Mayor participación, campaña adelantada y controles del Psuv, las tres guindas del simulacro electoral
Mayor participación, campaña adelantada y controles del Psuv, las tres guindas del simulacro electoral Credit: Mairet Chourio

Mayor participación y motivación ciudadana, en comparación con procesos comiciales anteriores, campaña adelantada y el uso de mecanismos de control social por parte del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), se observaron en centros de votación del área metropolitana de Caracas, durante el simulacro electoral para los comicios regionales, de este domingo 10 de octubre.

Durante un recorrido realizado por Efecto Cocuyo por centros electorales de Petare, Los Dos Caminos, Chacao, La Candelaria, avenida Sucre de Catia y Caño Amarillo, también se pudo constatar que el proceso previsto entre las 8:00 a.m y las 4:00 p.m. comenzó con puntualidad y transcurrió con normalidad, desde el punto de vista del funcionamiento de las máquinas.

Electores consultados coincidieron en calificar el acto de votación como fácil y rápido y que optaron por la opción “seleccionar todo” en las tarjetas partidistas para “evitar errores”. El voto cruzado fue visto como una opción que prefirieron dejar de lado para  “no confundirse”.

Proselitismo en Petare

Una larga cola de electores sin distanciamiento físico, se observó en la Unidad Educativa Nacional, José de Jesús Arocha en la redoma de Petare, municipio Sucre del estado Miranda, la mañana de este domingo. La instalación de nueve mesas de votación en el centro habilitado por el Consejo Nacional Electoral (CNE) para el simulacro electoral agilizó la entrada y salida de los votantes.

A la salida de la institución educativa, casi justo en la puerta, se instaló un punto rojo del Psuv, donde las personas debían anotarse en una lista como constancia de participación en el ensayo electoral. Hubo chequeo de cédulas y del carnet de la patria.

Escuela José de Jesús Arocha en Petare estuvo concurrida durante simulacro

En otro punto no muy lejano, en plena redoma, en un vehículo con grandes cornetas sonaba una música de campaña que invitaba a votar por el alcalde y actual candidato a la reelección por el chavismo, José Vicente Rangel Avalos. La alcaldía también instaló puntos con atención médica primaria en el lugar, donde también fue numerosa la presencia de agentes de la policía municipal.

En contraste, el rival de Rangel Avalos, Andrés Schoelter, abanderado de la tarjeta de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) para la alcaldía, realizó caminatas junto a activistas alrededor del colegio, para invitar a las personas a participar en el simulacro. No se registraron incidentes con los simpatizantes del chavismo.

Me pareció muy rápido y fácil votar y vi que se cumplieron las medidas de bioseguridad, me echaron gel (antibacterial en las manos) y todos adentro con tapabocas y caretas. Hay que participar porque si uno no votar no tiene derecho a reclamar”, expresó Julio Vargas de 42 años a la salida del centro electoral.

Luego de participar, Ligia Gómez de 31 años, pidió a quienes resulten electos como gobernador de Miranda y alcalde de Sucre, resuelvan los problemas de los servicios públicos, principalmente el agua, la vialidad y la especulación con los precios de los alimentos.

La justificación de Picón

El activismo político por parte de militantes de Fuerza Vecinal (FV), Copei, Acción Democrática y jóvenes con franelas de la MUD, tomó los alrededores de la Escuela Municipal Andrés Bello en Chacao que funcionó como centro de votación para el simulacro electoral. En la cercana plaza Bolívar fue instalado un punto azul.

Una barra con pompones azules gritó consignas a la llegada del alcalde Gustavo Duque de FV, a la institución educativa para participar en el proceso. Adentro, el rector del CNE, Roberto Picón, justificó ante la prensa, las actividades proselitistas observadas en ese y otros centros de votación por el  “entusiasmo” de las organizaciones políticas participantes en el proceso electoral. Esto, pese a que la campaña fuera de lapso está prohibida en la normativa electoral.

“Los puntos de control político (puntos rojos o azules) están prohibidos el día de la elección (21 de noviembre), no había una disposición sobre el simulacro en cuanto al entusiasmo, por llamarlo así, de la movilización de electores, por parte de los actores políticos. Creo que lo fundamental es que los recursos usados no provengan del Estado sino de las propias organizaciones, porque los recursos del Estado no son para favorecer a ninguna parcialidad política”, argumentó.

El activismo político tomó la Escuela Municipal Andrés Bello en Chacao

 “La presentación de la boleta electoral en la pantalla de la máquina es más amigable, las letras son más grandes. Los funcionarios preguntan si uno sabe votar o no y explican. Participar es parte de la democracia, lo que pido a las nuevas autoridades es que coordinen entre la Gobernación de Miranda y la alcaldía para que haya unidad de políticas a favor de la gente, paz”, dijo Silvia Herrera, al salir del recinto.

