«Escenario electoral para la oposición será catastrófico si persiste la división», advierten analistas

POLÍTICA · 24 SEPTIEMBRE, 2021 18:43

Ver más de

Deisy Martínez


¿Cómo valoras esta información?

26
QUÉ CHÉVERE
5
QUÉ INDIGNANTE
8
QUÉ CHIMBO

La  «tardía» decisión de ir a las urnas electorales; la forma en como se escogieron las candidaturas; el manejo de la tarjeta de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) y la división que exhibe el antichavismo en estados y municipios, no constituyen un escenario ideal para enfrentar al Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) en las megaelecciones del 21 de noviembre, de acuerdo con lo proyectado por analistas políticos.

Pese a ello, el activista social Jesús «Chúo» Torrealba y el politólogo Piero Trepiccione aseguran que aún hay tiempo para que la oposición, especialmente la agrupada en el G4 plus, rectifique. De lo contrario, advierten, el panorama para el 21 de noviembre será  «catastrófico».

Mayoría dispersa

«Exhorto a los partidos del G4 y a la Alianza Democrática a realizar esfuerzos por candidaturas unitarias. Este 24 de septiembre culmina la fase de modificaciones de candidaturas que aparecerán en la boleta electoral ante el CNE, pero aún hay posibilidad de hacer cambios hasta noviembre. No es lo ideal porque no aparecerán en la boleta electoral pero es preferible», sostiene Torrealba a Efecto Cocuyo.

De acuerdo con el cronograma electoral, las organizaciones con fines políticos podrán seguir presentando modificaciones o sustituciones de sus postulaciones nominales entre el 27 de septiembre y el 11 de noviembre, pero ante la proximidad de los comicios no se podrán ver reflejados en el tarjetón electrónico.

El exsecretario ejecutivo de la MUD cuestiona que la oposición en su conjunto haya postulado 67.000 candidaturas a gobernaciones, Consejos Legislativos, alcaldías y Concejos Municipales, mientras que el Psuv y aliados inscribieron 3.082, que son exactamente los cargos a elegir en las regionales.

«La minoría está entubada, mientras que la que se supone es la mayoría opositora está dispersa en 67 mil postulaciones distintas, ese es un escenario catastrófico para el 21 de noviembre, no imputable a los ciudadanos sino a la representación partidista que puede postular», alerta.

Imposiciones

Tras el anuncio en voz del secretario general de Acción Democrática (AD) Henry Ramos Allup del 31 de agosto, sobre la participación de la oposición mayoritaria en las regionales con la tarjeta de la MUD y la designación de candidaturas para el grueso de las gobernaciones, se hicieron públicas diferencias entre integrantes de la llamada Plataforma Unitaria.

Partidos minoritarios y liderazgos regionales y locales denunciaron exclusión y reparto de candidaturas entre partidos del G4 (Acción Democrática, Primero Justicia, Voluntad Popular y Un Nuevo Tiempo).

Candidaturas unitarias de oposición: entre desacuerdos y peleas por tarjeta de la MUD

 

Los desacuerdos han llevado a que, por ejemplo, en el estado Miranda persistan las candidaturas de David Uzcátegui de Fuerza Vecinal (FV) y Carlos Ocariz de Primero Justicia (PJ) a la Gobernación y que los alcaldes mirandinos de oposición de FV (Chacao, Baruta, El Hatillo) no fueran postulados con la tarjeta de la manito. Similar situación se presenta en Caracas, donde hay dos candidaturas a la alcaldía no dispuestas a declinar, como la de Tomás Guanipa de PJ y la de Antonio Ecarri de Alianza Lápiz.

«Es lamentable el uso de la tarjeta de la MUD en el que se impuso el poder interno de algunos partidos en lugar de prevalecer los liderazgos, los vínculos con las regiones y con la gente», señala el politólogo Piero Trepiccione.

El también coordinador del Centro Gumilla en Lara señala que de persistir los desacuerdos no solo podría anticiparse una dispersión de la votación opositora para el 21 de noviembre, sino que se  «ralentice» la motivación de la gente para participar.

«Sí están a tiempo de corregir; hay mecanismos para detectar quiénes son los que tienen mayor opción de triunfo en un estado y municipio, lo que no veo por ahora es voluntad política», lamentó.

