CAR05. CARACAS (VENEZUELA), 11/05/2016.- El líder opositor Henrique Capriles (c-i) y el presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Henry Ramos Allup (c-d), participan en una manifestación hoy, miércoles 11 de mayo de 2016, en Caracas (Venezuela). La policía militarizada de Venezuela y la estatal Policía Nacional Bolivariana (PNB) impidieron el paso de la marcha a la que convocó hoy la oposición del país hasta la sede del Poder Electoral para pedir celeridad en la activación de un referendo para revocar al presidente, Nicolás Maduro. EFE/Miguel Gutiérrez

¿Cuáles son los partidos políticos vigentes en Venezuela? La respuesta a la pregunta tiene algunas aristas, porque un grupo, de oposición al gobierno nacional, existen como organizaciones partidistas, pero ante el Consejo Nacional Electoral (CNE) no están habilitadas para inscribir candidaturas a cualquier elección en el país. Antes deben validarse e inscribirse.

De acuerdo con la rectora principal Tania D´ Amelio las toldas habilitadas a participar en las últimas elecciones (Concejos Municipales del 8 de diciembre de 2018) son el Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), Avanzada Progresista (AP), Copei, MAS, Movev, Movimiento Electoral del Pueblo (MEP), Somos Venezuela, MPAPC, ORA, Partido Comunista de Venezuela (PCV), Podemos, PPT, Tupamaro, Unidad Popular Venezolana (UPV), UPP89, El Cambio, CMC, ACEP, FDC, Lapiz y Soluciones por Venezuela (SPV). Solo AP pertenece a la coalición opositora.

Los que hacen vida en la Asamblea Nacional (AN) y en el ámbito político nacional por parte de la oposición son Acción Democrática (AD), Primero Justicia (PJ), Voluntad Popular (VP), Un Nuevo Tiempo (UNT), Encuentro Ciudadano (creado por Delsa Solórzano ex miembro de UNT), Bandera Roja (BR), Causa R, Vente Venezuela, Alianza Bravo Pueblo (ABP), entre otros, pero sin tarjetas válidas ante el Poder Electoral.

“Esa suspensión de AD, VP, PJ, UNT, Causa R, entre otros (entre 2017 y 2018), por parte del TSJ es ilegal y fue hecha por el CNE con autorización de la Asamblea Nacional Constituyente. Si se quiere promover la participación electoral deben activar las tarjetas de los partidos. UNT por ejemplo ha demostrado ante el CNE con firmas, huellas dactilares que tiene su militancia, esa activación debe ser de oficio”, expresó el dirigente de UNT y diputado nacional Enrique Márquez.

Y esas toldas están tan activas que las organizaciones partidistas han denunciado un nueva arremetida para acabar con el G4 (AD, PJ, VP y UNT), a través del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ). Recientemente los diputados José Brito, Luis Parra y Conrado Pérez introdujeron un recurso para que se revierta su expulsión de PJ tras acusaciones de corrupción y se obligue al partido aurinegro a renovar autoridades. El parlamentario José Gregorio Noriega hizo lo propio con VP.

La diputada Delsa Solórzano advirtió que así como se pretende despojar de sus siglas y tarjeta a PJ y VP a través del máximo Tribunal, “el régimen y sus cómplices” irán contra los partidos UNT y AD. Agregó que en el caso de Encuentro Ciudadano ya se tiene lista una maniobra ante el ente comicial para sustituirla como presidenta de la tolda junto a la dirigencia nacional.

Se ha alertado que con la jugada el gobierno busca legitimar las elecciones parlamentarias al hacer ver que la oposición, a través de los principales partidos de oposición está participando. No es fortuito, que tanto el gobernante Nicolás Maduro como el titular de la Constituyente Diosdado Cabello digan que en las legislativas participará “toda la oposición”.

Camino minado

“Podría decirse que los primeros pasos hacia la conformación de un ecosistema de partidos afines al chavismo se viene gestando desde 2012. Ese año, se produjo la intervención judicial con  sentencias del TSJ, y el nombramiento de las directivas de los partidos Podemos y PPT antes de la elección presidencial de ese año. En ese entonces ambas organizaciones habían indicado que apoyarían la candidatura del candidato opositor Henrique Capriles Radonski” apuntó el Observatorio Global de Comunicación y Democracia.

En su informe especial sobre los partidos políticos venezolanos, enfocado en una cronología del debilitamiento del pluralismo político en Venezuela entre 2012 y 2018, la ONG evidencia la distintas maniobras para sacar del camino a las organizaciones cada vez que hay una jornada eleccionaria en puertas.

La ruta minada, de acuerdo con información recopilada igualmente por la ONG Acceso a la Justicia, se agravó desde el 5 de enero de 2016, cuando mediante sentencia de la Sala Constitucional del TSJ, se exige la renovación de los partidos que no postularon candidatos con tarjetas propias a las presidenciales de 2013 y las parlamentarias de 2015. Esto en referencia a las toldas que fueron en alianza con la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) a las presidenciales y parlamentarias.

Acto seguido, el CNE dictó normativa para que 62 de 67 toldas renovaran su nómina de inscritos en seis meses. Las primeras víctimas de ese proceso fueron La Causa R, ABP, Proyecto Venezuela, Bandera Roja y Gente Emergente.

