El secretario de Estado del Vaticano, cardenal Pietro Parolin, pidió al gobierno de Nicolás Maduro y a la oposición venezolana una «negociación seria» y «limitada en el tiempo«, en una carta que leyó el obispo auxiliar de Caracas Ricardo Barreto, en la asamblea anual de Fedécamaras que se celebró este martes 20 de julio.
En el mensaje el representante del papa Francisco dijo que se debe incorporar a la sociedad civil a «una solución que solo se dará si los venezolanos y especialmente los que tienen algún tipo de responsabilidad política, están dispuestos a sentarse y negociar de un modo serio sobre cuestiones concretas que den respuestas a las verdaderas necesidades de los venezolanos y durante un periodo limitado en el tiempo».
En el encuentro de la cúpula empresarial del país participó la vicepresidenta del gobierno de Maduro, Delcy Rodríguez, quien respondió al obispo caraqueño que la Iglesia católica debería dialogar con las «autoridades electas por el pueblo venezolano».
Incluso se refirió a las palabras del fallecido presidente Hugo Chávez, al invitar a los jerarcas católicos «al diálogo o la política, en la democracia están esos dos caminos«, le dijo la funcionaria en su participación de la 77 asamblea de Fedecámaras.
Pietro Parolin fue nuncio apostólico en Venezuela y parte de un primer intento de diálogo entre Maduro y la oposición en el año 2016, cuando hubo un acercamiento que se desarrolló en el hotel Meliá de Caracas, pero que no trajo resultados, donde además del Vaticano participó la entonces Unasur con Ernesto Samper a la cabeza.
El cardenal recordó este martes que una solución «exige voluntad política por parte de los involucrados. Disponibilidad a dejar que el bien común prevalezca sobre los intereses particulares y el apoyo responsable de la sociedad civil y la comunidad internacional».
En el país, el pasado 11 de mayo el presidente de la Comisión Delegada Legislativa de la Asamblea Nacional de 2015, Juan Guaidó, presentó una nueva propuesta de diálogo que nombró «acuerdo de salvación nacional», con la participación de actores del chavismo, siempre que se realicen elecciones presidenciales, legislativas, regionales y municipales libres, se liberen los presos políticos, se devuelvan las tarjetas a los partidos de oposición y se levanten las inhabilitaciones a los dirigentes que adversan a Maduro, y además si daban muestras de cambio se podrían levantar las sanciones.
El chavismo respondió que solo si había un levantamiento inmediato de sanciones, se reconocían a los poderes constituidos y se descongelaban activos irían a una mesa de negociación.
Sin embargo, tras estos intentos de acercamiento los hechos de violencia en la Cota 905 del pasado 7 al 9 de julio y la posterior detención de Freddy Guevara y los señalamientos en contra de otros dirigentes de Voluntad Popular, como Leopoldo López, frenó este nuevo intento.
Maduro dice que Petro se está convirtiendo en un «garante» del diálogo venezolano
Primero Justicia no ejecutará fondos de AN 2015, sólo los dedicarán a defensa de activos
Plataforma unitaria denuncia que Maduro usará a Luis Ratti para entorpecer primarias ante TSJ
La foto que marca el regreso de Maduro a Brasil tras 8 años de ausencia (y la polémica que generó)
Lluvias en Barinas dejan calles, colegios, universidades y aeropuerto inundados
Municipios de Carabobo afectados por fuertes lluvias de este 30 de mayo
En Mérida reportan crecida de los ríos Milla y Albarregas y la Quebrada El Arado
Parcialidad de Lula hacia Maduro lo descarta como mediador en conflicto político, señalan analistas
Quién es Luis Ratti, el político que quiere impedir las primarias de la oposición
No es una narrativa: Uruguay y Chile critican posición de Lula sobre derechos humanos en Venezuela
El secretario de Estado del Vaticano, cardenal Pietro Parolin, pidió al gobierno de Nicolás Maduro y a la oposición venezolana una «negociación seria» y «limitada en el tiempo«, en una carta que leyó el obispo auxiliar de Caracas Ricardo Barreto, en la asamblea anual de Fedécamaras que se celebró este martes 20 de julio.
En el mensaje el representante del papa Francisco dijo que se debe incorporar a la sociedad civil a «una solución que solo se dará si los venezolanos y especialmente los que tienen algún tipo de responsabilidad política, están dispuestos a sentarse y negociar de un modo serio sobre cuestiones concretas que den respuestas a las verdaderas necesidades de los venezolanos y durante un periodo limitado en el tiempo».
En el encuentro de la cúpula empresarial del país participó la vicepresidenta del gobierno de Maduro, Delcy Rodríguez, quien respondió al obispo caraqueño que la Iglesia católica debería dialogar con las «autoridades electas por el pueblo venezolano».
Incluso se refirió a las palabras del fallecido presidente Hugo Chávez, al invitar a los jerarcas católicos «al diálogo o la política, en la democracia están esos dos caminos«, le dijo la funcionaria en su participación de la 77 asamblea de Fedecámaras.
Pietro Parolin fue nuncio apostólico en Venezuela y parte de un primer intento de diálogo entre Maduro y la oposición en el año 2016, cuando hubo un acercamiento que se desarrolló en el hotel Meliá de Caracas, pero que no trajo resultados, donde además del Vaticano participó la entonces Unasur con Ernesto Samper a la cabeza.
El cardenal recordó este martes que una solución «exige voluntad política por parte de los involucrados. Disponibilidad a dejar que el bien común prevalezca sobre los intereses particulares y el apoyo responsable de la sociedad civil y la comunidad internacional».
En el país, el pasado 11 de mayo el presidente de la Comisión Delegada Legislativa de la Asamblea Nacional de 2015, Juan Guaidó, presentó una nueva propuesta de diálogo que nombró «acuerdo de salvación nacional», con la participación de actores del chavismo, siempre que se realicen elecciones presidenciales, legislativas, regionales y municipales libres, se liberen los presos políticos, se devuelvan las tarjetas a los partidos de oposición y se levanten las inhabilitaciones a los dirigentes que adversan a Maduro, y además si daban muestras de cambio se podrían levantar las sanciones.
El chavismo respondió que solo si había un levantamiento inmediato de sanciones, se reconocían a los poderes constituidos y se descongelaban activos irían a una mesa de negociación.
Sin embargo, tras estos intentos de acercamiento los hechos de violencia en la Cota 905 del pasado 7 al 9 de julio y la posterior detención de Freddy Guevara y los señalamientos en contra de otros dirigentes de Voluntad Popular, como Leopoldo López, frenó este nuevo intento.