OPINIÓN · 8 JUNIO, 2021 05:50

Sociedad de desiguales

Ver más de

Antonio José Monagas

¿Cómo valoras esta información?

1
QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

De la “igualdad” se ha hablado y discutido en demasía. También se ha escrito, al amparo de pertinentes análisis, no sólo sobre su significación, sino también de sus implicaciones. Su manejo dialéctico, se pasea por variadas acepciones. Desde la que se usa en matemáticas, para referir la equivalencia entre cantidades o expresiones algebraicas, hasta la aducida como valor moral y político, luego de entenderla como un objetivo de la capilaridad social. De hecho, su noción y práctica remonta siglos.

Aristóteles fundamentó su concepto de política en el término de “igualdad”. Los juegos olímpicos, se concibieron a manera de canal deontológico y pragmático para afianzar la igualdad como referente social. Se invocó como razón social dirigida a animar la participación de todos. Sin más exigencia, aquella que proveía la capacidad física y preparación del atleta para la competencia.

El concepto de “igualdad” ha sido siempre debatido en un terreno bastante imbricado. Debido a causas reivindicadas por intereses que se suponen fundamentales. Sin embargo, el concepto de “igualdad” se ha visto limitado a consecuencia de exigencias instadas por el orden jurídico, al cual responden realidades profundamente diferenciadas en su desarrollo, cultura y calidad de vida, particularmente.

El concepto riñe con la praxis política. Es cuando la teoría política exalta su concepción al relacionar “igualdad” con valores de libertad y justicia. Y desde esta perspectiva, aun cuando se presuma la igualdad como condición política, las realidades retratan todo distinto de lo teorizado.

El caso venezolano es de fehaciente caracterización a este respecto. Si bien, la Constitución de la República establece que, Venezuela se constituye en un “Estado democrático y social de Derecho y de Justicia”, al mismo tiempo las realidades han dejado ver lo contrario. De manera que luce contradictorio comprender ¿cómo es que dicha Carta Magna propugna la “igualdad” como valor de su ordenamiento jurídico? Sobre todo, al referir que el derecho a la igualdad deba admitirse “(…) sin discriminación, ni subordinación alguna”.

El problema es que las realidades no se supeditan al dictado constitucional. Siguen empeñadas en apostar a otro juego, el de la “desigualdad”, en el que Venezuela no consigue rivales que emparejen la jugada realizada. A excepción, de aquellas férreas autocracias que, a costa del sacrificio de cada quien, de cada persona, han conseguido enrumbar sus naciones al conflicto por tan calamitosa causa.

Sin embargo, otro problema que representa la aplicación incondicional de “igualdad”, compromete una praxis política muy complicada. Más, cuando la comprensión diferenciada de “igualdad”, cae en el terreno de las interpretaciones. Y que, por su naturaleza semántica, luce contrariada respecto de quien disponga de su noción para beneficio o perjuicio de la ciudadanía.  

Resulta pues, muy embarazoso, o casi imposible, pensar que un tratamiento igualitario puede resolver los problemas que la democracia presume, como de posible consumación. Y no es así. Por lo contrario, la “igualdad” sería capaz de solventar cualquier diferencia, sí y solo sí, se tiene predeterminada regla que ordene un tratamiento igualitario, indistintamente de la condición del beneficiario. Aún así, sigue siendo un problema de marca descomunal.

En medio de todo esto, cabe traer a colación el tipo de igualdad que se prescribe, según el caso donde pretenda aplicarse. En consecuencia, habría que considerar que no siempre un caso de desigualdad es razón de protesta. Aunque si es justificable como hecho, podría recibir un tratamiento equitativo, lo cual llevaría a reconocerla como un hecho tratado “igualitariamente”. Es lo que, en teoría política, constituye una desigualdad justa. Y aún así, poco se acepta que, en la realidad, habida cuenta de las crudezas que la revisten, suele hablarse de la “igualdad” en su condición de ser y de actuar de forma proporcional a lo que circunscribe su naturaleza, como canal sociopolítico y socioeconómico de asignación de beneficios.

Ahí es donde suele hincharse el problema que contrae una sociedad, cuando la denominada “distribución de la riqueza” se produce a instancia de reglas subordinadas al modelo político en curso. Sobre todo, si se acusa de hegemónico. Es cuando las confusiones adquieren forma de crisis toda vez que no se establece una “igualdad de oportunidades”, que regule aquellas circunstancias bajo las cuales son escondidos derechos y libertades. La justicia pierde su esencia y permite, entonces, que las improvisaciones dominen sus facultades de ordenar, cualquier situación que presuma de avasallante.