«Una barajita más»

Torrealba coincide con el hecho de que, lejos de ser el símbolo de unidad y victoria de 2015, la tarjeta de la MUD se haya convertido en una  «barajita más». Advierte a la dirigencia del G4 que sin verdadera unidad no tendrá  «los efectos mágicos» que esperan.

A juicio de Torrealba la unidad no solo debe abarcar a la plataforma unitaria sino a los factores agrupados en la Alianza Democrática en los casos en los que la suma de todos las fuerzas garantiza una derrota del Psuv. Advierte que le guste o no al G4, la mayor opción de triunfo para la gobernación de Lara la tiene Henri Falcón, así como en Táchira la tiene Laydi Gómez y en Bolívar Américo De Grazia.

«Si convenimos en que la mayor opción de triunfo en el Zulia la tiene Manuel Rosales a la gobernación, por qué no aceptar que en Lara es Falcón. A la ciudadanía no le importa si pertenece a la Alianza Democrática o al G4″, asegura.

En Lara además de la candidatura de Falcón a la jefatura regional, el G4 aún no anuncia si su candidatura oficial es la de Luis Florido o la de Sobella Mejías. En Táchira, Gómez es candidata a la reelección por la Alianza Democrática mientras que por la tarjeta de la MUD se postuló a Fernando Andrade de Copei (integrante del G4 plus). En Bolívar compite además de De Grazia, Raúl Yusef de Un Nuevo Tiempo.

«Voto ciudadano inteligente»

En este sentido, ante un escenario en el que persista la división opositora, Torrealba propone el llamado voto ciudadano inteligente, el cual consiste en que la gente no vote por tarjetas sino por liderazgos. Argumenta que el 21 de noviembre no será una fiesta electoral, «sino un acto de resistencia». Trepiccione lo llama  «la economía del voto«.

«Que el ciudadano vote con criterio propio, que revise las hojas de vida de los candidatos para ver si tiene relación orgánica con estados y municipios o que evalúe quién tiene más chance de ganar, que no acepte imposiciones», explica Torrealba.

Destaca que de los referentes opositores que surjan del 21 de noviembre y de la movilización ciudadana en torno a ellos serán la  «cuota inicial» de cara a la promoción de un referendo revocatorio contra el mandato de Nicolás Maduro para 2022 o la base para las presidenciales de 2024.

 

 

 

 

 

POLÍTICA · 24 SEPTIEMBRE, 2021

«Escenario electoral para la oposición será catastrófico si persiste la división», advierten analistas

Texto por Deisy Martínez

La  «tardía» decisión de ir a las urnas electorales; la forma en como se escogieron las candidaturas; el manejo de la tarjeta de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) y la división que exhibe el antichavismo en estados y municipios, no constituyen un escenario ideal para enfrentar al Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) en las megaelecciones del 21 de noviembre, de acuerdo con lo proyectado por analistas políticos.

Pese a ello, el activista social Jesús «Chúo» Torrealba y el politólogo Piero Trepiccione aseguran que aún hay tiempo para que la oposición, especialmente la agrupada en el G4 plus, rectifique. De lo contrario, advierten, el panorama para el 21 de noviembre será  «catastrófico».

Mayoría dispersa

«Exhorto a los partidos del G4 y a la Alianza Democrática a realizar esfuerzos por candidaturas unitarias. Este 24 de septiembre culmina la fase de modificaciones de candidaturas que aparecerán en la boleta electoral ante el CNE, pero aún hay posibilidad de hacer cambios hasta noviembre. No es lo ideal porque no aparecerán en la boleta electoral pero es preferible», sostiene Torrealba a Efecto Cocuyo.

De acuerdo con el cronograma electoral, las organizaciones con fines políticos podrán seguir presentando modificaciones o sustituciones de sus postulaciones nominales entre el 27 de septiembre y el 11 de noviembre, pero ante la proximidad de los comicios no se podrán ver reflejados en el tarjetón electrónico.

El exsecretario ejecutivo de la MUD cuestiona que la oposición en su conjunto haya postulado 67.000 candidaturas a gobernaciones, Consejos Legislativos, alcaldías y Concejos Municipales, mientras que el Psuv y aliados inscribieron 3.082, que son exactamente los cargos a elegir en las regionales.

«La minoría está entubada, mientras que la que se supone es la mayoría opositora está dispersa en 67 mil postulaciones distintas, ese es un escenario catastrófico para el 21 de noviembre, no imputable a los ciudadanos sino a la representación partidista que puede postular», alerta.

