Daniel Ceballos declina su candidatura a la Gobernación del Táchira
Daniel Ceballos declinó su candidatura a la gobernación del Táchira al no poder inscribirse en el CNE por su inhabilitación política Credit: @elgochoceballos

Unos sí y otros no. Así se aplican las inhabilitaciones para decidir quién puede o no ser candidato para las elecciones regionales del 21 de noviembre.

Luego de la sanción más reciente contra la candidatura de Leocenis García, abanderado de la Alianza Democrática (oposición moderada) a la alcaldía del municipio Libertador, el rector principal del Consejo Nacional Electoral (CNE) Roberto Picón emitió un comunicado en el que expresa su preocupación por el carácter discrecional de las medidas, las cuales tildó de inaceptables e inconstitucionales en momentos en que se hacen esfuerzos por mayores garantías democráticas.

El rechazo a la candidatura del dirigente de Prociudadanos por parte del CNE se suma a la postulación fallida del abanderado del chavismo disidente Eduardo Samán a la alcaldía de Caracas, y la de Daniel Ceballos a la gobernación del Táchira. Mientras que Liborio Guarulla, aspirante de la oposición mayoritaria a la gobernación de Amazonas, aun espera poder ser habilitado.

Contrastan las inscripciones de las candidaturas de dirigentes políticos sobre los que también pesaban medidas de inhabilitaciones política, tales como la de José Manuel Olivares a la gobernación de Vargas (MUD), Tomás Guanipa a la alcaldía de Caracas (MUD), Enzo Scarano a la gobernación de Carabobo (Consenso y MUD), la de Américo De Grazia (Movimiento Ecológico) a la jefatura regional de Bolívar y la de Ramón Martínez (Asis) en Sucre.

Otra habilitación fue la del dirigente Julio Montoya, quien aspira a la alcaldía del municipio San Francisco en el Zulia. El precandidato a la gobernación de Lara, Luis Florido de Un Nuevo Tiempo (UNT), también figuraba en la lista de inhabilitados por la Contraloría General de la República de febrero de este año, pero asegura que sí puede postularse ante el CNE. 

Castigo según sea el caso

El hecho que sean procesos irregulares y selectivos, da cuenta de tres cosas: que hay ciudades y regiones donde el Estado siente que está más holgado en su ventaja; que el Estado teme perder votos a su izquierda y con candidaturas de protesta distintas a la oposición tradicional, y que hay viejas rivalidades y divisiones a las que prefiere castigar de modo ejemplarizante para desestimular nuevas escisiones´´, opina el politólogo Guillermo Tell Aveledo, consultado por Efecto Cocuyo.

Ceballos anunció el fin de semana que declinaba sus aspiraciones ante la imposibilidad de postularse ante el CNE por razones que aún no tiene claras. Asegura que no existe ninguna medida administrativa, de la Contraloría o judicial que impida de alguna forma ser candidato, algo corroborado por su equipo de abogados. Aun así llama a la participación el 21 de noviembre para derrotar al chavismo en la región.

Hoy más que nunca debemos votar, votar y votar, ejerzamos ese derecho, no lo dejemos perder. Y mi invitación es a que usted vote el próximo 21-N, a pesar de tener tantas adversidades. Porque aquí, en el Táchira, ustedes han demostrado que sí podemos´´, expresó el pasado 11 de septiembre.

 

Mientras que Samán, García y Guarulla aseguran que siguen en la pelea para hacer valer sus derechos políticos. El exministro de Comercio de Hugo Chávez acudió al Tribunal Supremo de Justicia el 9 de septiembre, para introducir un recurso de amparo constitucional con la finalidad de que el CNE le acepte la candidatura a la alcaldía de Caracas. Por su parte, el exgobernador de Amazonas, quien sería el abanderado de la tarjeta de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), advierte que aún hay tiempo para su inscripción.

Partido Comunista acude al TSJ por inhabilitación de Eduardo Samán

 Monitoreados

Es claro que el régimen tiene bien monitoreados a quienes son una verdadera opción de triunfo y que son una verdadera oposición, a algunos les permiten convivir y a otros los sancionan. En mi caso saben que soy de la resistencia indígena y así seguirá siendo, ellos (chavismo) han destruido y nosotros somos de nuevo una alternativa”, sostiene Guarulla.

