Maikel Moreno, Gladys Gutiérrez y Tania D Amelio entre nuevos magistrados del TSJ
Finalmente la Asamblea Nacional (AN) de 2020 designó a los 20 nuevos magistrados del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), una nueva inspectora general de tribunales y un director de la Escuela de la Magistratura, luego de un mes de diferimiento del punto.

Finalmente la Asamblea Nacional (AN) de 2020 designó a los 20 nuevos magistrados del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), una nueva inspectora general de tribunales y un director de la Escuela de la Magistratura, tras un mes de diferimiento del punto.

La expresidenta del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Gladys Gutiérrez vuelve al máximo tribunal al ser designada como magistrada de la Sala Constitucional.

Repiten en la misma Sala los magistrados Lourdes Suárez Anderson, Luis Fernando Damiani Bustillos, Calixto Ortega y se incorpora la rectora del Consejo Nacional Electoral (CNE), Tania D´Amelio, quien antes fue diputada por el Partido Socialista Unido de Venezuela.

Maikel Moreno se queda en el TSJ

En la Sala Político Administrativa nombraron a Malaquías Gil (antes magistrado de la Sala Electoral), Bárbara César (repite en el cargo) y se incorpora Juan Carlos Hidalgo. La Sala Electoral quedó integrada por Fanny Márquez (repite en el cargo), Inocencio Figueroa (antes magistrado de la Sala Político Administrativa) y Carlisia Rodríguez.

En la Sala de Casación Civil quedaron Carmen Alves, Henry Timaure Tapia y el exrector del CNE y hermano de Bernabé Gutiérrez, José Luis Gutiérrez; en la Sala de Casación Penal, repiten el también presidente del TSJ, Maikel Moreno, Elsa Gómez Moreno y Carmen Castro.

 El actual magistrado de la Sala de Casación Social Edgar Gavidia (cuñado de Cilia Flores), también fue ratificado y estará acompañado en la Sala por Carlos Alexis Castillo y Elías Bittar.

Los magistrados suplentes

Como magistrados suplentes fueron nombrados: en la Sala Constitucional: Cristóbal Cornieles, Michele Velásquez, Olga Álvarez, Jacqueline Sosa y René De Graves (antes magistrado principal de la Sala).

En la Sala Político Administrativa, Eulalia Coromoto Guerrero (antes magistrada principal), Emilio Ramos y el exrector del CNE, Luis Emilio Rondón González (ligado a la oposición).

Como suplentes de la Sala Electoral fueron designados Grisel López Quintero (antes magistrada principal), Juan Pablo Torres, Anabel Hernández. En la Sala de Casación Civil Jaime Báez, Janeth Córdoba y Juan Carlos Cuenca.

En la de Casación Penal lo suplentes son Heriberto Peña, la exvicefiscal general Katherine Haringhton Padrón y Pablo Gómez. En la Civl Emilio González, Eneida Moreno y Cirio César Sánchez Zerpa.

 La nueva inspectora General de Tribunales es la diputada de 2020, Gladys Requena y el nuevo director de la Escuela de la Magistratura es Guillermo Blanco, antes magistrado principal de la Sala de Casación Civil. 

Durante la presentación previa de la lista, el presidente del Comité de Postulaciones Judiciales, Giuseppe Alessandrello (Psuv) destacó que fueron 96 días de “arduo trabajo” que se emplearon para la renovación de la cabeza del Poder Judicial, un proceso que inició desde la instalación del Comité a finales de enero de este año.

De 434 aspirantes al TSJ quedaron 271 luego de la depuración del Poder Ciudadano, instancia que consignó a la AN una lista de 267 candidatos a magistrados.

«No es el más perfecto»

 Luego de Alessandrello intervino el vicepresidente del Comité de Postulaciones Judiciales, José Gregorio Correa, para admitir que el nuevo TSJ «no es el más perfecto» y que un «tiempo duro de conversaciones», pero advirtió que los males del Poder Judicial no recaen únicamente en los magistrados.

«El problema baja más no solo son los magistrados, son los jueces rectores, de circuitos que abusan del derecho como si fueran los dueños, lo que menos ocurre es en el TSJ, es en el día cuando los ciudadanos van a un tribunal», dijo.

Recalcó que la justicia debe ser oportuna, gratuita porque de lo contrario no es justicia. Hizo un llamado a los nuevos magistrados para que se lleven la tarea «de ver mucho más abajo».

Antes de la aprobación en plenaria, Diosdado Cabello calificó la gestión del TSJ anterior al mando de Maikel Moreno como un «muro de contención» para la paz el país.

Los funcionarios designados fueron juramentados por la plenaria de la AN al final de la sesión convocada en el Palacio Federal Legislativo este martes 26 de abril. El titular de la AN con mayoría del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), Jorge Rodríguez, aseguró que fueron el producto de un amplio proceso de consulta y diálogo. 

 Rechazo previo

Las postulaciones para la renovación de la cabeza del Poder Judicial se iniciaron el 4 de febrero. El proceso iba acelerado hasta que el 25 de marzo se solicitó diferir el punto en la plenaria que ese día designaría a los magistrados. Lo que se dijo serían horas, según Jorge Rodríguez, se convirtió en un mes.

Juristas y ONG han denunciado que las violaciones a la Constitución en la renovación del Poder Judicial comenzaron desde que la AN de 2020 sancionó la reforma de la Ley del TSJ a principios de año. Uno de los artículos vulnerados, de acuerdo con los expertos es el 264 según el cual «Los magistrados o magistradas del Tribunal Supremo de Justicia serán elegidos o elegidas por un único período de doce años».

 La disposición final segunda de la reforma de la Ley del TSJ establece que los actuales magistrados, al entrar en vigencia la Ley (19 de enero de 2022) no hayan cumplido el período para el cual fueros designados, podrán volver a postularse.