Cambio de los símbolos de Caracas rompe con el pasado y reduce la historia, alertan Inés Quintero y Rafael Arráiz Lucca

Un escudo con una estrella roja y tres rostros: Simón Bolívar, una mujer afrodescendiente y un hombre indígena. Una bandera con una montaña, un fondo rojo y una estrella blanca. Un himno con una estrofa que enaltece el 27 de febrero de 1989. Este 13 de abril de 2022, se conoció que estos últimos serían los nuevos símbolos de Caracas, recién aprobados por el Concejo Municipal de Libertador. 

El descontento no tardó en evidenciarse. Para el historiador Rafael Arráiz Lucca, se trata de un intento por desconocer y simplificar, de manera caprichosa, parte de la historia. 

Hay una pretensión de modificar la historia, de dar una versión de la historia exclusiva, pero los venezolanos somos un conjunto de factores: indígenas, africanos, españoles y grandes oleadas migratorias de partes del mundo, como España, Italia, Portugal y Colombia. Los venezolanos no somos uno solo, somos muy variados y nuestra riqueza viene del mestizaje y de la variedad. Pretender imponer que los venezolanos somos unos y no otros es un contrasentido. Tenemos que buscar la unidad en medio de la variedad”, dijo Arráiz Lucca a Efecto Cocuyo. 

El escudo original de Caracas incluye el nombre completo de la ciudad, su año de fundación (1567) y el icónico león. El nuevo escudo lo borra y, en cambio, incluye los años 1810, 1811, 1989 y 2002. También figuran el Ávila, la espada del Bolívar, una lanza y la “estrella roja de la Revolución Bolivariana”, según explicó en Twitter la alcaldesa de Libertador, Carmen Meléndez, quien firmó la promulgación de la ordenanza que regula los símbolos. 

“En el escudo dice 1810, 1811, pero la ciudad fue fundada en 1567. Es desconocer que la ciudad creció durante dos siglos y medio cuando fuimos provincia del imperio español. El país no comenzó en 1810, nuestro patrimonio es mucho más rico y más antiguo, de modo que ese tipo de modificaciones reducen y empobrecen la historia“, añadió.

A la izquierda, el escudo original. A la derecha, el nuevo

El abogado y doctor en Historia consideró que la modificación es un error que, con fortuna, será enmendado en el futuro. 

“Es una lástima que Caracas prescinda de su escudo, porque el nombre de la ciudad es Santiago de León de Caracas, que incluye la voz española e indígena, porque Caracas es un vocablo indígena de los Toromaima. Creo que es un error, probablemente se subsane en el futuro”, expresó.

Para la historiadora Inés Quintero, Individuo de Número de la Academia Nacional de la Historia, la modificación forma parte de una práctica política recurrente del chavismo, que busca establecer una ruptura con el pasado en función de recursos simbólicos, en este caso, a través de los símbolos de Caracas.

“La historia de Caracas es mucho más amplia y compleja que el municipio Libertador como entidad administrativa. Libertador, si bien ocupa el espacio geográfico del núcleo original, no puede arrogarse el derecho a incorporar una simbología que trasciende la historia del municipio para abarcar más historia de la ciudad. Libertador es mucho más reciente como entidad administrativa que la condición de ciudad como espacio histórico”, explicó a Efecto Cocuyo

Según Carmen Meléndez, la estrella blanca en la bandera nueva “simboliza la luz, rebeldía y brillo”, mientras que el rojo “representa la pasión y la sangre de los patriotas”

Según Quintero, además, la modificación se realizó a través de una fórmula de imposición, aprovechando una mayoría circunstancial en el gobierno de la municipalidad, sin “cuidar las formas” y sin respetar los procedimientos establecidos en las ordenanzas municipales, que demandan una “consulta amplia” que debería incluir a los caraqueños. 

Asimismo, afirmó que el contenido de los nuevos símbolos de Caracas responde más a un interés político y que a la representación de la ciudad. 

“El hecho mismo del contenido de los símbolos está sujeto más al interés político que a la idea de recurrir a una representación simbólica efectiva que dé cuenta de los componentes de un proceso histórico complejo que no se refiere únicamente a los últimos 20 años de la historia”, añadió. 

Como habitante de la ciudad, llamó a los caraqueños a tener conciencia sobre las implicaciones de la decisión, pues en Caracas conviven cinco municipios: “Tiene que ver con establecer recursos para disentir, rechazar o enfrentar este tipo de imposiciones que representan una manera de establecer formas simbólicas que no nos representan”.

El himno vigente hasta antes del 13 de abril (a la izquierda) contaba con letra de Chelique Sarabia y música de Tiero Pezutti