Coincide con Aveledo en el hecho de que el poder político en Miraflores usa las inhabilitaciones en algunos casos para castigar viejas rivalidades. Un ejemplo claro, señala es el de Samán, quien no es de la oposición pero es catalogado como  “traidor” a la revolución.

Al sacar a Samán y a García de la carrera electoral, solo quedan las opciones de Carmen Meléndez por el Psuv, a la que el chavismo disidente no le restaría votos y la de Guanipa como candidato unitario de la oposición mayoritaria a la Alcaldía de Caracas. Una tercera opción es la de Antonio Ecarri de la Alianza Lápiz, quien ha señalado que no declinará su candidatura.

En su situación, además de haber sido dirigente de Patria Para Todos (PPT), antigua tolda aliada del chavismo, no descarta que el también exgobernador de Amazonas, Bernabé Gutiérrez, rival político de toda la vida, ´”tenga las manos metidas” para que persista su inhabilitación, que data de 2015 y por 15 años, en el CNE. El diputado del 6 de diciembre es señalado de ser colaboracionista del gobierno de Nicolás Maduro, al prestarse a la intervención judicial de Acción Democrática, cuya junta ad hoc preside desde hace más de un año.

Entre el 13 y el 22 de septiembre hay posibilidad de sustituir candidaturas ante el CNE y que estas se reflejen en la boleta electoral. Posteriormente se abre un lapso para las rectificaciones que no figurarán en el tarjetón.

Negociaciones influyen

El politólogo y experto electoral, Jesús Castellano Vásquez subraya que Miraflores continúa haciendo uso de las inhabilitaciones como instrumento político, pese a ser una figura inconstitucional, esta vez para descartar candidaturas para las regionales. Recuerda que según la Constitución el ejercicio del sufragio pasivo solo puede limitarse ante una sentencia judicial definitivamente firme. No es el caso de ninguno de los afectados.

Esa potestad asumida por el Contralor General de la República en virtud de lo dispuesto en la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República, ha significado el menoscabo de los derechos políticos no solo de sectores tradicionales de la oposición sino también de la disidencia del chavismo”, señala.

También cree que en el caso de los  beneficiados, mediaron posibles acuerdos entre la oposición y la administración madurista como parte del proceso de negociaciones en México 2021.

Es terrible decirlo pero, en mi opinión, los afectados son actores que incomodan al régimen y no están abiertamente representados en la negociación México 2021″, añade.

Políticos superan inhabilitaciones y se inscriben a cuentagotas ante el CNE

Garantías democráticas afectadas

Avances como la designación de un CNE  “menos desequilibrado”, la auditoría integral del sistema automatizado de votación, la jornada de inscripción y actualización del Registro Electoral y su auditoría. También, la posibilidad de la llegada de misiones de observación electoral internacional técnica, más la posibilidad de acreditación temprana de la observación electoral nacional, entre otros, a juicio de Castellanos, se debilitan frente al tema de las inhabilitaciones y la persecución política que no ha cesado.

Aunado a ello, advierte, persisten las intervenciones judiciales de partidos políticos como Acción Democrática y Voluntad Popular, así como la confiscación de tarjetas electorales y la no legalización e ilegalización de otras organizaciones ante el CNE. Asimismo, las amenazas de los protectorados, la aprobación de la Ley de Ciudades Comunales y el proselitismo de Nicolás Maduro a favor del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), haciendo uso de los medios del Estado. Todo ello, recalca el experto electoral, genera enormes asimetrías en la elección regional del 21 de noviembre.

Para Aveledo es igualmente grave el hecho de que ante las inhabilitaciones, los ciudadanos afectados no tienen en realidad recursos de defensa ni garantías de restitución de sus derechos.

Frente a ello, agrega que una forma de contrarrestar este tipo de medidas sería un verdadero bloque unitario de la oposición que pudiera defender con mayor fuerza a sus abanderados o en todo caso resolver estas ausencias de forma coherente.

Estos candidatos mencionados tienen dolientes débiles, aunque no debería ser necesario que los tuviesen en absoluto”, dice.

 

 

</div>