Buenas gestiones, renovar liderazgos y estar en la calle: así quiere PJ recuperar confianza ciudadana
En medio de un «limbo jurídico» derivado de la intervención del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) en 2020, Primero Justicia (PJ) se sumó, al igual que otras organizaciones como Voluntad Popular y Un Nuevo Tiempo, al reto de revisarse y renovarse internamente, en plena crisis de confianza ciudadana hacia todas las instituciones del país, partidos incluidos.

En medio de un «limbo jurídico» derivado de la intervención del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) en 2020, Primero Justicia (PJ) se sumó, al igual que otras organizaciones como Voluntad Popular y Un Nuevo Tiempo, al reto de revisarse y renovarse internamente, en plena crisis de confianza ciudadana hacia todas las instituciones del país, partidos incluidos.

El pasado 13 de febrero, uno de los líderes visibles de la tolda aurinegra y primer vicepresidente de la Comisión Delegada Legislativa, Juan Pablo Guanipa, planteó desde el Zulia que el relanzamiento de las organizaciones partidistas, así como la negociación y las primarias, debe ser parte de la ruta «para la transformación democrática» de Venezuela.

Diez días después, la dirigencia en pleno de PJ hizo formalmente el anuncio: va a legitimación de todos sus cargos de conducción interna para adecuar la estructura «a los tiempos dictatoriales que corren y liderar al país hacia la democracia». También se prometió reorganizar a la militancia en el exterior para brindar apoyo a la migración venezolana y estar en la calle para acompañar a la ciudadanía en el reclamo de sus derechos y libertades.

 «Estamos en una encrucijada de decisiones, crisis de confianza, de credibilidad, de valores, es una crisis que ha afectado a los partidos, a la unidad, a los liderazgos y de esto solo saldremos victoriosos los líderes que seamos coherentes y consistentes», expresó Guanipa durante un encuentro nacional de PJ, que tuvo lugar en Maracaibo los días 17 y 18 de marzo.

Partidos políticos intentan recuperar confianza ciudadana a partir de revisiones internas  

 Los mecanismos

 ¿De cuáles mecanismos se vale PJ para alcanzar los objetivos? El exdiputado nacional y miembro de la Dirección Nacional del partido, Ángel Medina, explicó a Efecto Cocuyo que están en plena discusión formal de cómo serán adecuadas las estructuras municipales y regionales del partido a los objetivos trazados y cómo se hará la renovación de las autoridades de PJ, desde los cargos directivos hacia abajo.

 Señala que los estatutos de la tolda contemplan mecanismos como el consenso y elecciones internas y que la aplicación de uno u otro método dependerá de la realidad municipal y regional.

 «Hay un espacio para renovar la dirección política de PJ, evaluamos si la estructura que tenemos es la más adecuada o si hay que cambiarla, mejorarla, incluso hay una discusión sobre actualizar nuestro programa de valores (…) De este proceso (legitimación) saldrán caras nuevas, conocidas, gente que saldrá (de cargos de dirección), gente que repetirá, que por ejemplo un dirigente de una estructura municipal pase a la nacional», comentó.

 La renovación de la tolda aurinegra también toma en cuenta la foto electoral en cuanto a nuevos liderazgos, que arrojó el proceso comicial del 21 de noviembre de 2021, en el que la oposición mayoritaria decidió participar.

 Piden buenas gestiones

 Al denominado Encuentro de Justicieros por Venezuela en Maracaibo, acudieron autoridades electas el 21 de noviembre, entre el gobernador de Cojedes, Alberto Galíndez, alcaldes, entre ellos el de Maracaibo, Rafael Ramírez, diputados regionales, nacionales y concejales municipales, pertenecientes a las filas de PJ.

 A ellos se dirigió el secretario general de PJ, Tomás Guanipa, este 18 de marzo, para pedirles una buena gestión.

 «Los espacios de poder son para servir, no para tener carros, choferes y escoltas sino trabajar en la calle por la gente. Un justiciero electo es empleado no dueño del pueblo», expresó el excandidato a la Alcaldía de Caracas.

