Conozca el camino que llevó a la detención de Alex Saab

POLÍTICA · 13 JUNIO, 2020 13:54

Ver más de

Shari Avendaño | @shariavendano


¿Cómo valoras esta información?

84
QUÉ CHÉVERE
2
QUÉ INDIGNANTE
1
QUÉ CHIMBO

La detención de Alex Saab en un avión privado en Cabo Verde (África) puso de nuevo en el foco en el empresario colombiano, acusado de ser el testaferro del gobernante Nicolás Maduro.

Este sábado, 13 de junio, se confirmó la detención de una de las personas detrás de la corrupción de los Comité Locales de Abastecimiento y Producción (Clap) y el exilio de los cuatro periodistas del portal Armando.info que destaparon sus negocios. A continuación los puntos claves que llevaron a la detención de Alex Saab.

🔵25 de abril de 2015: El portal venezolano de investigación, Armando.info, publica el primer reportaje que empieza a tejer la trama alrededor de la corrupción con dineros públicos y Alex Saab. Develaron que el Sucre, la canasta de monedas conformada por el Alba-TPC, sirvió de plataforma para que 60 empresas venezolanos y 30 ecuatorianas realizaran operaciones millonarias que involucraron ventas ficticias y firmas fantasmas. Entre los empresarios beneficiados figuraba Saab, quien representaba al Fondo Global de Construcción en una firma de convenios para la construcción de casas prefabricadas.

🔵23 de abril de 2017: Sale el segundo reportaje. A través de una sociedad registrada en Hong Kong y con la aprobación de Nicolás Maduro, vendió alimentos a Venezuela por más de 200 millones de dólares. Los productos para los Clap se pagaron con dólares preferenciales pero fueron facturados con sobreprecio.

🔵3 de septiembre de 2017: Los periodistas de Armando.info fueron amenazados a través de la red social Twitter luego de publicar un artículo relacionado con la importación de alimentos para las bolsas Clap. Develaron que, gracias a un millonario contrato con el Gobierno venezolano, más de 7 millones de cajas con comida son despachadas desde Veracruz por una sociedad fantasmal que no tiene oficina permanente en México y Caracas.

El año para resistir

🔵5 de febrero de 2018: Alfredo Meza, Ewald Scharfenberg, Joseph Poliszuk y Roberto Deniz abandonaron el país para buscar protección, luego de la demanda de Saab y las amenazas recibidas.

🔵30 de julio de 2018: El empresario demandó a los cuatro comunicadores ante el Tribunal 11 de Juicio del Área Metropolitana de Caracas, a cargo de Ghilda Molina Carrillo. Atendiendo la solicitud del demandante, prohibió la salida del país de los cuatro reporteros.

🔵16 de agosto de 2018: Saab solicitó a través de sus abogados que un tribunal de juicio prohíba a los periodistas venezolanos Ewald ScharfenbergJoseph PoliszukRoberto Deniz y Alfredo Meza mencionarlo en sus investigaciones por considerar que esas historias afectan su honor y reputación.

🔵12 de septiembre de 2018: La Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) ordenó a los proveedores de servicio de internet (ISP) del país impedir que los periodistas del portal web de periodismo de investigación Armando.info mencionen en sus notas a Alex Saab.

El ente también envió comunicaciones a los cuatro reporteros del portal informándoles que tienen prohibido “publicar y difundir a través de los medios de comunicación digitales, específicamente en el sitio denominado Armando.info menciones que vayan en contra del honor de Saab”.

🔵16 de septiembre de 2018: El portal de investigación encontró que los negocios que surten a los Clap expandieron su alcance hacia mercados y gobiernos afines a Maduro, como Hong Kong, los Emiratos Árabes Unidos y Turquía. Saab y Alvaro Pulido se encontraban bajo el control de estos negocios.

Multa mexicana

🔵19 de octubre de 2018: Procuraduría General de México reveló tras una investigación que los productos mexicanos para las cajas Clap se revendían a 112 % de sobreprecio.También se importaron alimentos de México a un precio mayor que su valor real. Y la operación determinó que estos alimentos son de “baja calidad”.

La Procuraduría mexicana decidió que Saab y sus socios deberían pagar 3 millones de dólares al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) para atender los operaciones del organismo en América Latina y el Caribe. Además decidió que no podrían comercializar más alimentos, medicinas o despensas con el gobierno venezolano.