Por ser la escuela municipal un centro piloto, hubo despliegue de la herradura electoral en las cinco mesas en funcionamiento.

 Choque de consignas en liceo Andrés Bello

En la UE, Luis Beltrán Prieto Figueroa, de Los Dos Caminos, hubo acceso a la prensa a las cuatro mesas de votación para que se pudiera constatar la buena marcha del proceso, al igual que en Chacao. Funcionarios de la Guardia Nacional rociaban las manos con spray antibacterial en la entrada. Los electores entraban y salían sin demoras. También se observó firma de listas del Psuv en los alrededores como constancia de asistencia.

Votantes consultados, Pedro Santiago de 82 años y Carlos Vidal de 68, quieren del nuevo gobernador mirandino y del alcalde de Sucre que solucionen el problema de la falta de agua en el municipio y la inseguridad.

Simulacro trancurrió con normalidad en Escuela Luis Beltrán Prieto Figueroa en Los Dos Caminos

En el centro de Caracas, largas colas, una de la tercera edad y otra de menores de 60 años, se observaron a cada lado de la entrada del liceo Andrés Bello en Bellas Artes, parroquia La Candelaria. Pese a ser un centro de votación grande solo fueron habilitadas tres mesas electorales, lo que resultó insuficiente debido a la gran cantidad de personas. El ingreso al recinto se hacía por grupos y presentó algo de demora.

“Participo para demostrar que en Venezuela sí hay democracia y que todos podemos hacerlo sin importar el tinte político. El próximo alcalde de Caracas debe arreglar el alumbrado público y solucionar la inseguridad”, expresó Elisa de Bracho, de 31 años.

El paso de activistas de Un Nuevo Tiempo (UNT) por el lugar generó enfrentamientos verbales con simpatizantes del chavismo que les gritaban “no volverán”. Dirigentes del chavismo disidente en el lugar se quejaron de que los medios públicos presentes no les tomaban declaraciones y que el nombre del candidato a la alcaldía de Libertador, Rafael Uzcátegui, sustituto del inhabilitado Eduardo Samán, no aparecía en la boleta electoral, sino el de Janohi Rosas en la tarjeta del Partido Comunista de Venezuela (PCV).

Largas colas en el liceo Andrés Bello durante simulacro Credit: Mairet Chourio

Previamente, el rector Picón explicaba que por razones de tiempo, en la boleta electoral para el simulacro solo estaba incluido el corte de candidaturas inscritas hasta el 31 de agosto y que los cambios posteriores por sustitución de postulaciones (del 13 al 24 de septiembre), serían incorporados para las ferias electorales y por supuesto, la boleta del 21 de noviembre.

Fermin Toro cerrado y Catia concurrida

El liceo Fermín Toro en el Silencio, aparecía en la lista divulgada por el CNE, como centro de votación para el simulacro electoral de este domingo, pero en sus rejas, un cartel indicaba a los votantes que debían dirigirse a la Escuela Distrital Bolívar en Caño Amarillo, situada a algunas cuadras.

Hubo gente que caminaba desorientada en la búsqueda del colegio, ello quizás influyó para que el centro de votación, donde funcionaban dos mesas, estuviera con muy pocos electores, a las 2:00 p.m. de este domingo. En un punto cercano, militantes del Psuv instalados en mesas, recogían las firmas de los participantes en el simulacro.

Escuela Distrital Bolívar sustituyó al Fermín Toro como centro para el simulacro electoral Credit: Mairet Chourio | @mairetchourio

“Es fácil si votas de una vez seleccionar todo en la tarjeta del partido. Vine motivado por la situación del país y ojalá que con estas elecciones se pueda solucionar algo, en la ciudad, la delincuencia, la corrupción en los cuerpos policiales”, manifestó Gerber Rosales de 24 años.

En el liceo Miguel Antonio Caro, de la avenida Sucre de Catia, votantes entraban y salían sin cesar. Las ocho mesas electorales instaladas también hicieron que el proceso fluyera sin retrasos.

“Participo por el país. Hay muchos problemas por resolver, la delincuencia, la atención en la salud”, dijo Jovany Blanco de 29 años.

En liceo Miguel Antonio Caro no paraba la entrada y salida de electores

Consultados sobre si conocían a los candidatos en Caracas y Miranda, la mayoría de los electorales identificaban a los abanderados del chavismo y algunos nombres de opositores dentro y fuera de la MUD para la gobernación y alcaldías. Ninguno a los aspirantes a diputados regionales ni concejales. En Caracas, el candidato de la MUD, Tomás Guanipa es confundido con su hermano, Juan Pablo Guanipa, al ser nombrado como el que ganó antes en el Zulia (elecciones regionales de 2017).

 

 

</div>