Ver más de
Mirla Perez | @mirlamargarita
Historias van y vienen. Están ahí. Nos encuentran. Vienen a nosotros. Se trata de mucho sufrimiento. De inmenso dolor. Eso es la migración forzosa: desarraigo, tristeza, imposibilidad de decidir. Arrojados a la suerte del destino.
Hay poca esperanza cuando el azar y la completa ausencia de libertad marcan decisiones tan duras como esta: dejar familia, lugar y vida. Recuerdo la última vez que fui a Maracaibo o cuando llamo a algún familiar o amigo, lo primero que escucho es la queja, el sufrimiento de estar obligados a vivir algo que no se decidió. El régimen ha destruido una gran ciudad y un Estado trabajador y productor de enormes riquezas.
La voz de aquel lado pronuncia una frase recurrente: “me voy”; de este lado pregunto: “¿para dónde?” Responde mi amiga con gran seguridad: “para Caracas”. “Caracas está tan mal como el interior”, me apresuro a contestarle.
¿Qué hay en Maracaibo para que una persona decida venirse a Caracas? Pero también, ¿qué hay en Táchira, en Sucre, en Trujillo o en Mérida? La decisión de migrar desde el interior o desplazarse por el territorio nacional tiene en este momento muchas razones: miedo, obstáculos con los instrumentos de identidad para la migración al extranjero, oportunidad que dejan familiares emigrados al ofrecer inmuebles y carros. Estas son las posibilidades, pero ¿qué vive el desplazado cuando decide salir?
Para entender este proceso de migración interna es imperativo tener claro que es consecuencia de la crisis humanitaria compleja producida por un sistema político, basado en el crimen y en el autoritarismo. Toca definirlo: Estado Criminal Totalitario. ¿Cómo se vive este coctel en la cotidianidad zuliana? Coloco como ejemplo el Zulia, que es el modelo, pero hoy estos acontecimientos son vividos en todo el país.
Se vive así:
“A María le tiraron una granada al frente de su casa porque no pudo pagar la extorsión, por fortuna no había ni adultos ni niños en el lugar, estaban dentro de la casa…” “En el vecindario de mi mamá los delincuentes cobran 5$ de extorsión por casa y si pintan son 10$, no hay estado de derecho ni fuerza que nos proteja.”
Hoy en el Zulia han proliferado las llamadas zonas de paz ¿casualidad? Esto ha agudizado el sometimiento de la población de parte de los delincuentes: “Aquí predomina el sálvese quien pueda”; la libertad es para quien delinque y controla, la población está a merced de los verdaderos grupos de poder. ¿Cómo se construyen los grupos de poder? A partir del crimen organizado que va teniendo el control territorial que es al mismo tiempo político.
¿Por qué salir del Zulia o del Táchira? Junto a la extorsión propia de los grupos criminales tenemos el hambre, el aislamiento consecuencia del deterioro del trasporte público, pero también por falta de gasolina, ¿casualidad?
Venezuela es un cóctel de problemas propios de un Estado que está fuera de toda legalidad. No hay, por tanto, derechos, ni debidos procesos, ni garantía de nada, predomina la ley del más fuerte. El hombre en la naturaleza. Fuera de toda sociedad o sociabilidad. De eso huye el zuliano, pero también huye el tachirense, el trujillano, el guaro, el sucrense. El venezolano huye de la anomia.
En un reciente estudio exploratorio sobre la migración interna hacia Caracas, encontramos estas regiones originarias, lugares de los que se escapan, y esas razones. La gente está huyendo del aislamiento, del exterminio, de la extorsión y el hambre. Las regiones más comprometidas son las fronterizas, pero cada día la vida es más compleja en cualquier parte del territorio nacional.
¿Nos salvaremos de la fragmentación y de ser destruidos como nación? El pronóstico es reservado si no hacemos algo con la urgencia del caso. Sin distracciones y llamando cada por su nombre. Nombrar la realidad con los conceptos correctos nos ahorra sufrimiento y dilación.
***
Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.
El suicidio de adolescentes se ha convertido en un problema de salud pública, según alerta la Organización Panamericana de la Salud en su último informe en 2021. Profesionales de la salud mental han dado cuenta del aumento de suicidios, casos que lo han intentado fallidamente o la ideación suicida durante o después del confinamiento y […]
El rechazo, odio o prejuicio hacia las mujeres producto de la creencia de que la mujer es el sexo débil e inferior con respecto al sexo masculino, no es cosa del pasado. A veces creemos que tal manera de entender el ser mujer, era parte de los dogmas prevalecientes durante la Grecia antigua o la […]
El aforismo popular dice: de músico, poeta y loco, todos tenemos un poco. Sin embargo, es propio reconocer que dicho adagio no cae en contemplaciones alejadas de la verdad. Poco se actúa apegado a la racionalidad que el pensamiento ordena. En el ejercicio de la política se han registrado casos como si se trátase de […]
Algo extraño está sucediendo a bordo de una de las naves espaciales más icónicas del siglo XX: Voyager 1. Lanzada en 1977, salió del sistema solar hace 12 años y entró en el espacio interestelar. A pesar de su avanzada edad y de haber recorrido una distancia de 23 mil millones de kilómetros de la […]