Se pronuncian otros actores

🔵25 de julio de 2019: La Oficina de Control de Activos Extranjeros (Ofac) del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos tocó las cuentas de Saab. El empresario, tres hijos de Cilia Flores y otras seis personas fueron sancionadas. La institución explicó que mediante sobornos cancelados a los Flores, Saab tuvo acceso a contratos gubernamentales sobrevaluados y oportunidades de negocios con altos funcionarios del gobierno venezolano.

🔵1 de diciembre de 2019: La influencia de Saab tocó el Parlamento venezolano. Armando.info publicó un reportaje que señala a varios diputados de hacer gestiones para que organismos internacionales dejaran de investigar a empresarios vinculados con los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (Clap).

Los diputados que aparecen en la investigación son Luis Parra Rivero, Conrado Pérez Linares José Brito (Primero Justicia); Richard Arteaga y Guillermo Luces (Voluntad Popular); Chaim Bucaram, Héctor Vargas William Barrientos (Un Nuevo Tiempo); José Luis Pirela (16 de julio) y Adolfo Superlano (exintegrante de Cambiemos). Parte de los diputados negaron estar involucrados en la denuncia de Armando.info.

Inicia el final

🔵19 de enero de 2020: Según Armando.info los parlamentarios opositores involucrados recorrieron siete países para abogar en favor de los principales contratistas del gobierno de Nicolás Maduro. Los lugares clave visitados por los legisladores fueron Liechtenstein, Bulgaria y Portugal, donde se asientan algunos de los intereses financieros del empresario colombiano.

🔵8 de mayo de 2020: El portal de noticias Bloomberg informó que Saab estaría  organizando un intercambio con Irán que involucra el oro por productos de gasolina para tratar de ayudar al gobierno de Nicolás Maduro en su problema con el combustible. Viajó a Teherán con altos ejecutivos de Petróleos de Venezuela (Pdvsa) el mes pasado. Eso fue parte de un acuerdo con en el que Irán enviaría aditivos, piezas y técnicos de gasolina a territorio venezolano a cambio de oro, dijeron.

🔵9 de junio de 2020: La Fiscalía colombiana anunció la imposición de medidas cautelares con fines de extinción de dominio (expropiación) a ocho inmuebles del empresario. Tienen un valor de 35.000 millones de pesos (unos 9,7 millones de dólares) y están ubicados en Barranquilla.

Ahora se espera el pronunciamiento de Estados Unidos por la detención de Alex Saab.

POLÍTICA · 13 JUNIO, 2020

Conozca el camino que llevó a la detención de Alex Saab

Texto por Shari Avendaño | @shariavendano

La detención de Alex Saab en un avión privado en Cabo Verde (África) puso de nuevo en el foco en el empresario colombiano, acusado de ser el testaferro del gobernante Nicolás Maduro.

Este sábado, 13 de junio, se confirmó la detención de una de las personas detrás de la corrupción de los Comité Locales de Abastecimiento y Producción (Clap) y el exilio de los cuatro periodistas del portal Armando.info que destaparon sus negocios. A continuación los puntos claves que llevaron a la detención de Alex Saab.

🔵25 de abril de 2015: El portal venezolano de investigación, Armando.info, publica el primer reportaje que empieza a tejer la trama alrededor de la corrupción con dineros públicos y Alex Saab. Develaron que el Sucre, la canasta de monedas conformada por el Alba-TPC, sirvió de plataforma para que 60 empresas venezolanos y 30 ecuatorianas realizaran operaciones millonarias que involucraron ventas ficticias y firmas fantasmas. Entre los empresarios beneficiados figuraba Saab, quien representaba al Fondo Global de Construcción en una firma de convenios para la construcción de casas prefabricadas.

🔵23 de abril de 2017: Sale el segundo reportaje. A través de una sociedad registrada en Hong Kong y con la aprobación de Nicolás Maduro, vendió alimentos a Venezuela por más de 200 millones de dólares. Los productos para los Clap se pagaron con dólares preferenciales pero fueron facturados con sobreprecio.

🔵3 de septiembre de 2017: Los periodistas de Armando.info fueron amenazados a través de la red social Twitter luego de publicar un artículo relacionado con la importación de alimentos para las bolsas Clap. Develaron que, gracias a un millonario contrato con el Gobierno venezolano, más de 7 millones de cajas con comida son despachadas desde Veracruz por una sociedad fantasmal que no tiene oficina permanente en México y Caracas.

El año para resistir

🔵5 de febrero de 2018: Alfredo Meza, Ewald Scharfenberg, Joseph Poliszuk y Roberto Deniz abandonaron el país para buscar protección, luego de la demanda de Saab y las amenazas recibidas.

