Excesiva presencia de efectivos del Plan República y milicianos, falta de campaña informativa, incumplimiento del horario, más de 50% de parroquias sin puntos, proselitismo político y máquinas itinerantes, son las principales observaciones que organizaciones de veeduría electoral hacen sobre los primeros 12 días de las jornadas del Registro Electoral (RE) en el país.
El 1 de junio comenzó el lapso para las inscripciones y actualización de datos tales como cambio de residencia, en los 783 puntos con 1.000 máquinas, habilitados por el Consejo Nacional Electoral (CNE) en todo el territorio nacional. De acuerdo con el cronograma, las jornadas se extenderán hasta el 15 de julio, con horario de 8:00 a.m. a 2:00 p.m, de lunes a domingo.
“Como aspecto negativo hemos detectado la presencia excesiva de militares y milicianos, sobre todo esta segunda semana que pasó, nos genera preocupación porque se trata de un proceso ciudadano y no necesita tantos funcionarios de la Fanb“, señala la coordinadora nacional de Voto Joven, Wanda Cedeño.
La ONG realiza un monitoreo de los puntos del RE en 12 estados del país: Anzoátegui, Guárico, Nueva Esparta, Distrito Capital, Miranda, Carabobo, Yaracuy, Trujillo, Lara, Falcón, Sucre y Táchira. Llama a los jóvenes con mayores de 18 años o a punto de cumplirlos a que se inscriban en la data electoral, independientemente de que sufraguen o no el 21 de noviembre, “porque es un derecho político”.
Activismo del Psuv
La coordinadora de Contraloría Electoral de Súmate, Nélida Sánchez, le añade la presencia de activistas del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), realizando proselitismo político. Incluso señaló que hay jornadas de carnetización del partido de gobierno cercanas a los puntos del RE.
Por ejemplo, en la escuela Zoe Xiques Silva, ubicada en la avenida Lamas de San Martín en Caracas, está ubicado un punto del RE. Mientras las personas hacían su trámite este sábado 12 de junio, podían escuchar a todo volumen dentro del recinto canciones alusivas al presidente fallecido Hugo Chávez. La presencia solo de activistas con franelas rojas y símbolos de Psuv también fue notoria.
“Si el CNE quiere generar confianza debe garantizar la despartidización, tanto de los todos los órganos del Poder Electoral como de cada una de las actividades del proceso de elecciones. En este sentido, consideramos negativo por ejemplo, que la Alcaldía de Caracas habilite dependencias con máquinas para el RE con funcionarios vestidos de rojo, como ocurre en una de sus oficinas en Parque Central (Caracas)”, cuestiona.
El ente comicial autorizó la presencia de testigos de las organizaciones políticas que participarán en las próximas elecciones de gobernadores, Consejos Legislativos, alcaldes y Concejos Municipales, para verificar el correcto funcionamiento de los puntos del padrón electoral. Tanto Voto Joven como Súmate, indican que la presencia de miembros de los partidos en dichas labores ha sido muy escasa, como el caso de Fuerza Vecinal en puntos Chacao.
Sánchez añade que al igual que sucedió el año pasado, hay máquinas del CNE itinerantes, que funcionan en sitios y horarios a discreción de los jefes de calle o de UBCH (Unidades de Batalla Bolívar Chávez) del Psuv.
Incumplimiento de horario
Otra de las irregularidades detectadas en los puntos del RE es incumplimiento del horario establecido de 8:00 a.m a 2:00 p.m. de lunes a domingo. Esto, independientemente de que sea semana flexible o radical. Las ONG han detectado sitios donde se cerraba la atención a mediodía y otros que no funcionaron el primer fin de semana del Registro (5 y 6 de junio).
Sánchez lo atribuye a los problemas de transporte especialmente en semana radical en las regiones, para lo cual señala que el CNE debe garantizarle el traslado a los funcionarios destacados en los puntos. Igualmente mencionó que en estados como Lara, los puntos que aparecen en la página del CNE no son los mismos que están funcionando, lo que ha generado desorientación en quienes desean hacer el trámite.