 Medina apunta que precisamente es a través de buenas gestiones que contribuyan a mejorar la calidad de vida de la gente, que PJ se propone recuperar la confianza de los ciudadanos, además de la preparación de los liderazgos.

 «Los venezolanos no tienen confianza en las instituciones, incluidos los partidos políticos. La gente está alejada de la política porque no cree que sirva para resolver los problemas, es por ello que nos planteamos el reto de construir esa confianza y asumimos la responsabilidad, que los concejales y alcaldes hagan las cosas bien, esa es la mejor manera» dijo.

 Demanda regional

 Consultado sobre cuál es la demanda que más hacen la dirigencia regional y la militancia a los líderes nacionales de PJ, Medina admitió que es una ruta política clara. Señaló que las inquietudes van desde las futuras acciones del partido, su relación con otras organizaciones y líderes, cómo se llegará a las elecciones presidenciales de 2024, el camino del voto, el diálogo, creación de la Plataforma Unitaria en los estados, presos políticos y la tarjeta del partido.

«Algunas preguntas tienen respuestas y otras no por los momentos, como cuándo nos van a devolver la tarjeta del partido, eso depende de una negociación política y por cosas como esa es importante reanudar la mesa de México. De momento seguimos en un limbo jurídico, no estamos legalizados, pero no es obstáculo para nuestro proceso interno, es impensable esperar a que esa situación se resuelva», dijo.

 El TSJ le puso las manos a PJ el 16 de junio 2020, cuando entregó el control del partido al justiciero disidente y diputado nacional, José Brito, al designarlo coordinador nacional, desplazando a Julio Borges. Se alegó falta democracia interna.

Posteriormente, tras negociaciones vinculadas a la participación de la oposición en las cuestionadas parlamentarias de 2020, promovida por Henrique Capriles si se lograban condiciones, el TSJ suspendió su decisión pero no aclaró quién controla a PJ y si se devolvía la tarjeta partidista.

El único resultado visible del recule judicial fue que la tarjeta de PJ no pudo ser usada por Brito para inscribir candidaturas para las parlamentarias de 2020 ni para las regionales un año después. En su lugar creó un nuevo partido, Primero Venezuela, con el mismo diseño y colores de PJ en su tarjeta electoral.

Para la inscripción de candidaturas el 21Nov, PJ y el resto del G4 usaron la tarjeta de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD).

El candidato para 2024

 PJ junto a Acción Democrática, controlada por Henry Ramos Allup, es quizás la organización política que más presiona por realizar el año que viene elecciones primarias para escoger al candidato presidencial de 2024. La secretaria general adjunta, Amelia Belisario, es quien coordina la mesa de la Plataforma Unitaria que trabaja en un reglamento para la escogencia del abanderado a Miraflores y demás cargos de elección popular.

 «Hay que organizarse para salir, liderar la unidad venezolana, todo este año se dedicará al fortalecimiento del partido para que sea justamente un justiciero el nuevo candidato y futuro presidente de la República de Venezuela, que abra las puertas para la liberación definitiva del país, no dejamos de soñar con ese cambio», exclamó Tomás Guanipa durante el encuentro nacional.

Oposición se propone un proceso de primarias presidenciales transparente y capaz de superar obstáculos

«Hay debate no división»

 Consultado además sobre la relación del dos veces candidato presidencial, Henrique Capriles con PJ, ante la percepción según la cual, el exgobernador de Miranda va por un lado y el partido que fundó por el otro, Medina subrayó que el líder político sigue siendo parte fundamental de la organización.

 «Hay debate, opiniones radicales. Capriles estuvo aquí en el encuentro y habló con la dirigencia, la militancia, salir más unidos de este proceso es el reto, es el camino. De repente algún dirigente habla más duro que el otro, pero no veo división sino posiciones, opiniones distintas», aseguró.

 Reconoció que el tema de las sanciones internacionales es parte de tal diversidad de criterios y que otros dirigentes de PJ quizás no comparten que deban ser levantadas tal como declaró Capriles el 17 de marzo, durante una entrevista radial.

 

 

 

 

</div>