🔵30 de julio de 2018: El empresario demandó a los cuatro comunicadores ante el Tribunal 11 de Juicio del Área Metropolitana de Caracas, a cargo de Ghilda Molina Carrillo. Atendiendo la solicitud del demandante, prohibió la salida del país de los cuatro reporteros.

🔵16 de agosto de 2018: Saab solicitó a través de sus abogados que un tribunal de juicio prohíba a los periodistas venezolanos Ewald ScharfenbergJoseph PoliszukRoberto Deniz y Alfredo Meza mencionarlo en sus investigaciones por considerar que esas historias afectan su honor y reputación.

🔵12 de septiembre de 2018: La Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) ordenó a los proveedores de servicio de internet (ISP) del país impedir que los periodistas del portal web de periodismo de investigación Armando.info mencionen en sus notas a Alex Saab.

El ente también envió comunicaciones a los cuatro reporteros del portal informándoles que tienen prohibido “publicar y difundir a través de los medios de comunicación digitales, específicamente en el sitio denominado Armando.info menciones que vayan en contra del honor de Saab”.

🔵16 de septiembre de 2018: El portal de investigación encontró que los negocios que surten a los Clap expandieron su alcance hacia mercados y gobiernos afines a Maduro, como Hong Kong, los Emiratos Árabes Unidos y Turquía. Saab y Alvaro Pulido se encontraban bajo el control de estos negocios.

Multa mexicana

🔵19 de octubre de 2018: Procuraduría General de México reveló tras una investigación que los productos mexicanos para las cajas Clap se revendían a 112 % de sobreprecio.También se importaron alimentos de México a un precio mayor que su valor real. Y la operación determinó que estos alimentos son de “baja calidad”.

La Procuraduría mexicana decidió que Saab y sus socios deberían pagar 3 millones de dólares al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) para atender los operaciones del organismo en América Latina y el Caribe. Además decidió que no podrían comercializar más alimentos, medicinas o despensas con el gobierno venezolano.

Se pronuncian otros actores

🔵25 de julio de 2019: La Oficina de Control de Activos Extranjeros (Ofac) del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos tocó las cuentas de Saab. El empresario, tres hijos de Cilia Flores y otras seis personas fueron sancionadas. La institución explicó que mediante sobornos cancelados a los Flores, Saab tuvo acceso a contratos gubernamentales sobrevaluados y oportunidades de negocios con altos funcionarios del gobierno venezolano.

🔵1 de diciembre de 2019: La influencia de Saab tocó el Parlamento venezolano. Armando.info publicó un reportaje que señala a varios diputados de hacer gestiones para que organismos internacionales dejaran de investigar a empresarios vinculados con los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (Clap).

Los diputados que aparecen en la investigación son Luis Parra Rivero, Conrado Pérez Linares José Brito (Primero Justicia); Richard Arteaga y Guillermo Luces (Voluntad Popular); Chaim Bucaram, Héctor Vargas William Barrientos (Un Nuevo Tiempo); José Luis Pirela (16 de julio) y Adolfo Superlano (exintegrante de Cambiemos). Parte de los diputados negaron estar involucrados en la denuncia de Armando.info.

Inicia el final

🔵19 de enero de 2020: Según Armando.info los parlamentarios opositores involucrados recorrieron siete países para abogar en favor de los principales contratistas del gobierno de Nicolás Maduro. Los lugares clave visitados por los legisladores fueron Liechtenstein, Bulgaria y Portugal, donde se asientan algunos de los intereses financieros del empresario colombiano.

🔵8 de mayo de 2020: El portal de noticias Bloomberg informó que Saab estaría  organizando un intercambio con Irán que involucra el oro por productos de gasolina para tratar de ayudar al gobierno de Nicolás Maduro en su problema con el combustible. Viajó a Teherán con altos ejecutivos de Petróleos de Venezuela (Pdvsa) el mes pasado. Eso fue parte de un acuerdo con en el que Irán enviaría aditivos, piezas y técnicos de gasolina a territorio venezolano a cambio de oro, dijeron.

🔵9 de junio de 2020: La Fiscalía colombiana anunció la imposición de medidas cautelares con fines de extinción de dominio (expropiación) a ocho inmuebles del empresario. Tienen un valor de 35.000 millones de pesos (unos 9,7 millones de dólares) y están ubicados en Barranquilla.

Ahora se espera el pronunciamiento de Estados Unidos por la detención de Alex Saab.