El Consejo de Administración del Gasto del Fondo para la Liberación de Venezuela ejecutó un total de 59,3 millones de dólares del presupuesto de 2020, a partir de licencias que aprobó la Oficina de Control de Activos Extranjeros (Ofac, por sus siglas en inglés) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos.
El presidente del Consejo de Administración de este fondo, Alejandro Plaz, ofreció la rendición de cuentas de esta instancia del Gobierno interino de Juan Guaidó ante la Comisión Delegada Legislativa, este miércoles 21 de julio.
Informó que de los 80 millones de dólares solicitados, avalado por la Asamblea Nacional de 2015, en febrero de 2020 aprobaron 61,6 millones de dólares, lo que representa 77 %. Destacó además que 96 % de los recursos se ejecutaron en ocho subpresupuestos. Indicó que el lapso de aprobación de las licencias en general fue de seis meses.
Plaz destacó que los recursos para programas como el Bono Héroes de la Salud, proyecto Madre María, donaciones a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y Cruz Roja y defensa de la República en el exterior, entre otros gastos, se lograron a pesar de la persecución a los miembros del Consejo, bloqueos financieros y otros obstáculos que hubo que sortear.
«Fueron tres los logros principales: la coordinación entre los factores políticos (G4) para que los presupuestos y montos se aprobaran por consenso y la ejecución de actividades bajo la vigilancia de la Contraloría del Gobierno interino y de EEUU, porque para liberar las licencias hay que cumplir pasos muy rigurosos ante la Ofac», expuso.
Aseguró que importantes firmas internacionales, cuyos nombres se reservó, realizaron una auditoría exhaustiva del manejo de los recursos y que no se detectaron fallas.
Un tercer logro, de acuerdo con el funcionario, consistió en el desarrollo de un mecanismo de pago sin precedentes para que programas como Héroes de la Salud llegaran a los beneficiarios, pese a los bloqueos informáticos, señaló, ordenados por el Ejecutivo nacional contra plataformas de pago como Airtm.
Como parte del informe, Plaz detalló que 63 % de 59,3 millones de dólares, equivalente a 36,6 millones de dólares, fueron destinados a programas humanitarios como el programa Héroes de la Salud, Madre María y donaciones la OPS y Cruz Roja.
Para Héroes de la Salud, consistente en la entrega de un bono de 100 dólares por tres meses (septiembre a noviembre de 2020) para trabajadores sanitarios venezolanos, especificó aún más que se destinaron 18,8 millones de dólares. Precisó que de 62.790 sanitarios registrados se canceló a 61.613 a través de la plataforma Airtm.
Entre los factores que no permitieron al resto recibir el beneficio, otorgado por estar en la primera línea de batalla contra el COVID-19 (1.177 según la cuenta, aunque Plaz dijo que eran 800), citó falta de acceso a teléfonos inteligentes e internet, así como amenazas en los centros de salud públicos donde laboran, para que no aceptaran la ayuda.
«Quinientos ni siquiera intentaron registrarse en Airtm. Se hizo un esfuerzo inmenso, a quienes se registraron en el programa pero no en Airtm, se les buscó para ayudarlos, en unos casos se logró pero en otros fue imposible ubicarlos. El dinero no usado debe ser retornado a las cuentas del BCV», aclaró sobre el Fondo de Liberación de Venezuela.
El funcionario destacó que para «casos de riesgo vital» (ayudas para gastos de salud del proyecto Madre María) se presupuestaron 3,7 millones de dólares.
Fuera de la ayuda humanitaria, informó que el presupuesto 2020 también sirvió para financiar el activismo social (educación y formación) para la recuperación de la democracia en Venezuela, realizado por 16.209 personas en todo el país, por un monto de 4,7 millones de dólares.
Asimismo, para cubrir los gastos de 16 entes del Gobierno interino dentro y fuera del país, incluyendo la representación diplomática en más de 20 países. De acuerdo con Plaz, la distribución se hizo a razón de 4,6 millones de dólares para asuntos exteriores; 3 millones de dólares para el Consejo de Administración del Fondo de Liberación de Venezuela; $0,7 millones para la oficina del presidente interino y $0,4 millones para la oficina del contralor especial. Para gastos de funcionamiento de la AN de 2015 fueron presupuestados 8,5 millones de dólares.
Sobre el presupuesto de gastos de 2021 (aprobado por la Comisión Delegada en abril) y calculado en $152.330.533, Plaz adelantó que el 28 de julio, la Ofac liberó una licencia de 27 millones 615 mil dólares para apoyar a la OPS en la canalización de vacunas contra el COVID-19 para Venezuela.
El proyecto Madre María, dirigido por la esposa de Guaidó, Fabiana Rosales, es uno de los más atacados por voceros del chavismo, entre ellos el presidente de la AN del 6Dic, Jorge Rodríguez. En la sesión ordinaria del 20 de julio, el diputado volvió a condenar el «despilfarro» 4 millones de dólares en «pasapalos», de lo cual señaló a la joven primera dama del interinato.
