OPINIÓN · 21 SEPTIEMBRE, 2022 05:03

Una mirada a Nicaragua

Ver más de

Marino Alvarado | @marinoalvarado

¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE
1
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

La grave crisis de derechos humanos que padecemos en Venezuela nos conduce a veces a concentrarnos tanto en nuestra propia tragedia, que nos enteramos poco de lo que ocurre a otros pueblos. Ello pasa con lo que viene sucediendo en Nicaragua. 

En ese país, la dictadura de Daniel Ortega viene produciendo mucho sufrimiento. El Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (CENIDH), una de las organizaciones de mayor prestigio, indicó que en el contexto de la represión a las masivas protestas realizadas en 2018 fueron asesinadas 355 personas. En la casi totalidad de los casos no se han adelantado investigaciones garantizando impunidad.

En su más reciente informe presentado en septiembre de 2022 ante la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos para las Naciones Unidas se indicó que la situación continuó deteriorándose. Los embates contra la libertad de asociación se han incrementado de manera exponencial. Este año, se ha cancelado la personalidad jurídica de 1.512 organizaciones de derechos humanos, de asistencia al desarrollo, asociaciones profesionales, incluidas asociaciones médicas, entidades asociadas a la Iglesia Católica y otras, sumando al menos 1.578 en los últimos cuatro años.

La Oficina, se señala, no ha conocido ninguna condena contra miembros de las fuerzas de seguridad por las violaciones de derechos humanos ocurridas desde 2018. Solo pudimos documentar dos condenas contra elementos progubernamentales, que no llegaron a cumplirse.

Las detenciones arbitrarias se producen con frecuencia. El CENIDH denunció ante el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas que uno de los patrones de la violencia estatal han sido las las privaciones de libertad de líderes y de aquellos que han participado en las protestas o simplemente, ejercido su derecho a expresarse, amenazas en las redes sociales, campañas de desprestigio y estigmatización hacia la disidencia. Se registran detenciones arbitrarias, realizadas por la policía, y los paramilitares con la complicidad de afines al gobierno. Los procedimientos se realizan con uso excesivo de la fuerza, sin una orden judicial, sin informar el motivo, y sin avisar a las familias el lugar donde se traslada a las detenidos.

Tal como ha ocurrido en Venezuela, la dictadura nicaragüense se vale de grupos paramilitares para reprimir la protesta social. Desde el 2018, el presidente Daniel Ortega, en acto público del 19 de julio, anunció reforzar sus “mecanismos de autodefensa” lo que escaló la represión y el uso de civiles armados conformando una estructura represiva que a la fecha se mantiene. Estos grupos que actúan fuera de la ley han sido llamados por la vicepresidenta Rosario Murillo “Combatientes aguerridos de la paz y el bien”; “Héroes y defensores de la paz”. Es decir, los que disparan contra el pueblo son calificados de héroes aupando así su actuación violenta en todo el territorio.

Operativos conjuntos de la policía y estos grupos grupos parapoliciales y paramilitares, ejecutaron la “Operación Limpieza” en 2018, provocando la muerte de aproximadamente 155 ciudadanos entre junio y septiembre de ese año. Los civiles armados continúan reprimiendo cualquier forma de manifestación o protesta y dan vigilancia, seguimiento y hostigan a líderes estudiantiles, comunitarios y opositores, bajo la aquiescencia y protección del gobierno.

Desde Venezuela expresamos toda nuestra solidaridad con el pueblo nicaragüense, valoramos su resistencia. Las fuerzas democráticas están obligadas a denunciar los abusos de la dictadura de Daniel Ortega.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor: ¿Disueltas las Faes?

