La alcaldesa de Caracas, Carmen Meléndez realizó un acto en el Parque Nacional el Ávila, rebautizado por el chavismo como Waraira Repano, para izar la nueva bandera de Caracas y promover los símbolos de la ciudad, aprobados por el Concejo Municipal del Municipio Libertador, el pasado 14 de abril.
«Aquí tenemos a nuestra Bandera de Caracas con su Waraira Repano imponente, majestuoso, símbolo por excelencia del valle caraqueño, conformado por inmensas paredes verdes que respiran sobre nosotros, brindándonos vida, oxígeno, humedad y selva, nos da ese aire que respiramos diariamente en nuestra preciosa capital», dijo Meléndez en un discurso, este domingo 24 de abril.
El izamiento contó con la presencia de los creadores la bandera que sustituye al león, Carolina Jiménez y Víctor Rodríguez. Meléndez resaltó otros elementos como la estrella blanca, la cual indicó no solo representa la luz sino el brillo constante de la «resistencia en batalla» y el rojo de fondo, al igual que en el pabellón tricolor la sangre derramada en la lucha por la independencia.
La nueva bandera de Caracas aprobada por el Concejo Municipal
Meléndez admitió que la Guacamaya que también figura en el escudo no es originaria de Caracas pero se plasmó porque el ave, subrayó, llegó a la capital para quedarse. Instó a difundir los nuevos símbolos por toda la capital. La funcionaria también repasó las modificaciones en el Escudo de Caracas en el que ahora aparecen una estrella roja y tres rostros: Simón Bolívar, una mujer afrodescendiente y un hombre indígena.
Justificó la cinta roja con las fechas de 1989 y 2002 junto a la de 1810 y 1811 porque al igual que las segundas, aseguró, son victoriosas y ejemplo «del pueblo caraqueño en todas sus luchas a través de la historia».
La alcaldesa aseguró que la ciudad no solo está cambiando en sus símbolos sino con los trabajos de recuperación que se adelantan tanto en los barrios como en las zonas planas.
Cambio de los símbolos de Caracas rompe con el pasado y reduce la historia, alertan Inés Quintero y Rafael Arráiz Lucca
«Estos símbolos expresan lo que es Caracas, expresan la resistencia, el renacer y la revolución, rumbo al Socialismo», defendió también el ministro del Turismo, Alí Padrón, presente en el acto.
Llamó a los estudiantes de escuelas y liceos a identificarse con los nuevos símbolos. Dijo que el Himno anterior de la capital, compuesto por Chelique Sarabia, no se conocía porque los caraqueños nunca se identificaron con él.
«Ese escudo (anterior) es parte de la historia, ese himno, pero no nos representan. Cada actividad que así lo requiere debe entonarse el nuevo Himno de Caracas y el Himno Nacional porque es la única forma como nos vamos a identificar con el gran esfuerzo que se ha hecho para la recuperación de todos estos elementos», advirtió.
Lo secundó el jefe de gobierno del Distrito Capital, Nahum Fernández, quien además invitó a la ciudadanía y a los turistas a visitar espacios recuperados en el Ávila y otros espacios de Caracas.
Así quedó el nuevo Escudo creado por el chavismo
El Concejo Municipal de Caracas con mayoría del chavismo, aprobó en sesión del 14 de abril, la nueva Bandera, escudo e Himno de Caracas, cambios que ya se gestaban desde la pasada administración de Jorge Rodríguez en el ayuntamiento capitalino. Los concejales de las organizaciones Alianza del Lápiz y Un Nuevo Tiempo salvaron el voto.
Los cambios generaron rechazo tanto entre ciudadanos como historiadores y dirigentes de organizaciones políticas de oposición al gobierno de Nicolás Maduro.
🗣️#Encuesta | ¿Qué opina sobre la creación y aprobación de los nuevos símbolos patrios para Caracas?
— Efecto Cocuyo (@EfectoCocuyo) April 18, 2022
Para el historiador Rafael Arraiz Lucca, esta acción se trata de un intento por desconocer y simplificar, de manera caprichosa, parte de la historia.
La historiadora Inés Quintero, Individuo de Número de la Academia Nacional de la Historia, consideró que la modificación forma parte de una práctica política recurrente del chavismo, que busca establecer una ruptura con el pasado en función de recursos simbólicos, en este caso, a través de los símbolos de Caracas.
Mientras que el presidente de Alianza del Lápiz, Antonio Ecarri, retó al chavismo a medirse en un referendo en el que se le pregunte a los caraqueños si están de acuerdo o no con los cambios de los símbolos de la ciudad.