En la rendición de cuentas, Rosales intervino para asegurar que en 2020 se entregaron 264 ayudas para intervenciones quirúrgicas, tratamientos, implementos médicos, entre otros, a venezolanos sin recursos en 20 estados del país. Recalcó que de no contar con los recursos muchas personas corrían el riesgo de recaer en enfermedades potencialmente mortales.
La coordinadora del programa social, Claudia Tirado, apuntó que del presupuesto asignado (3,7 millones de dólares) se ejecutaron 2.663.142 millones de dólares con 66 centavos. Acotó que el promedio de los montos distribuidos para 264 ayudas, fue de 10.087 dólares por solicitud.
El presidente de la Comisión Delegada y del Gobierno interino, Juan Guaidó, intervino al inicio de la rendición de cuentas transmitida vía Zoom, para agradecer el esfuerzo del equipo del Consejo de Administración, encabezado por Plaz en el Fondo para la Liberación de Venezuela.
Subrayó que la actividad, la primera de un ciclo de rendición de cuentas, busca ofrecer transparencia en el manejo de recursos públicos y contrarrestar la versión que pretenden imponer voceros del gobierno de Nicolás Maduro y del Parlamento del 6 de diciembre, según la cual la corrupción ha prevalecido en el interinato.
«Los secuestros de los dirigentes políticos no nos han detenido, hace una semana fue apresado Freddy Guevara. Vaya nuestro agradecimiento a todo el equipo por toda esta innovación en la lucha contra la dictadura», dijo.
El integrante de la Comisión de Contraloría, diputado (2015) Macario González, lo secundó al afirmar que se puede demostrar que el manejo de los dineros públicos «es transparente» y que la culpa de que Venezuela sea catalogado como uno de los países más corruptos, según Transparencia Internacional, es de Miraflores. «Aquí no se protege la corrupción de ningún color», advirtió.
Guaidó sobre renuncia de El Aissami: «Es una confesión de que saquearon el país»
Guaidó procura apoyo de organizaciones minoritarias de cara a la primaria
VP no tiene prevista sustitución de candidatura de Guaidó si persiste inhabilitación política
En cuáles casos PJ sustituiría candidatura de Capriles a las primarias
Sector industrial privado espera crecimiento moderado entre 4 % y 6 % para este año
Gremio educativo realizará toma de Caracas este 27 de marzo para seguir reclamando sus reinvindicaciones
Precio del barril de petróleo venezolano perdió 13 % de su valor en el año más reciente
Registro telemático para venezolanos en el exterior: ¿qué es y por qué lo estudia la Comisión Nacional de Primaria?
Número récord de casi 80.000 migrantes cruzaron la selva del Darién en lo que va de año
El Consejo de Administración del Gasto del Fondo para la Liberación de Venezuela ejecutó un total de 59,3 millones de dólares del presupuesto de 2020, a partir de licencias que aprobó la Oficina de Control de Activos Extranjeros (Ofac, por sus siglas en inglés) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos.
El presidente del Consejo de Administración de este fondo, Alejandro Plaz, ofreció la rendición de cuentas de esta instancia del Gobierno interino de Juan Guaidó ante la Comisión Delegada Legislativa, este miércoles 21 de julio.
Informó que de los 80 millones de dólares solicitados, avalado por la Asamblea Nacional de 2015, en febrero de 2020 aprobaron 61,6 millones de dólares, lo que representa 77 %. Destacó además que 96 % de los recursos se ejecutaron en ocho subpresupuestos. Indicó que el lapso de aprobación de las licencias en general fue de seis meses.
Plaz destacó que los recursos para programas como el Bono Héroes de la Salud, proyecto Madre María, donaciones a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y Cruz Roja y defensa de la República en el exterior, entre otros gastos, se lograron a pesar de la persecución a los miembros del Consejo, bloqueos financieros y otros obstáculos que hubo que sortear.
«Fueron tres los logros principales: la coordinación entre los factores políticos (G4) para que los presupuestos y montos se aprobaran por consenso y la ejecución de actividades bajo la vigilancia de la Contraloría del Gobierno interino y de EEUU, porque para liberar las licencias hay que cumplir pasos muy rigurosos ante la Ofac», expuso.
Aseguró que importantes firmas internacionales, cuyos nombres se reservó, realizaron una auditoría exhaustiva del manejo de los recursos y que no se detectaron fallas.
Un tercer logro, de acuerdo con el funcionario, consistió en el desarrollo de un mecanismo de pago sin precedentes para que programas como Héroes de la Salud llegaran a los beneficiarios, pese a los bloqueos informáticos, señaló, ordenados por el Ejecutivo nacional contra plataformas de pago como Airtm.
