Súmate: CNE está en mora con campaña informativa para capacitación y acreditación de miembros de mesa
Foto: Iván Ernesto Reyes Credit: Iván Ernesto Reyes

Diversas organizaciones de la sociedad civil, agrupadas en las plataformas Diálogo Social y Foro Cívico, presentaron la lista de los 15 candidatos y candidatas que postularon para los cargos de rector y rectora del Consejo Nacional Electoral (CNE), este martes 2 de marzo.

Entre los aspirantes destacan funcionarios del Poder Electoral, miembros de reconocidas organizaciones nacionales de observación electoral y empresarios:

1️⃣ Luis Lander, miembro del Observatorio Electoral Venezolano (OEV). Postulado por la Red de Observación Electoral Asamblea de Educación.

2️⃣Eugenio Martínez, periodista especializado en temas políticos y electorales. Propuesto por la Asociación Civil Saber es Poder (Asosaber).

3️⃣ Francisco Martínez, expresidente de Fedecámaras. Candidato de la organización Sinergia.

4️⃣ Robinson Rivas, director de la escuela de Computación de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Postulado por el Observatorio Electoral Venezolano.

5️⃣ David Delgado Iturriza, académico de la Universidad de Los Andes (ULA), facultad de Ciencias Políticas. Nombre propuesto por el Observatorio Electoral Venezolano.

6️⃣ Griselda Colina, directora del Observatorio Global de Comunicación y Democracia. Postulada por la Asociación Civil Saber es Poder (Asosaber).

7️⃣ Roberto Picón, ingeniero de sistemas y asesor electoral. También de nombrado por Sinergia.

8️⃣ León Arismendi, abogado y profesor de la cátedra del derecho del trabajo de la UCV, director del Instituto de Estudios Sindicales. Postulado por la Red de Observación Electoral Asamblea de Educación (ROAE).

9️⃣Bernardo Méndez, ex vicerrector administrativo de la Universidad Central de Venezuela (UCV ), doctor en Química, profesor en la Facultad de Ciencias de la UCV. Red de Observación Electoral Asamblea de Educación (ROAE).

?Celiz Mendoza, ex consultor jurídico del Consejo Nacional Electoral (CNE). Sugerido por la Asociación Civil Saber es Poder (Asosaber).

1️⃣1️⃣ Helen Aguiar, presidenta de la Red de Observadores Electorales de Venezuela. Postulada por el Observatorio Global de Comunicación y Democracia.

1️⃣2️⃣ Noel Mavarez, funcionario del Consejo Nacional Electoral. Propuesto por el Observatorio Global de Comunicación y Democracia.

1️⃣3️⃣ Carmen González, abogada jubilada del Consejo Nacional Electoral y especialista en temas de género, directora de Asosaber. Postulada por el Observatorio Global de Comunicación y Democracia.

1️⃣4️⃣ Tulio Ramírez, profesor titular de la Universidad Central de Venezuela. Director del Doctorado y Postgrado en Educación Universidad Católica Andrés Bello (Ucab). Candidato del Centro de Justicia y Paz (Cepaz).

1️⃣5️⃣ Williams Fernández, ingeniero y abogado, ex-empleado del CNE. Asesor en aspectos legales del ex rector Luis Emilio Rondón. Postulado por Cepaz.

¿Por qué participan?

Las organizaciones que respaldan esta iniciativa consideran que los derechos civiles y políticos se defienden ejerciéndolos y, en consecuencia, no renunciarán a su tarea constitucional de presentar candidatos con reconocida trayectoria y solvencia ética, una acción que consideran presionará positivamente para que se logre un acuerdo político del que resulte un árbitro electoral independiente.

“Si bien dicho proceso ha sido convocado por una Asamblea Nacional ampliamente cuestionada, externa e internamente, la propuesta ante este hecho es no convertirlo en un nuevo obstáculo que dé razones para la parálisis, y más bien aprovechar la ocasión favorable a edificar las condiciones para un acuerdo político que permita el nombramiento de un árbitro electoral confiable para todos los venezolanos”, exponen en un comunicado público.

El director de la Red de Observación Electoral Asamblea de Educación, José Domingo Mujica, declaró, en la rueda de prensa ofrecida este martes, que esta apuesta se inicia “sin ingenuidades”. “No somos inocentes, dado que estamos actuando en el marco de la Asamblea Nacional que fue elegida en diciembre pasado, sabemos que no es posible que esta iniciativa tenga éxito si no se cuenta con una voluntad de entendimiento por parte del sector oficialista que domina por completo la Asamblea Nacional y tiene el poder”, afirmó.

El experto electoral espera que el comité de postulaciones, nombrado por el Poder Legislativo, haga una evaluación justa de cada currículo y tome en cuenta las características de imparcialidad, formación académica e independencia al momento de definir la lista de preseleccionados que deben presentar ante la plenaria de diputados.

El comité recibió 114 postulaciones en total, la identidad de los 99 aspirantes restantes aún no ha sido revelada. Sin embargo, existe preocupación sobre la parcialidad política que puedan tener pues estas postulaciones están en manos del Poder Ciudadano que está conformado por exdirigentes chavistas como el actual contralor Elvis Amoroso.

Este sector de la sociedad civil también hace un llamado a la comunidad internacional para que “apoye de manera coordinada y propositiva estos esfuerzos. Esto incluye solicitar el comprometido concurso de los actores políticos en el logro de acuerdos que redunden en beneficios de la población”.

El candidato Roberto Picón subrayó la importancia de hacer “presión cívica” para que los acuerdos esperados se logren y se nombre a un CNE que sea reconocido por todo el país.

El también candidato Robinson Rivas indicó que su participación “no se trata de una épica histórica o política” sino que se da como parte de una “oportunidad” para incidir en la conformación del nuevo CNE que tendrá un mandato para los próximos siete años. 

</div>