Imposiciones

Tras el anuncio en voz del secretario general de Acción Democrática (AD) Henry Ramos Allup del 31 de agosto, sobre la participación de la oposición mayoritaria en las regionales con la tarjeta de la MUD y la designación de candidaturas para el grueso de las gobernaciones, se hicieron públicas diferencias entre integrantes de la llamada Plataforma Unitaria.

Partidos minoritarios y liderazgos regionales y locales denunciaron exclusión y reparto de candidaturas entre partidos del G4 (Acción Democrática, Primero Justicia, Voluntad Popular y Un Nuevo Tiempo).

Candidaturas unitarias de oposición: entre desacuerdos y peleas por tarjeta de la MUD

 

Los desacuerdos han llevado a que, por ejemplo, en el estado Miranda persistan las candidaturas de David Uzcátegui de Fuerza Vecinal (FV) y Carlos Ocariz de Primero Justicia (PJ) a la Gobernación y que los alcaldes mirandinos de oposición de FV (Chacao, Baruta, El Hatillo) no fueran postulados con la tarjeta de la manito. Similar situación se presenta en Caracas, donde hay dos candidaturas a la alcaldía no dispuestas a declinar, como la de Tomás Guanipa de PJ y la de Antonio Ecarri de Alianza Lápiz.

«Es lamentable el uso de la tarjeta de la MUD en el que se impuso el poder interno de algunos partidos en lugar de prevalecer los liderazgos, los vínculos con las regiones y con la gente», señala el politólogo Piero Trepiccione.

El también coordinador del Centro Gumilla en Lara señala que de persistir los desacuerdos no solo podría anticiparse una dispersión de la votación opositora para el 21 de noviembre, sino que se  «ralentice» la motivación de la gente para participar.

«Sí están a tiempo de corregir; hay mecanismos para detectar quiénes son los que tienen mayor opción de triunfo en un estado y municipio, lo que no veo por ahora es voluntad política», lamentó.

«Una barajita más»

Torrealba coincide con el hecho de que, lejos de ser el símbolo de unidad y victoria de 2015, la tarjeta de la MUD se haya convertido en una  «barajita más». Advierte a la dirigencia del G4 que sin verdadera unidad no tendrá  «los efectos mágicos» que esperan.

A juicio de Torrealba la unidad no solo debe abarcar a la plataforma unitaria sino a los factores agrupados en la Alianza Democrática en los casos en los que la suma de todos las fuerzas garantiza una derrota del Psuv. Advierte que le guste o no al G4, la mayor opción de triunfo para la gobernación de Lara la tiene Henri Falcón, así como en Táchira la tiene Laydi Gómez y en Bolívar Américo De Grazia.

«Si convenimos en que la mayor opción de triunfo en el Zulia la tiene Manuel Rosales a la gobernación, por qué no aceptar que en Lara es Falcón. A la ciudadanía no le importa si pertenece a la Alianza Democrática o al G4″, asegura.

En Lara además de la candidatura de Falcón a la jefatura regional, el G4 aún no anuncia si su candidatura oficial es la de Luis Florido o la de Sobella Mejías. En Táchira, Gómez es candidata a la reelección por la Alianza Democrática mientras que por la tarjeta de la MUD se postuló a Fernando Andrade de Copei (integrante del G4 plus). En Bolívar compite además de De Grazia, Raúl Yusef de Un Nuevo Tiempo.

«Voto ciudadano inteligente»

En este sentido, ante un escenario en el que persista la división opositora, Torrealba propone el llamado voto ciudadano inteligente, el cual consiste en que la gente no vote por tarjetas sino por liderazgos. Argumenta que el 21 de noviembre no será una fiesta electoral, «sino un acto de resistencia». Trepiccione lo llama  «la economía del voto«.

«Que el ciudadano vote con criterio propio, que revise las hojas de vida de los candidatos para ver si tiene relación orgánica con estados y municipios o que evalúe quién tiene más chance de ganar, que no acepte imposiciones», explica Torrealba.

Destaca que de los referentes opositores que surjan del 21 de noviembre y de la movilización ciudadana en torno a ellos serán la  «cuota inicial» de cara a la promoción de un referendo revocatorio contra el mandato de Nicolás Maduro para 2022 o la base para las presidenciales de 2024.