ESPECIALES · 19 MARZO, 2023

20 presas políticas

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2023

Ser docente en Venezuela, un oficio en quiebre

Texto por Albany Andara, Reynaldo Mozo y Ronny Rodríguez

ESPECIALES · 5 MARZO, 2023

10 años de la muerte de Hugo Chávez

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 19 FEBRERO, 2023

Nicaragüenses en el destierro

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

ESPECIALES · 25 SEPTIEMBRE, 2021

Qué pasa en la frontera sur de Estados Unidos

Texto por Ivan Reyes | @IvanEReyes

ESPECIALES · 4 SEPTIEMBRE, 2021

Salud sexual en Venezuela: guía para jóvenes

Texto por Albany Andara Meza | @AlbanyAndara

ESPECIALES · 28 AGOSTO, 2019

Informe Bachelet

Texto por Julett Pineda Sleinan | @JulePineda

ESPECIALES · 29 JUNIO, 2021

#PandemiaEnVenezuela

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2021

#UnAñoDePandemia

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 20 FEBRERO, 2021

Explosión Monagas

Texto por Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez

ESPECIALES · 4 FEBRERO, 2021

Cáncer en Venezuela

Texto por Mariana Souquett Gil | @nanasouquett

ESPECIALES · 7 NOVIEMBRE, 2020

INVESTIGACIÓN | Finanzas dispersas: el rompecabezas del Gobierno interino

Texto por Equipo de Investigación (*)

ESPECIALES · 5 JULIO, 2020

Civiles que hicieron historia

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 14 ENERO, 2020

INVESTIGACIÓN | Metro Dirección Colapso

Texto por María Victoria Fermín Kancev | @vickyfermin

ESPECIALES · 17 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | 102 toneladas de droga esfumadas en manos del Estado

Texto por Cristina González | @twdecristina

ESPECIALES · 16 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Vargas: Tragedia y olvido

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 22 OCTUBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Infancia de luto

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Parir y nacer en la Venezuela del hambre

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Misses y santos

Texto por Ana Griffin y Reynaldo Mozo Zambrano

ESPECIALES · 15 JULIO, 2020

INVESTIGACIÓN | Arco Minero del Orinoco: crimen, corrupción y cianuro

Texto por Julett Pineda y Edgar López

ESPECIALES · 30 MAYO, 2019

El amargo cacao venezolano: entre el delito y el asedio oficial

Texto por Vanessa Moreno Losada | @MoreLosada24

ESPECIALES · 1 JULIO, 2021

Venezolanos en el Río Grande

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

OPINIÓN · 22 MARZO, 2023 05:30

¡Asumiendo el lenguaje!

La seducción del mal es sutil, se cuela por las fisuras menos pensadas, se viste de normalidad, está en los grandes dispositivos de control, sin quedarse en ellos, los atraviesa hasta penetrarlos, tomando el control de las redes que lo sustentan. Pienso en la universidad y los universitarios. La primera muestra de la fascinación por […]

OPINIÓN · 22 MARZO, 2023 05:18

Mismos males, diferentes grados

La era de Nicolás Maduro está celebrando 10 años de su inauguración. En aquel momento, muchos pronosticaban que su período de gobierno no superaría más de un mandato (otros decidían que meses o un referéndum revocatorio le pondría punto final). A la luz de los hechos, claramente eso no ocurrió. Para evaluar situaciones, no hay […]

OPINIÓN · 21 MARZO, 2023 05:15

Ruptura, cambio y transformación

¿Qué decir de la educación? Entrado el siglo XXI, luego de haber trascendido sobre coyunturas, escisiones y roturas de toda índole, género y carácter, no es mucho lo que podría decirse. Aunque pudiera intentarse desde la perspectiva de la complejidad o desde los enfoques de la «transdisciplinariedad» de la incertidumbre histórica y hasta de la […]

OPINIÓN · 20 MARZO, 2023 05:12

Somos «agua de estrellas»

El agua que bebemos probablemente llegó a la Tierra primitiva a bordo de los meteoritos y no de los pequeños fragmentos de planetas que fueron destruidos. La Tierra y los otros planetas interiores de nuestro Sistema Solar se formaron demasiado cerca del Sol para que se mantuvieran estables los elementos que componen el agua. Nuestro […]

OPINIÓN · 21 SEPTIEMBRE, 2022

Una mirada a Nicaragua

Texto por Marino Alvarado | @marinoalvarado

La grave crisis de derechos humanos que padecemos en Venezuela nos conduce a veces a concentrarnos tanto en nuestra propia tragedia, que nos enteramos poco de lo que ocurre a otros pueblos. Ello pasa con lo que viene sucediendo en Nicaragua. 