Posteriormente el 27 de diciembre de 2017 un decreto de la Asamblea Nacional Constituyente llama a la validación de los partidos políticos que no participaron en las elecciones de alcaldes de ese año. PJ, VP y el Partido Unión y Entendimiento (Puente) de Hiram Gaviria quedaron invalidados por el CNE a raíz de ese decreto. Esos partidos más AD tuvieron que someterse a una validación exprés el 26 y 27 de enero de 2018. El resultado fue que AD logró validarse, pero VP y Puente decidieron no participar y fueron considerados “autoexcluidos”.

PJ acudió a la recolección de firmas pero no le permitieron ir a reparo para completarlas. A la tarjeta de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), al que en principio llamaron a validar, no le permitieron participar en el proceso por sentencia del TSJ emitida 15 horas antes y su tarjeta quedó eliminada.

Pero a AD se la cobrarían después al no participar en las elecciones presidenciales adelantadas de mayo de 2018 al igual que a UNT, Nuvipa, Juan Bimba, Opina y Prociudadanos de Leocenis García.

“Es necesario aclarar que en la legislación venezolana la no concurrencia a una elección, no se considera como delito o falta electoral y su entendimiento como tal mal es contraria a los derechos políticos y a los estándares internacionales”, advirtió el Observatorio.

A Maduro lo postularon a la reelección el Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), Somos Venezuela, Partido Comunista de Venezuela (PCV), Podemos, Patria Para Todos (PPT), Tupamaro, ORA, Movimiento Electoral del Pueblo (MEP), UPV y el Movimiento Político Alianza para el Cambio. Mientras que el candidato Henri Falcón apareció en las tarjetas de Avanzada Progresista, Movimiento Al Socialismo (MAS), Copei y Movimiento Ecológico de Venezuela.

El 11 de septiembre de 2018 fue entonces cuando D’Amelio  anunció un total 37 organizaciones habilitadas para postular candidatos en las elecciones de concejos municipales del 9 de diciembre de 2018. De estas, 21 eran organizaciones nacionales, 11 regionales y 5 indígenas.

Franquicias

El diputado Márquez alertó que de concretarse las intenciones del poder político en Miraflores contra VP, PJ, AD y UNT, para intentar legitimar las elecciones parlamentarias 2020, sería terrible en medio de la situación que atraviesa el país.

“Si el gobierno procede con esos partidos como ha hecho con Copei al que le nombra directivas que reciben su aval tendremos solo partidos franquicias en las elecciones. Nos hacen falta partidos fuertes”, dijo.

Recordó que si el gobierno habla de diálogo debe permitir la designación de un CNE imparcial, adecuadas condiciones electorales para que la gente participe y la inscripción de partidos legítimos.

En noviembre de 2019, el TSJ designó una nueva junta directiva ad hoc en Copei. Su presidente es Miguel Salazar, su primer vicepresidente y su secretario general Juan Carlos Alvarado. La tolda verde está intervenida prácticamente desde 2015, a raíz del enfrentamiento entre sus dirigentes por las elecciones internas.

En 2019 el partido verde fue expulsado de la MUD acusado de legitimar elecciones a la medida de Miraflores. Actualmente su líder político de mayor peso es Eduardo Fernández, pero está dividido en 4 corrientes. Tiene diputados nacionales entre ellos Franklin Duarte.

El pasado 5 de enero fue juramentado irregularmente como primer vicepresidente de la AN paralela que controla Luis Parra con el apoyo del chavismo. Pero hay otro Copei dirigido por Roberto Enríquez, cuyo triunfo en elecciones internas fue desconocido por otro sector en 2015.

Partidos aliados a la revolución tampoco se han salvado, pues el TSJ también metió las manos en el MEP, Podemos y el PPT cuando su dirigencia se mostró crítica a las gestión de gobierno de Chávez y luego Maduro.

En julio de 2015 el máximo Tribunal anuló a la dirección  nacional del MEP, uno de los 11 partidos del Gran Polo Patriótico y removió al secretario general Wilmer Nolasco. La medida respondió favorablemente a un recurso que pidió anular la escogencia de las autoridades celebrada en junio de ese año. Como nuevo presidente (provisional) fue designado Gilberto Jiménez, quien aún ocupa el cargo.

Al partido de Juan Barreto, Redes, también lo inhabilitó el Consejo Nacional Electoral (CNE), a pesar de que él aseguró que lograron validar las firmasante el Poder Electoral. Esto después de las críticas del excalde de Libertador a la gestión de Nicolás Maduro.

Antes, en 2012, el TSJ le dio la tarjeta de Podemos a Didalco Bolívar, quien se separó del diputado Ismael García convertido en opositor a Chávez desde 2002. En las elecciones presidenciales de octubre de  ese año, la tarjeta de la tolda postuló a Chávez a la reelección.

La misma situación se presentó en Patria Para Todos (PPT) en 2012 luego de haber retirado su apoyo a Chávez, por sentencia del TSJ fue desplazado el secretario general Simón Calzadilla y quedó Rafael Uzcátegui como cabeza del partido, actual aliado de Maduro.