El dirigente Henrique Capriles Radonski afirmó que las primarias opositoras para elegir candidato presidencial deben ser abiertas e incluir a la Alianza Democrática, a pesar de que los integrantes de esta coalición son tildados de «alacranes» por Juan Guaidó y el sector que lo respalda.
El término «alacrán» hace referencia a la supuesta complicidad que tienen estos políticos con el gobierno de Nicolás Maduro, una colaboración que quedó en evidencia cuando apoyaron la judicialización de los partidos Acción Democrática, Primero Justicia, Voluntad Popular y Copei, según argumentan dirigentes como Henry Ramos Allup.
«¿Cómo deben ser (las primarias)? Como una primera vuelta presidencial: todo el que quiera participar que lo haga, sean alacranes, dinosaurios, leones, gatos, los que quieran; porque al final a quien le corresponde el filtro es al venezolano. Si fulano de tal es un alacrán, y la gente lo ve así, no va a votar por esa persona. ¿Unas primarias excluyentes, cerradas?, no estoy de acuerdo, eso sería un gravísimo error», declaró Capriles en rueda de prensa este lunes 6 de junio.
El excandidato presidencial evitó confirmar si competiría nuevamente por la silla en Miraflores y señaló a los periodistas que este debate sobre las primarias es extemporáneo, pues en su opinión hay temas sociales y económicos que deben priorizarse.
«¿Se va a convertir esto en otro mantra?, ¿como si la solución del problema es hacer unas primarias?, tenemos una vocación por el fracaso brutal. Las primarias, en mi opinión, deben hacerse cuando corresponda, a finales de 2023 o principios de 2024″, cuestionó.
Sin embargo, adelantó que el apoyo técnico del Consejo Nacional Electoral (CNE) sería correcto y facilitaría las elecciones opositoras. «Esas máquinas (de votación) no son de Maduro, son de todos los venezolanos, se juega con eso para hacer politiquería. (El apoyo técnico) ¿Es correcto?, ¿facilita el proceso?, por supuesto, más en una situación de falta de recursos económicos, hay que ver lo que cuesta un proceso de primarias», dijo.
A su juicio, estas elecciones opositoras puede ser organizadas por una universidad o un grupo de personas «que estén por encima de la diatriba partidista».
Capriles fue muy crítico con la Plataforma Unitaria, instancia que considera «es una minoría dentro de las minorías». «En Venezuela no hay nadie que tenga mayoría, nadie puede hablar en nombre del país ni de la oposición, la Plataforma Unitaria es minoría como lo es el Psuv y los partidos», señaló.
Sobre el anuncio de la refundación de esta coalición, respondió: «Ojalá el espíritu que prive en este nuevo tiempo sea algo absolutamente incluyente, amplio».
El fundador de Primero Justicia aún no se ha reunido con el nuevo coordinador de la plataforma: Omar Barboza.
A pesar de que el secretario general de AD, Henry Ramos Allup, aseveró que «no hay fecha, pero sí regreso» a México. Capriles no se mostró optimista sobre el proceso de negociación.
«El proceso de México, al que apoyamos porque creemos que este país necesita un acuerdo para respetar la constitución tan pisoteada y violentada por todos los que están en el poder, pareciera absolutamente incierto en lo político», manifestó.
El político propuso un ajuste salarial de 200 dólares mensuales para un millón 200 mil empleados del sector público y 3 millones 500 mil pensionados. Sostuvo que este no es un planteamiento populista y que no acelerará la inflación y argumentó que puede cubrirse con los ingresos petroleros y la recaudación fiscal que recibe el Estado.
De acuerdo con sus estimaciones, la recaudación por venta del petróleo, calculando exportaciones de 660 mil barriles diarios, puede generar 7 mil millones de dólares. Mientras que la recaudación tributaria representó 1.500 millones de dólares solo los primeros cinco meses de este año.
Leopoldo López: «Capriles ganó las elecciones en 2012, pero no defendió la victoria»
Capriles pide a EEUU descongelar fondos para que se cumpla acuerdo social de México
VP oficializará candidatura de Guaidó a primarias: ¿Qué partidos faltan?
