Credit: Iván Reyes

Un nuevo capítulo electoral se abre en Venezuela a partir de la designación del Consejo Nacional Electoral (CNE), por parte de la Asamblea Nacional con mayoría del chavismo y la confirmación de sus rectores acerca de que habrá comicios de gobernadores, consejos legislativos, alcaldes y concejos municipales, este año.

Partidos de la oposición minoritaria y moderada que adversan al chavismo afirman a Efecto Cocuyo que de lograrse garantías electorales a partir del nuevo CNE con dos rectores principales de oposición, junto a una votación masiva y una fuerte de red de testigos de mesa, el Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) saldría derrotado en los próximos comicios. La razón de tal seguridad, señalan, es la pérdida del respaldo popular por la crisis que vive el país.

Piden a las organizaciones mayoritarias encabezadas por un ala de Acción Democrática (AD), Un Nuevo Tiempo (UNT), Voluntad Popular (VP) y Primero Justicia (PJ), rectificar con tiempo para hacer un frente común contra el Gobierno en las regionales.

 Realidad

El líder opositor Juan Guaidó ha dicho que desestima los comicios regionales como única elección posible en 2021 y que seguirá presionando, a través de negociaciones directas con el gobierno de Nicolás Maduro, por elecciones libres y transparentes, que además de las presidenciales incluyan parlamentarias y regionales.

Pero la realidad en estados y municipios, es que autoridades de oposición en ejercicio, exgobernadores, exalcaldes y líderes regionales y locales, se están moviendo en la búsqueda de apoyos para postular sus candidaturas. La movida incluye, aseguran consultados, a dirigentes y militantes de organizaciones políticas que apoyan a Guaidó en la plataforma unitaria reeditada, en caso de que el partido donde milita se abstengan de participar.

“La abstención de la oposición en elecciones es una de las medidas que el gobierno ha aprovechado para quedarse en el poder. Si la oposición se encuentra dividida de nuevo para estas elecciones el Psuv dará paliza una vez más. La gente necesita que se les presenten alternativas, ver unidad para salir a votar, no solo depende de garantías electorales”, sostiene el secretario general del Movimiento al Socialismo (MAS), Felipe Mujica.

Sin mencionar nombres ni lugares específicos, el dirigente afirma que la tolda naranja está conversando con gobernadores, alcaldes, quienes fueron autoridades alguna vez e incluso con dirigentes que fueron abstencionistas en pasados procesos electorales, en cada uno de los estados y municipios. La intención, subraya, es promover el mayor número posible de candidaturas unitarias que compitan contra el Psuv.

Aspira a que las diferencias entre las organizaciones políticas, surgidas en las parlamentarias de 2020 y que llevaron a la dispersión de candidatos entre varias alianzas -el MAS postuló casi en solitario- queden en el pasado. Asimismo, señala la importancia de que se le pueda dar cabida a las aspiraciones de quienes no puedan contar con la maquinaria de sus partidos para la contienda. 

Buscando tarjetas

La postura de la secretaria nacional de igualdad de género de Cambiemos, Iris De Franca, coincide con la de Mujica, en la importancia de construir una alianza única para las regionales y la participación masiva como vía fundamental para ganar espacios y recuperar otros. También confirma que el partido de Timoteo Zambrano está en contacto con gobernantes regionales, locales, exautoridades y líderes naturales en entidades como Miranda, Barinas y Sucre en un intento por sumar fuerzas.

Hay liderazgos municipales y regionales que están buscando las tarjetas electorales que participaron el 6 de diciembre, hay muchas dudas sobre la participación o no del G4. Estamos siendo bien amplios y está abierto el compás para que esos apoyos se concreten”, señala.

Sostiene que la dirigencia nacional de los partidos que promueven la abstención debe entender que son elecciones muy locales y quienes allí hacen vida política no quieren abandonar esos espacios, que existe disposición a participar.

 Parte de esos dirigentes y militantes de organizaciones políticas dispuestos a participar en las megaelecciones regionales, pero no cuentan con tarjeta electoral, pertenecen al Movimiento Electoral del Pueblo (MEP) y a Redes del exalcalde metropolitano de Caracas, Juan Barreto

Los primeros, por decisión del Tribunal Supremo de Justicia en 2015 que intervino a la directiva, perdieron control de la tarjeta, entregada a un sector afín al gobierno de Maduro. Los segundos, quedaron inhabilitados como partido ante el CNE tras el proceso de validación convocado en 2017.

