el Zulia (2.377), Miranda (970), Sucre (483) y Distrito Capital (1.211) causó que la administración de Nicolás Maduro radicalizara la cuarentena para cortar la cadena de transmisión del virus.
Al inicio de la etapa prevista en el cronograma electoral, las autoridades del CNE también destacaron que se estaban cumpliendo las medidas de protección contra el virus, tales como el uso de guantes, tapabocas, uso de gel alcoholado y distanciamiento social en las colas. Pero la coordinadora nacional de Contraloría Electoral de Súmate, Nélida Sánchez, indicó que según reportes de sus equipos regionales en varios centros no se observó el cumplimiento de las medidas de bioprotección contra el virus, mayormente en lo que se refiere al uso de guantes.
De acuerdo con declaraciones recientes del vicepresidente del CNE, Rafael Simón Jiménez, el ente comicial no descarta el diferimiento de las elecciones parlamentarias fijadas para el 6 de diciembre, si ocurre un crecimiento descontrolado de los casos de COVID-19.
Poca afluencia
El lunes 13 de julio, cuando comenzaron las jornadas para el RE, la presidenta del CNE designada por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Indira Alfonzo, calificó de “exitoso” el inicio del proceso con 76 % de activación de los puntos al final de la tarde. Justificó el retraso en el resto de los puntos por fallas de Internet y de electricidad.
Súmate pidió al ente comicial explicar cómo haría la gente de estados como Zulia, Miranda y el Distrito Capital, para trasladarse a los puntos del Registro si debían cumplir con las restricciones impuestas por la cuarentena radical. La organización indicó que el CNE debió establecer un plan de contingencia para atender la situación.
Pero Sánchez aseguró que las dificultades para movilizarse por la cuarentena radical no fueron el único motivo que explica la poca afluencia de personas a los puntos del Registro Electoral. La excoordinadora del ente comicial para 2010 recordó que también está la desmotivación de la gente al no confiar en el CNE, nombrado por el TSJ y la decisión de no participar en los próximos comicios por no ofrecer garantías.
“Aunado a ello, quien no tiene internet no puede ver la dirección de los puntos del Registro y muchos fueron ubicados en bases de misiones, sedes de policías municipales y comandos de la Guardia Nacional, ¿qué opositor al gobierno se sentirá motivado a ir esos sitios? Se evidencia el marcado sesgo político”, cuestionó.
Dijo que en los sitios donde se observó cola era por la medida de distanciamiento y lo que demoraba cada persona en el punto, entre tres y cuatro minutos. Indicó que la inexperiencia del personal del CNE designado para esas funciones también causó retrasos.
Más irregularidades
Desde Súmate se aclaró que debido al confinamiento, la organización no pudo verificar in situ el grueso de los puntos de inscripción en el Registro, a diferencia de procesos electorales anteriores. Pese a ello el equipo pudo constatar otras irregularidades aparte de las ya mencionada, a partir de información publicada por el propio Consejo Nacional Electoral.
Una de ellas es que el ente comicial habló de la habilitación de 551 puntos en todo el país, pero al revisar las direcciones en los estados observaron que hay más de 800. Sánchez criticó la falta de transparencia y precisión de la información divulgada por el Poder Electoral que pudiera indicar que en esa data aparecen puntos que no están funcionando. Recordó que la Ley Orgánica de Procesos Electorales establece entre los criterios que los puntos deben estar ubicados en sitios de fácil acceso.
Otra irregularidad tiene que ver con la distribución de los puntos. Es decir, hay más en estados menos poblados y menos en los llamados corredores electorales (con mayor población en edad de votar) como Zulia, Miranda y Distrito Capital, entre otros.
“En Barinas hay 114 puntos para el Registro Electoral, en Lara 331, mientras que en Miranda solo hay 36. Dentro del mismo estado Miranda, en Baruta, hay un solo punto en la Plaza Bolívar con dos máquinas, mientras que en Chacao, con menos electores, hay cinco. Debería haber un punto por parroquia en todo caso para los estados más poblados”, acotó.
Agregó que pese a la cuarentena radical los puntos de inscripción de nuevos votantes y de actualización funcionaron en su totalidad en Caracas, Miranda y otras regiones como Yaracuy y Anzoátegui. No ocurrió lo mismo en el Zulia, donde apuntó, las restricciones para el transporte son más fuertes.
Rezagados
Abdul recordó además que existe un rezago de 2 millones de jóvenes que de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística (INE) están en edad de votar pero no están inscritos en el RE. Reiteró que 14 días dispuestos en el cronograma electoral para las jornadas de inscripción y actualización son insuficientes.
Abdul señaló que la cifra de personas fuera del Registro Electoral aumenta a alrededor de 3 millones si se toma en cuenta la salida del país de más de 5 millones de venezolanos, de acuerdo con cifras de organismos como Acnur. La organización Voto Joven estima en 700 mil, los jóvenes en edad de votar que permanecen en Venezuela.
“Tenemos también un proceso migratorio interno, en el Zulia por ejemplo, producto de la crisis de servicios públicos, hubo gente que se desplazó hacia zonas del estado con menos problemas y eso implicó un cambio de circunscripción. Entonces, habrá gente que no podrá votar por no haberse podido cambiar de centro de votación”, dijo.
Organizaciones civiles hacen un llamado a la población joven en edad de votar que aún no se ha inscrito a acudir en lo posible a los puntos del RE habilitados de 8:00 a.m. a 1:00 p.m., independientemente de si participarán o no en los próximos comicios. Recuerdan que formar parte del Registro es un derecho.