En ese país, la dictadura de Daniel Ortega viene produciendo mucho sufrimiento. El Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (CENIDH), una de las organizaciones de mayor prestigio, indicó que en el contexto de la represión a las masivas protestas realizadas en 2018 fueron asesinadas 355 personas. En la casi totalidad de los casos no se han adelantado investigaciones garantizando impunidad.

En su más reciente informe presentado en septiembre de 2022 ante la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos para las Naciones Unidas se indicó que la situación continuó deteriorándose. Los embates contra la libertad de asociación se han incrementado de manera exponencial. Este año, se ha cancelado la personalidad jurídica de 1.512 organizaciones de derechos humanos, de asistencia al desarrollo, asociaciones profesionales, incluidas asociaciones médicas, entidades asociadas a la Iglesia Católica y otras, sumando al menos 1.578 en los últimos cuatro años.

La Oficina, se señala, no ha conocido ninguna condena contra miembros de las fuerzas de seguridad por las violaciones de derechos humanos ocurridas desde 2018. Solo pudimos documentar dos condenas contra elementos progubernamentales, que no llegaron a cumplirse.

Las detenciones arbitrarias se producen con frecuencia. El CENIDH denunció ante el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas que uno de los patrones de la violencia estatal han sido las las privaciones de libertad de líderes y de aquellos que han participado en las protestas o simplemente, ejercido su derecho a expresarse, amenazas en las redes sociales, campañas de desprestigio y estigmatización hacia la disidencia. Se registran detenciones arbitrarias, realizadas por la policía, y los paramilitares con la complicidad de afines al gobierno. Los procedimientos se realizan con uso excesivo de la fuerza, sin una orden judicial, sin informar el motivo, y sin avisar a las familias el lugar donde se traslada a las detenidos.

Tal como ha ocurrido en Venezuela, la dictadura nicaragüense se vale de grupos paramilitares para reprimir la protesta social. Desde el 2018, el presidente Daniel Ortega, en acto público del 19 de julio, anunció reforzar sus “mecanismos de autodefensa” lo que escaló la represión y el uso de civiles armados conformando una estructura represiva que a la fecha se mantiene. Estos grupos que actúan fuera de la ley han sido llamados por la vicepresidenta Rosario Murillo “Combatientes aguerridos de la paz y el bien”; “Héroes y defensores de la paz”. Es decir, los que disparan contra el pueblo son calificados de héroes aupando así su actuación violenta en todo el territorio.

Operativos conjuntos de la policía y estos grupos grupos parapoliciales y paramilitares, ejecutaron la “Operación Limpieza” en 2018, provocando la muerte de aproximadamente 155 ciudadanos entre junio y septiembre de ese año. Los civiles armados continúan reprimiendo cualquier forma de manifestación o protesta y dan vigilancia, seguimiento y hostigan a líderes estudiantiles, comunitarios y opositores, bajo la aquiescencia y protección del gobierno.

Desde Venezuela expresamos toda nuestra solidaridad con el pueblo nicaragüense, valoramos su resistencia. Las fuerzas democráticas están obligadas a denunciar los abusos de la dictadura de Daniel Ortega.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor: ¿Disueltas las Faes?

¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE

1

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO

OPINIÓN · 22 MARZO, 2023 05:30

¡Asumiendo el lenguaje!

OPINIÓN · 22 MARZO, 2023 05:18

Mismos males, diferentes grados

OPINIÓN · 21 MARZO, 2023 05:15

Ruptura, cambio y transformación