Ecarri reta al chavismo a medirse en referendo por símbolos de Caracas
Lápiz denuncia ventajismo de Carmen Meléndez como candidata en Caracas
Parcialidad de Lula hacia Maduro lo descarta como mediador en conflicto político, señalan analistas
La ciudad amazónica de Belém en Brasil será la sede de la COP30
Avesa dice que 60 % de las mujeres no tiene acceso a servicios de salud sexual en Apure, Sucre y Táchira
Primero Justicia no ejecutará fondos de AN 2015, sólo los dedicarán a defensa de activos
Introducen “amparo constitucional” contra la Comisión de Primaria en el TSJ
La alcaldesa de Caracas, Carmen Meléndez realizó un acto en el Parque Nacional el Ávila, rebautizado por el chavismo como Waraira Repano, para izar la nueva bandera de Caracas y promover los símbolos de la ciudad, aprobados por el Concejo Municipal del Municipio Libertador, el pasado 14 de abril.
«Aquí tenemos a nuestra Bandera de Caracas con su Waraira Repano imponente, majestuoso, símbolo por excelencia del valle caraqueño, conformado por inmensas paredes verdes que respiran sobre nosotros, brindándonos vida, oxígeno, humedad y selva, nos da ese aire que respiramos diariamente en nuestra preciosa capital», dijo Meléndez en un discurso, este domingo 24 de abril.
El izamiento contó con la presencia de los creadores la bandera que sustituye al león, Carolina Jiménez y Víctor Rodríguez. Meléndez resaltó otros elementos como la estrella blanca, la cual indicó no solo representa la luz sino el brillo constante de la «resistencia en batalla» y el rojo de fondo, al igual que en el pabellón tricolor la sangre derramada en la lucha por la independencia.
La nueva bandera de Caracas aprobada por el Concejo Municipal
Meléndez admitió que la Guacamaya que también figura en el escudo no es originaria de Caracas pero se plasmó porque el ave, subrayó, llegó a la capital para quedarse. Instó a difundir los nuevos símbolos por toda la capital. La funcionaria también repasó las modificaciones en el Escudo de Caracas en el que ahora aparecen una estrella roja y tres rostros: Simón Bolívar, una mujer afrodescendiente y un hombre indígena.
Justificó la cinta roja con las fechas de 1989 y 2002 junto a la de 1810 y 1811 porque al igual que las segundas, aseguró, son victoriosas y ejemplo «del pueblo caraqueño en todas sus luchas a través de la historia».
La alcaldesa aseguró que la ciudad no solo está cambiando en sus símbolos sino con los trabajos de recuperación que se adelantan tanto en los barrios como en las zonas planas.
Cambio de los símbolos de Caracas rompe con el pasado y reduce la historia, alertan Inés Quintero y Rafael Arráiz Lucca
«Estos símbolos expresan lo que es Caracas, expresan la resistencia, el renacer y la revolución, rumbo al Socialismo», defendió también el ministro del Turismo, Alí Padrón, presente en el acto.
Llamó a los estudiantes de escuelas y liceos a identificarse con los nuevos símbolos. Dijo que el Himno anterior de la capital, compuesto por Chelique Sarabia, no se conocía porque los caraqueños nunca se identificaron con él.
«Ese escudo (anterior) es parte de la historia, ese himno, pero no nos representan. Cada actividad que así lo requiere debe entonarse el nuevo Himno de Caracas y el Himno Nacional porque es la única forma como nos vamos a identificar con el gran esfuerzo que se ha hecho para la recuperación de todos estos elementos», advirtió.
Lo secundó el jefe de gobierno del Distrito Capital, Nahum Fernández, quien además invitó a la ciudadanía y a los turistas a visitar espacios recuperados en el Ávila y otros espacios de Caracas.
Así quedó el nuevo Escudo creado por el chavismo
El Concejo Municipal de Caracas con mayoría del chavismo, aprobó en sesión del 14 de abril, la nueva Bandera, escudo e Himno de Caracas, cambios que ya se gestaban desde la pasada administración de Jorge Rodríguez en el ayuntamiento capitalino. Los concejales de las organizaciones Alianza del Lápiz y Un Nuevo Tiempo salvaron el voto.
Los cambios generaron rechazo tanto entre ciudadanos como historiadores y dirigentes de organizaciones políticas de oposición al gobierno de Nicolás Maduro.
🗣️#Encuesta | ¿Qué opina sobre la creación y aprobación de los nuevos símbolos patrios para Caracas?
— Efecto Cocuyo (@EfectoCocuyo) April 18, 2022
Para el historiador Rafael Arraiz Lucca, esta acción se trata de un intento por desconocer y simplificar, de manera caprichosa, parte de la historia.
La historiadora Inés Quintero, Individuo de Número de la Academia Nacional de la Historia, consideró que la modificación forma parte de una práctica política recurrente del chavismo, que busca establecer una ruptura con el pasado en función de recursos simbólicos, en este caso, a través de los símbolos de Caracas.
Mientras que el presidente de Alianza del Lápiz, Antonio Ecarri, retó al chavismo a medirse en un referendo en el que se le pregunte a los caraqueños si están de acuerdo o no con los cambios de los símbolos de la ciudad.