La Asamblea Nacional (AN) del 6 de diciembre designó a los 10 representantes de la sociedad civil que junto a 11 diputados completan la integración del Comité de Postulaciones Judiciales de 21 miembros, cuya función será proponer al Parlamento la lista de 20 nuevos magistrados del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) con sus respectivos suplentes.
El Comité de Postulaciones Judiciales, que será juramentado este 3 de febrero ante el Parlamento con mayoría del chavismo, también debe proponer quién será el nuevo inspector general de tribunales y quién dirigirá la Escuela Nacional de la Magistratura.
Siete diputados del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) y cuatro de la Alianza Democrática conforman la representación de la AN del 6Dic en el Comité de Postulaciones Judiciales. El grupo está dirigido por Giuseppe Alessandrello, Carolina Cestari, Francisco Torrealba, Gladys Requena, Rosa León, Julio Zerpa y José Villarroel por el Psuv. Mientras que por la oposición moderada están José Gregorio Correa, Luis Parra, Alfonso Campos y Timoteo Zambrano.
Entre los representantes de la sociedad civil designados por la plenaria este 1 de febrero también hay quienes están vinculados con el chavismo, promovidos por sectores como trabajadores, afrodescendientes, mujeres, universidades y personas con discapacidad. Dos de las postuladas incluso formaron parte de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) de 2017.
Comité «desnaturalizado»
Para el director de Acceso a la Justicia, ONG especializada en el monitoreo del Poder Judicial venezolano, Alí Daniels, este Comité de Postulaciones Judiciales garantiza al chavismo el control del nuevo TSJ; Poder que, advierte, continuará supeditado a los intereses del Ejecutivo Nacional.
«Este nombramiento de representantes de la sociedad civil con vinculaciones al chavismo no sorprende. Se confirma además el secuestro del Comité de Postulaciones Judiciales que según el artículo 270 de la Constitución debe estar integrado solo por representantes, independientes, de los diferentes sectores de la sociedad por lo que queda desnaturalizado al estar integrado también por diputados», expresa el abogado a Efecto Cocuyo.
Enfatiza además que el Comité de Postulaciones Judiciales es un órgano asesor del Poder Judicial para la selección de los candidatos o candidatas a magistrados o magistradas del TSJ y no de la AN, Poder que aumentó su control sobre el nombramiento de los magistrados con la reforma de la Ley Orgánica del TSJ.
AN del 6Dic designó a 10 representantes de sociedad civil para Comité de Postulaciones Judiciales
Diosdado Cabello justificó que se aumentara el número de integrantes del Comité de Postulaciones Judiciales de 15 (cinco diputados y 10 de miembros de la sociedad civil) a 21 para permitir la mayoría de 11 diputados «porque la AN no podía perder rectoría sobre el proceso».
«Al final lo que va a ocurrir es que se designarán magistrados del TSJ vinculados al sector oficial. Se debe tomar en cuenta que la reforma de la ley permite además la reelección de magistrados actuales como el presidente del TSJ, Maikel Moreno, lo cual constituye otro fraude a la Constitución porque el artículo 264 establece que los los magistrados serán elegidos o elegidas por un único período de doce años», cuestiona Daniels.
Los vínculos
Giovanni Nani, Carlos Boully, Wilmer García, Evelyn Bermúdez, Jesús González Pirela, Henry Handam, Mercedes Gutiérrez Muñoz, Arelis Poleo, José Rafael Fuentes y Alfonso Granadillo son los representantes por la sociedad civil, sector al que el chavismo prefiere llamar «pueblo» en el Comité de Postulaciones Judiciales.
Evelyn Bermúdez y Mercedes Gutiérrez formaron parte de la Asamblea Nacional Constituyente de 2017; la primera como directora del despacho de la segunda vicepresidencia y la segunda como constituyente y vicepresidenta de la Comisión de Trabajadores de la ANC. Gutiérrez también es coordinadora nacional del Movimiento Obrero Alí Rodríguez Araque.
José Fuentes, estudiante de derecho, es secretario del Movimiento Socialista de Personas con Discapacidad, además de desempeñarse como asistente jurídico en el Instituto Nacional de la Vivienda. Mientras que el ingeniero civil, Giovanni Nani, postulado por el sector de intelectuales es columnista del portal Aporrea y su perfil de Twitter replica información relacionada con el gobierno de Nicolás Maduro y el Psuv.
Henry Hamdan, presidente del Colegio de Abogados de La Guaira y miembro del Frente de Abogados Socialistas, se puso a la disposición de Diosdado Cabello para adelantar la revolución judicial, según un tuit publicado el 11 de julio de 2021. En cuanto a Wilmer García, propuesto por el sector afrodescendientes, se desempeñó como profesor de Estudios Tácticos Navales de la Armada venezolana.
Colegio de Abogados del Estado La Guaira a su disposición para la Revolución del Sistema de Justicia @dcabellor
— Henry Hamdan (@henry_hamdan) July 1, 2021
El actual rector de la Universidad Católica Santa Rosa, Carlos Alberto Boully Gómez, es actualmente asesor del TSJ, de la Contraloría General de la República, la Procuraduría General y del Ministerio Público. También ha firmado convenios institucionales para la formación académica de funcionarios como organismos como el CNE y la AN del 6 de diciembre.
El presidente de la AN @jorgerpsuv y el rector de la Pontificia Universidad Católica Santa Rosa presbítero Carlos Boully Gómez firman el convenio interinstitucional y académico que permitirá a trabajadores y diputados cursar estudios de postgrados, maestrías y especializaciones. pic.twitter.com/0oE71za9Tt
— G/J Jesús Suárez Chourio (@GeneralPueblo) July 22, 2021
Mercedes Gutiérrez, Carlos Boully, Jesús González Pirela y José Rafael Fuentes, al igual que los diputados Alesandrello, Correa, Requena y Villarroel, también formaron parte del Comité de Postulaciones Electorales que en 2021 postuló a los nuevos rectores del Consejo Nacional Electoral (CNE). El resultado de ese proceso fue el nombramiento de tres rectores ligados al chavismo y dos a la oposición.
El acelerador en la AN
La magistrada emérita del TSJ Blanca Rosa Mármol advirtió que en dicho Comité de Postulaciones Judiciales no hay un solo miembro con experiencia judicial. Daniels también reprocha el hecho de que solo cuatro representantes de la sociedad civil sean abogados, por lo que se pregunta cómo pueden evaluar los méritos de quienes aspiren a ser magistrados del máximo tribunal de la República.
El presidente del Comité, Giuseppe Alesandrello, informó que una vez instalada y juramentada la instancia procederá a la convocatoria de las postulaciones a magistrados y magistradas del TSJ.
“Reforma a la Ley del TSJ es un fraude a la Constitución”, afirma el abogado Alí Daniels #ConLaLuz
Ante la pregunta sobre por qué la AN del 6Dic acelera el nombramiento del nuevo TSJ, si el actual es considerado «apéndice del Ejecutivo» por expertos juristas y ONG defensoras de derechos humanos, Daniels especula que podría deberse a que el madurismo quiere imponer su cuota de poder en el máximo juzgado del país, para garantizar un «equilibrio».
Durante el inicio del año judicial Maduro brindó un espaldarazo a la gestión de Moreno al frente del TSJ. De postularse y resultar escogido, Moreno, quien ya lleva siete años en el TSJ sumaría 12 años de funciones con derecho a optar por la reelección.