Cobertura insuficiente
Sobre la cobertura de las jornadas del RE en las parroquias, Cedeño recordó que la petición al ente comicial, mediante carta introducida para el directorio, era de 1.500 puntos del RE en todo el país, junto a una distribución eficiente que cubriera las localidades con mayor densidad poblacional.
Señala que no se cumplió totalmente con lo requerido, en aras de garantizar una mayor participación de los ciudadanos, pero sí hubo una mejoría que, acotó, debe ser aprovechada. Es decir, se pasó de 551 puntos a 783 con 1.000 máquinas en todo el territorio nacional y se aumentó el lapso de 14 días para los comicios del 6 de diciembre, a 45 días para las regionales.
De 1.141 parroquias que hay en el país, solo hay puntos de RE en 566 de acuerdo con las ONG, por lo que poco más de la mitad, 575, no fue cubierta, lo que representa poco más del 50% y alrededor de 4 millones de personas desatendidas.
“En Petare que es más grande que el estado La Guaira en población pusieron una sola máquina y en parroquias como El Cafetal en Caracas no hay, tratándose de una elección tan importante porque son las autoridades más cercanas a la gente, mientras en zonas consideradas como ‘chavistas’ sí fueron tomadas en cuenta en mayor número. Se mejoró con relación a 2020 pero la cobertura sigue siendo insuficiente”, aseguró Sánchez.
Súmate reitera que a este paso poco más 3 millones de personas, entre nuevas inscripciones y actualizaciones, estarán en capacidad de hacer el trámite y que existe el riesgo de que más de 2 millones no tengan acceso al RE.
La ONG Voto Joven estima que 1.500.000 jóvenes mayores de 18 años están excluidos actualmente del RE. Se le suman alrededor de 700.000 que están fuera de Venezuela.
Fallas de conexión a Internet y problemas para imprimir los comprobantes del trámite de inscripción o actualización de datos, también fueron detectados en menor medida en zonas del Zulia y Caracas.
Medidas contra el COVID-19
Las ONG también consideran que hace falta una campaña masiva de promoción e información sobre las jornadas del RE por parte del CNE, para invitar a los jóvenes a inscribirse y los electores inscritos a actualizar sus datos.
Durante un recorrido realizado por Efecto Cocuyo, el 1 de junio, también se pudo observar que ningún punto estaba identificado con algún logo del CNE o cartel que indicara que allí se podía hacer el trámite.
Por otro lado, se destaca de estas dos semanas el mayor cumplimiento de las medidas de bioseguridad para prevenir contagios de COVID-19, en comparación con las jornadas para el 6 de diciembre.
“En el monitoreo también hemos detectado que en comparación con las jornadas del RE para el 6 de diciembre, cuando hubo muchas fallas con las medidas de bioseguridad, este año vemos que se tiene más cuidado con el uso de mascarillas, desinfección de equipos como captahuellas, se le proporciona gel antibacterial a las personas”, apuntó Cedeño.
Alerta
Las ONG reiteran el llamado a las personas a aprovechar que el RE está abierto para inscribirse si ya cumplieron 18 años, notificar cambios de residencia o incluso corregir cambios inconsultos de centros de votación que tuvieron lugar el año pasado. Esto, independientemente de la decisión de participar o no en los comicios del 21 de noviembre.
Por último se advierte que ni la participación en el RE ni votar son una obligación de acuerdo a la legislación venezolana, sino un derecho por lo que no pueden ser exigidos como requisitos para trámites en instituciones del Estado, para acceder a programas como el Clap o en los sitios de trabajo, tal como expresaron algunas personas consultadas por Efecto Cocuyo durante el recorrido.
“Vine a actualizar mis datos porque me lo pide el ministerio para el cual trabajo. Yo sí creo que hay que participar para mejorar el país”, opinó Keisler Fernández de 20 años, a su salida del punto del RE en Plaza Venezuela.
“Hemos recibido denuncias según las cuales el comprobante del trámite del RE lo están pidiendo para abrir cuentas en un banco del Estado, en el Saime o en lugares de trabajo. El RE es un derecho no una obligación”, alertó Sánchez.