El 6 de diciembre, la corriente encabezada por el depuesto secretario general del MEP, Wilmer Nolasco y Redes postularon candidatos con la tarjeta de Soluciones, partido de Claudio Fermín. De cara a las regionales, se proponen buscar otros respaldos y tarjetas, mayormente, indica Nolasco, de partidos regionales e indígenas, mientras Redes gestiona de nuevo su habilitación. Nolasco dice no tener esperanzas de que el TSJ devuelva la tarjeta del MEP.

Nolasco también se refiere a conversaciones para postular eventuales candidaturas. Entre ellas de disidentes del chavismo, como las de Omar Patiño, exalcalde del municipio Atures (2010-2013) de Amazonas y la de Antonia Muñoz para optar de nuevo por la gobernación de Portuguesa, entidad que dirigió por dos períodos consecutivos.

Igualmente, las del exalcalde del Psuv Abundio Sánchez para el municipio Barinas, al productor agropecuario Silvino Villarroel para la alcaldía de Lagunillas en el Zulia y la del exgobernador del estado Sucre, Wilson Espinoza. No se descarta una aspiración a un cargo público en Caracas o Miranda, por parte de Claudio Fermín.

La mejor estrategia es que el pueblo salga a votar porque ni el Psuv ni sus aliados tienen tanta gente como aparentan, eso los derrota. Si la gente se abstiene, empujada por los partidos políticos opositores, vuelve el Psuv a arrasar”, recalca Nolasco.

No es una decisión tomada”

 Partidos minoritarios dentro de la plataforma unitaria como Convergencia y La Causa R, expresan que no ir a las regionales no es todavía una decisión tomada dentro de la coalición opositora ni entre los partidos.

El dirigente de Convergencia, Biagio Pilieri, indica que la organización asumirá una posición definitiva al respecto en su asamblea anual del 5 de junio. Para esa fecha apuesta a que el panorama esté más claro en cuanto a lo que del acuerdo de salvación nacional propuesto por Guaidó pueda concretarse y la posición dentro de la coalición sobre si participar o no en los comicios regionales.

Advierte que cualquiera sea la decisión de la plataforma, que se espera sea lo más consensuada posible, de ir a regionales o no, debe estar acompañada de una estrategia que le aclare a la gente lo que sigue.

“Los liderazgos regionales, locales y los referentes, tienen todo el derecho de tener aspiraciones que son muy válidas, lógicas, por lo tanto estamos atentos. Hay que organizarse, para lo que sea pero hay que organizarse, ningún partido puede estar inactivo. Organizarse puede servir para acompañar a la gente, para denunciar y si es el caso, para ir a un proceso electoral”, manifestó.

El exalcalde de Barquisimeto, Alfredo Ramos, asegura que si la línea definitiva de Guaidó en consenso con los 42 partidos de la plataforma es no participar en las regionales, La Causa R la acatará. Tilda de “emboscada”  la convocatoria a unas regionales con un CNE inconstitucional, por parte de un  “régimen” que, acusa, solo quiere aniquilar al Gobierno interino y a la AN de 2015.

“Los tiempos son acelerados, hay que tomar decisiones rápidas y cualquiera que sea tiene que ser en unidad. El que ponga sus intereses personales por encima de los intereses de Venezuela, el pueblo le pasará factura. Hasta ahora está demostrado que aquellos que llaman a participar en elecciones solo para lavarle la cara a Maduro han salido con las tablas en la cabeza , allí está la abstención del 6 de diciembre“, recordó.

 Peticiones al nuevo CNE

 Una de las peticiones que realizan las toldas minoritarias dispuestas a ir a elecciones al nuevo CNE es que se acabe el ventajismo oficial exhibido en cada campaña electoral del Psuv, así como el uso de recursos públicos y de mecanismos para inducir al voto como el Carnet de la Patria, el mal uso del voto asistido y los puntos rojos cercanos a los centros de votación.

Consideran positivo que el ente comicial evalúe las inhabilitaciones de partidos políticos y exhorte a la Contraloría General a revisar las inhabilitaciones de dirigentes, en aras de garantizar la mayor participación en las venideras elecciones. También que se abra un lapso especial para la actualización del Registro Electoral.

 Pero además, consideran fundamental la reestructuración de los organismos subalternos (oficinas regionales) del ente comicial para acabar con la partidización.

 

</div>