El principio de “cada quien según sus habilidades”, apenas se convierte en una voz, cuyo eco se extravía en la soledad del paisaje político. Es ahí donde adquiere fuerza y razón el principio de John Stuart Mill, economista y político británico, “todos cuentan para uno, pero ninguno cuenta para más de uno”. Es lo que permite acusar el exceso de desafueros que movilizan a una sociedad. Es razón que motiva a hablar de las contradicciones que con hipocresía pregona el ejercicio de la política democrática. Es así como la historia es testimonio agregado al reflejo de los cometidos que caracterizan la actualidad. Y que bien o mal, demuestra cómo se vive sometido en lo que es una sociedad de desiguales.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor: Atrapados entre sistemas políticos (viciados)

ESPECIALES · 19 MARZO, 2023

20 presas políticas

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2023

Ser docente en Venezuela, un oficio en quiebre

Texto por Albany Andara, Reynaldo Mozo y Ronny Rodríguez

ESPECIALES · 5 MARZO, 2023

10 años de la muerte de Hugo Chávez

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 19 FEBRERO, 2023

Nicaragüenses en el destierro

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

ESPECIALES · 25 SEPTIEMBRE, 2021

Qué pasa en la frontera sur de Estados Unidos

Texto por Ivan Reyes | @IvanEReyes

ESPECIALES · 4 SEPTIEMBRE, 2021

Salud sexual en Venezuela: guía para jóvenes

Texto por Albany Andara Meza | @AlbanyAndara

ESPECIALES · 28 AGOSTO, 2019

Informe Bachelet

Texto por Julett Pineda Sleinan | @JulePineda

ESPECIALES · 29 JUNIO, 2021

#PandemiaEnVenezuela

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2021

#UnAñoDePandemia

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 20 FEBRERO, 2021

Explosión Monagas

Texto por Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez

ESPECIALES · 4 FEBRERO, 2021

Cáncer en Venezuela

Texto por Mariana Souquett Gil | @nanasouquett

ESPECIALES · 7 NOVIEMBRE, 2020

INVESTIGACIÓN | Finanzas dispersas: el rompecabezas del Gobierno interino

Texto por Equipo de Investigación (*)

ESPECIALES · 5 JULIO, 2020

Civiles que hicieron historia

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 14 ENERO, 2020

INVESTIGACIÓN | Metro Dirección Colapso

Texto por María Victoria Fermín Kancev | @vickyfermin

ESPECIALES · 17 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | 102 toneladas de droga esfumadas en manos del Estado

Texto por Cristina González | @twdecristina

ESPECIALES · 16 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Vargas: Tragedia y olvido

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 22 OCTUBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Infancia de luto

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Parir y nacer en la Venezuela del hambre

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Misses y santos

Texto por Ana Griffin y Reynaldo Mozo Zambrano

ESPECIALES · 15 JULIO, 2020

INVESTIGACIÓN | Arco Minero del Orinoco: crimen, corrupción y cianuro

Texto por Julett Pineda y Edgar López

ESPECIALES · 30 MAYO, 2019

El amargo cacao venezolano: entre el delito y el asedio oficial

Texto por Vanessa Moreno Losada | @MoreLosada24

ESPECIALES · 1 JULIO, 2021

Venezolanos en el Río Grande

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

OPINIÓN · 1 ABRIL, 2023 07:44

Hombres y mujeres ante el feminismo

Se ha considerado que los movimientos feministas son solo de mujeres, pero hay hombres feministas que lo expresan sumándose a las reivindicaciones femeninas, incidiendo en las decisiones que favorecen a este sector y sobretodo, asimilando los cambios y la equidad en los roles de género cotidianos entre mujeres y hombres. Así, como hay hombres feministas, […]

OPINIÓN · 31 MARZO, 2023 05:48

Las sanciones no son el camino

En los últimos 15 días, el escándalo de corrupción de PDVSA ha ocupado los titulares de los medios. Todo ello da cuenta del deterioro que vivimos en Venezuela. Aunque  la corrupción administrativa como otros desmanes de orden político y social deben ser atendidos por el gobierno y por todos nosotros, ahora mismo lo que importa […]

OPINIÓN · 30 MARZO, 2023 05:25

El miedo a estar solos

El sociólogo y filósofo Zygmunt Bauman advierte recientemente sobre una realidad más dantesca: el impacto que tiene la imposibilidad de estar solos. «Pero la desconexión con la gente también es una dificultad. Según las últimas investigaciones, la persona promedio pasa siete horas y media -la mitad del día despierto- frente a una pantalla, no frente […]

OPINIÓN · 29 MARZO, 2023 05:45

Cambiar el enfoque sobre las drogas

En medio de una crisis energética, disputas geopolíticas, sequías, incremento de precios de los alimentos, pandemia, etc., hay una industria que no ha detenido su crecimiento y a nadie se le ocurriría declarar que hay una escasez: drogas. A decir verdad —salvo algunos años excepcionales—, desde la famosa declaración de la «guerra contra las drogas» […]

OPINIÓN · 8 JUNIO, 2021

Sociedad de desiguales

Texto por Antonio José Monagas

De la “igualdad” se ha hablado y discutido en demasía. También se ha escrito, al amparo de pertinentes análisis, no sólo sobre su significación, sino también de sus implicaciones. Su manejo dialéctico, se pasea por variadas acepciones. Desde la que se usa en matemáticas, para referir la equivalencia entre cantidades o expresiones algebraicas, hasta la aducida como valor moral y político, luego de entenderla como un objetivo de la capilaridad social. De hecho, su noción y práctica remonta siglos.