Como parte del informe, Plaz detalló que 63 % de 59,3 millones de dólares, equivalente a 36,6 millones de dólares, fueron destinados a programas humanitarios como el programa Héroes de la Salud, Madre María y donaciones la OPS y Cruz Roja.
Para Héroes de la Salud, consistente en la entrega de un bono de 100 dólares por tres meses (septiembre a noviembre de 2020) para trabajadores sanitarios venezolanos, especificó aún más que se destinaron 18,8 millones de dólares. Precisó que de 62.790 sanitarios registrados se canceló a 61.613 a través de la plataforma Airtm.
Entre los factores que no permitieron al resto recibir el beneficio, otorgado por estar en la primera línea de batalla contra el COVID-19 (1.177 según la cuenta, aunque Plaz dijo que eran 800), citó falta de acceso a teléfonos inteligentes e internet, así como amenazas en los centros de salud públicos donde laboran, para que no aceptaran la ayuda.
«Quinientos ni siquiera intentaron registrarse en Airtm. Se hizo un esfuerzo inmenso, a quienes se registraron en el programa pero no en Airtm, se les buscó para ayudarlos, en unos casos se logró pero en otros fue imposible ubicarlos. El dinero no usado debe ser retornado a las cuentas del BCV», aclaró sobre el Fondo de Liberación de Venezuela.
El funcionario destacó que para «casos de riesgo vital» (ayudas para gastos de salud del proyecto Madre María) se presupuestaron 3,7 millones de dólares.
Fuera de la ayuda humanitaria, informó que el presupuesto 2020 también sirvió para financiar el activismo social (educación y formación) para la recuperación de la democracia en Venezuela, realizado por 16.209 personas en todo el país, por un monto de 4,7 millones de dólares.
Asimismo, para cubrir los gastos de 16 entes del Gobierno interino dentro y fuera del país, incluyendo la representación diplomática en más de 20 países. De acuerdo con Plaz, la distribución se hizo a razón de 4,6 millones de dólares para asuntos exteriores; 3 millones de dólares para el Consejo de Administración del Fondo de Liberación de Venezuela; $0,7 millones para la oficina del presidente interino y $0,4 millones para la oficina del contralor especial. Para gastos de funcionamiento de la AN de 2015 fueron presupuestados 8,5 millones de dólares.
Sobre el presupuesto de gastos de 2021 (aprobado por la Comisión Delegada en abril) y calculado en $152.330.533, Plaz adelantó que el 28 de julio, la Ofac liberó una licencia de 27 millones 615 mil dólares para apoyar a la OPS en la canalización de vacunas contra el COVID-19 para Venezuela.
El proyecto Madre María, dirigido por la esposa de Guaidó, Fabiana Rosales, es uno de los más atacados por voceros del chavismo, entre ellos el presidente de la AN del 6Dic, Jorge Rodríguez. En la sesión ordinaria del 20 de julio, el diputado volvió a condenar el «despilfarro» 4 millones de dólares en «pasapalos», de lo cual señaló a la joven primera dama del interinato.
En la rendición de cuentas, Rosales intervino para asegurar que en 2020 se entregaron 264 ayudas para intervenciones quirúrgicas, tratamientos, implementos médicos, entre otros, a venezolanos sin recursos en 20 estados del país. Recalcó que de no contar con los recursos muchas personas corrían el riesgo de recaer en enfermedades potencialmente mortales.
La coordinadora del programa social, Claudia Tirado, apuntó que del presupuesto asignado (3,7 millones de dólares) se ejecutaron 2.663.142 millones de dólares con 66 centavos. Acotó que el promedio de los montos distribuidos para 264 ayudas, fue de 10.087 dólares por solicitud.
El presidente de la Comisión Delegada y del Gobierno interino, Juan Guaidó, intervino al inicio de la rendición de cuentas transmitida vía Zoom, para agradecer el esfuerzo del equipo del Consejo de Administración, encabezado por Plaz en el Fondo para la Liberación de Venezuela.
Subrayó que la actividad, la primera de un ciclo de rendición de cuentas, busca ofrecer transparencia en el manejo de recursos públicos y contrarrestar la versión que pretenden imponer voceros del gobierno de Nicolás Maduro y del Parlamento del 6 de diciembre, según la cual la corrupción ha prevalecido en el interinato.
«Los secuestros de los dirigentes políticos no nos han detenido, hace una semana fue apresado Freddy Guevara. Vaya nuestro agradecimiento a todo el equipo por toda esta innovación en la lucha contra la dictadura», dijo.
El integrante de la Comisión de Contraloría, diputado (2015) Macario González, lo secundó al afirmar que se puede demostrar que el manejo de los dineros públicos «es transparente» y que la culpa de que Venezuela sea catalogado como uno de los países más corruptos, según Transparencia Internacional, es de Miraflores. «Aquí no se protege la corrupción de ningún color», advirtió.