Capriles llama a «no dejarse chantajear» por el gobierno interino
Registran en febrero 63 ataques a defensores de derechos humanos en Venezuela
Tareck El Aissami renuncia al Ministerio de Petróleo tras hechos de corrupción
Carta de residencia ya no será requisito para solicitar la cédula o el pasaporte en Venezuela
Guaidó sobre renuncia de El Aissami: «Es una confesión de que saquearon el país»
Inspectora de tribunales supervisa Circuito Judicial Penal luego de denuncias de corrupción
El dirigente Henrique Capriles Radonski afirmó que las primarias opositoras para elegir candidato presidencial deben ser abiertas e incluir a la Alianza Democrática, a pesar de que los integrantes de esta coalición son tildados de «alacranes» por Juan Guaidó y el sector que lo respalda.
El término «alacrán» hace referencia a la supuesta complicidad que tienen estos políticos con el gobierno de Nicolás Maduro, una colaboración que quedó en evidencia cuando apoyaron la judicialización de los partidos Acción Democrática, Primero Justicia, Voluntad Popular y Copei, según argumentan dirigentes como Henry Ramos Allup.
«¿Cómo deben ser (las primarias)? Como una primera vuelta presidencial: todo el que quiera participar que lo haga, sean alacranes, dinosaurios, leones, gatos, los que quieran; porque al final a quien le corresponde el filtro es al venezolano. Si fulano de tal es un alacrán, y la gente lo ve así, no va a votar por esa persona. ¿Unas primarias excluyentes, cerradas?, no estoy de acuerdo, eso sería un gravísimo error», declaró Capriles en rueda de prensa este lunes 6 de junio.
El excandidato presidencial evitó confirmar si competiría nuevamente por la silla en Miraflores y señaló a los periodistas que este debate sobre las primarias es extemporáneo, pues en su opinión hay temas sociales y económicos que deben priorizarse.
«¿Se va a convertir esto en otro mantra?, ¿como si la solución del problema es hacer unas primarias?, tenemos una vocación por el fracaso brutal. Las primarias, en mi opinión, deben hacerse cuando corresponda, a finales de 2023 o principios de 2024″, cuestionó.
Sin embargo, adelantó que el apoyo técnico del Consejo Nacional Electoral (CNE) sería correcto y facilitaría las elecciones opositoras. «Esas máquinas (de votación) no son de Maduro, son de todos los venezolanos, se juega con eso para hacer politiquería. (El apoyo técnico) ¿Es correcto?, ¿facilita el proceso?, por supuesto, más en una situación de falta de recursos económicos, hay que ver lo que cuesta un proceso de primarias», dijo.
A su juicio, estas elecciones opositoras puede ser organizadas por una universidad o un grupo de personas «que estén por encima de la diatriba partidista».
Capriles fue muy crítico con la Plataforma Unitaria, instancia que considera «es una minoría dentro de las minorías». «En Venezuela no hay nadie que tenga mayoría, nadie puede hablar en nombre del país ni de la oposición, la Plataforma Unitaria es minoría como lo es el Psuv y los partidos», señaló.
Sobre el anuncio de la refundación de esta coalición, respondió: «Ojalá el espíritu que prive en este nuevo tiempo sea algo absolutamente incluyente, amplio».
El fundador de Primero Justicia aún no se ha reunido con el nuevo coordinador de la plataforma: Omar Barboza.
A pesar de que el secretario general de AD, Henry Ramos Allup, aseveró que «no hay fecha, pero sí regreso» a México. Capriles no se mostró optimista sobre el proceso de negociación.
«El proceso de México, al que apoyamos porque creemos que este país necesita un acuerdo para respetar la constitución tan pisoteada y violentada por todos los que están en el poder, pareciera absolutamente incierto en lo político», manifestó.
El político propuso un ajuste salarial de 200 dólares mensuales para un millón 200 mil empleados del sector público y 3 millones 500 mil pensionados. Sostuvo que este no es un planteamiento populista y que no acelerará la inflación y argumentó que puede cubrirse con los ingresos petroleros y la recaudación fiscal que recibe el Estado.
De acuerdo con sus estimaciones, la recaudación por venta del petróleo, calculando exportaciones de 660 mil barriles diarios, puede generar 7 mil millones de dólares. Mientras que la recaudación tributaria representó 1.500 millones de dólares solo los primeros cinco meses de este año.