Aristóteles fundamentó su concepto de política en el término de “igualdad”. Los juegos olímpicos, se concibieron a manera de canal deontológico y pragmático para afianzar la igualdad como referente social. Se invocó como razón social dirigida a animar la participación de todos. Sin más exigencia, aquella que proveía la capacidad física y preparación del atleta para la competencia.

El concepto de “igualdad” ha sido siempre debatido en un terreno bastante imbricado. Debido a causas reivindicadas por intereses que se suponen fundamentales. Sin embargo, el concepto de “igualdad” se ha visto limitado a consecuencia de exigencias instadas por el orden jurídico, al cual responden realidades profundamente diferenciadas en su desarrollo, cultura y calidad de vida, particularmente.

El concepto riñe con la praxis política. Es cuando la teoría política exalta su concepción al relacionar “igualdad” con valores de libertad y justicia. Y desde esta perspectiva, aun cuando se presuma la igualdad como condición política, las realidades retratan todo distinto de lo teorizado.

El caso venezolano es de fehaciente caracterización a este respecto. Si bien, la Constitución de la República establece que, Venezuela se constituye en un “Estado democrático y social de Derecho y de Justicia”, al mismo tiempo las realidades han dejado ver lo contrario. De manera que luce contradictorio comprender ¿cómo es que dicha Carta Magna propugna la “igualdad” como valor de su ordenamiento jurídico? Sobre todo, al referir que el derecho a la igualdad deba admitirse “(…) sin discriminación, ni subordinación alguna”.

El problema es que las realidades no se supeditan al dictado constitucional. Siguen empeñadas en apostar a otro juego, el de la “desigualdad”, en el que Venezuela no consigue rivales que emparejen la jugada realizada. A excepción, de aquellas férreas autocracias que, a costa del sacrificio de cada quien, de cada persona, han conseguido enrumbar sus naciones al conflicto por tan calamitosa causa.

Sin embargo, otro problema que representa la aplicación incondicional de “igualdad”, compromete una praxis política muy complicada. Más, cuando la comprensión diferenciada de “igualdad”, cae en el terreno de las interpretaciones. Y que, por su naturaleza semántica, luce contrariada respecto de quien disponga de su noción para beneficio o perjuicio de la ciudadanía.  

Resulta pues, muy embarazoso, o casi imposible, pensar que un tratamiento igualitario puede resolver los problemas que la democracia presume, como de posible consumación. Y no es así. Por lo contrario, la “igualdad” sería capaz de solventar cualquier diferencia, sí y solo sí, se tiene predeterminada regla que ordene un tratamiento igualitario, indistintamente de la condición del beneficiario. Aún así, sigue siendo un problema de marca descomunal.

En medio de todo esto, cabe traer a colación el tipo de igualdad que se prescribe, según el caso donde pretenda aplicarse. En consecuencia, habría que considerar que no siempre un caso de desigualdad es razón de protesta. Aunque si es justificable como hecho, podría recibir un tratamiento equitativo, lo cual llevaría a reconocerla como un hecho tratado “igualitariamente”. Es lo que, en teoría política, constituye una desigualdad justa. Y aún así, poco se acepta que, en la realidad, habida cuenta de las crudezas que la revisten, suele hablarse de la “igualdad” en su condición de ser y de actuar de forma proporcional a lo que circunscribe su naturaleza, como canal sociopolítico y socioeconómico de asignación de beneficios.

Ahí es donde suele hincharse el problema que contrae una sociedad, cuando la denominada “distribución de la riqueza” se produce a instancia de reglas subordinadas al modelo político en curso. Sobre todo, si se acusa de hegemónico. Es cuando las confusiones adquieren forma de crisis toda vez que no se establece una “igualdad de oportunidades”, que regule aquellas circunstancias bajo las cuales son escondidos derechos y libertades. La justicia pierde su esencia y permite, entonces, que las improvisaciones dominen sus facultades de ordenar, cualquier situación que presuma de avasallante.

El principio de “cada quien según sus habilidades”, apenas se convierte en una voz, cuyo eco se extravía en la soledad del paisaje político. Es ahí donde adquiere fuerza y razón el principio de John Stuart Mill, economista y político británico, “todos cuentan para uno, pero ninguno cuenta para más de uno”. Es lo que permite acusar el exceso de desafueros que movilizan a una sociedad. Es razón que motiva a hablar de las contradicciones que con hipocresía pregona el ejercicio de la política democrática. Es así como la historia es testimonio agregado al reflejo de los cometidos que caracterizan la actualidad. Y que bien o mal, demuestra cómo se vive sometido en lo que es una sociedad de desiguales.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor: Atrapados entre sistemas políticos (viciados)

¿Cómo valoras esta información?

1

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO

OPINIÓN · 1 ABRIL, 2023 07:44

Hombres y mujeres ante el feminismo

OPINIÓN · 31 MARZO, 2023 05:48

Las sanciones no son el camino

OPINIÓN · 30 MARZO, 2023 05:25

El miedo a estar solos