OPINIÓN · 4 MARZO, 2020 04:30

En conocimientos históricos, la Generación Z al descampado

Ver más de

Leonardo Carvajal | @Leonardo4619

¿Cómo valoras esta información?

28
QUÉ CHÉVERE
3
QUÉ INDIGNANTE
1
QUÉ CHIMBO

“Lo grave es que quienes padecen tal ignorancia son y serán presa fácil de cualquier demagogia ”

“”

Comenzaré relatando una experiencia desoladora que viví en el ya lejano año 2010. En una explicación que estaba haciendo sobre la historia de la educación a mis estudiantes de la UCAB, comentaba la peculiar relación de enfrentamiento entre Bolívar y Piar. Pero al cabo de unos minutos me detuve, porque me di cuenta de que todos los 16 estudiantes del salón tenían una mirada inexpresiva. Entonces les pregunté a bocajarro: ¿ustedes saben quién fue Manuel Piar? Ni uno solo de esos estudiantes, jóvenes adultos inteligentes, pero muy deficientemente formados, sabían quién fue Manuel Piar. Es más, algunos casi juraron no haber escuchado ese nombre alguna vez en su vida. 

A partir de esa abrumadora constatación, tal como lo cuento en mi ponencia La cuasi ausencia de la dimensión histórica en la generación digital, me ocupé, en distintos momentos de la década que estamos cerrando, en sondear cuánto sabían de historia los jóvenes estudiantes universitarios nacidos a partir de la década final del siglo XX. Los resultados de tales indagaciones han ido de mal en peor. Lo explicaré con varios ejemplos que hablan por sí solos. 

He utilizado en varias oportunidades un cuestionario con cuatro preguntas generales interrelacionadas para averiguar los conocimientos en historia de los estudiantes de la carrera Educación. Así, tanto en el 2013 como en el 2014, les pedí que escribieran lo mismo: el nombre de los períodos de la historia de Venezuela que recordasen desde 1830 en adelante; pidiéndoles, además, unas fechas aproximadas de inicio y término de cada período y que señalasen algún personaje y algún acontecimiento importante en cada uno de esos períodos que recordasen. 

Pues bien, unos cuantos estudiantes me entregaron la hoja en blanco. Me dijeron, con honestidad, que no tenían ni idea de la historia de Venezuela. Y casi ninguno pudo organizar con alguna sensatez los grandes períodos históricos. En cambio, abundaron disparatadas afirmaciones. Pondré el ejemplo de cinco respuestas, las cuales transcribo textualmente y, además, íntegras.

Una primera estudiante comprimió nuestra historia en tres enormes inexactitudes: “12 de octubre de 1810 la batalla de la independencia que dura hasta 1830. Actor: Simón Bolívar. 11 de julio de 1810 firma del acta de la independencia. Paro militar de Chávez para tomar el gobierno año 1999 (sic)”. Otra desconocía absolutamente toda la historia de nuestro país, pues solo aludió a un personaje, a quien adjudicó tanto obras que hizo como las que hicieron otros: “Marcos Pérez Jiménez (1990). Construcciones de autopistas, elevados, viviendas, entre ellas está el distribuidor la araña, autopista Francisco Fajardo, los bloques del 23 de enero, los bloques o edificios de la Hacienda Caricuao, entre ellos un bloque experimental. Otorgación de las becas Gran Mariscal de Ayacucho. Construcción de los puentes hacia el litoral (sic)”.

Un tercer estudiante hizo un revoltillo con las etapas y personajes de nuestra historia. He aquí lo que respondió: “La independencia de Venezuela. La Dictadura de Marcos Pérez Jiménez. Golpe de Estado en Venezuela, conocido como el Caracazo. Gobierno al mandato del Presidente Hugo Chávez entre los años 1990-2000. Caída del Gobierno de Marcos Pérez Jiménez, integrando como personaje relevante al Padre Medina Angarita. El pueblo logró salir a la calle a exigir un Gobierno demócrata y a pedir su renuncia a la Presidencia (sic)”.

Por su parte, un cuarto estudiante fue capaz de inventar un conflicto con duración de más de un siglo, ya que planteó que “en 1892 hubo una guerra civil, su causa fue para que el presidente actual reformara la constitución para asumir más tiempo (sic)”. Y un quinto fue más allá, pues para él la historia podría transcurrir desde el futuro hacia el pasado, en una suerte de proceso retrógrado o de túnel del tiempo, ya que aludió a “el golpe de estado realizado por Hugo Chávez, el cual se llevó a cabo entre 1999 y 1998 (sic)”.

Más adelante, en el 2017, volví a realizar las mismas cuatro preguntas a otro grupo de estudiantes de la UCAB. Baste esta vez con transcribir dos respuestas. La primera presentó la siguiente alocada secuencia de acontecimientos: “19 de abril 1810, firma del Acta de Independencia. 24 de junio, batalla de Carabobo. 12 de febrero, batalla de la juventud. Caída de José Tomás Bobes. 1998, comienzo de la presidencia de Hugo Rafael Chávez Frías. Inauguración del teleférico de Caracas. Inauguración del Metro de Caracas. Creación de la Autopista Caracas la Guaira. 2014, devaluación petróleo (sic)”.

La segunda respuesta estructuró el siguiente disparatado ordenamiento temporal: “Conquista de América, 1500. Firma del acta de Independencia, 1811. Firma del acta de Punto Fijo, siglo XIV. Batalla de Carabobo, siglo XIV. Creación de la primera Constitución, 1811. Abolición de la esclavitud, derecho al voto universal, siglo XIV. Creación de las universidades, siglo XVIII (sic)”.

Tengo en mi archivo no solo estas respuestas citadas, sino todas las de mis estudiantes, de los cursos del 2013, 2014 y 2017. Demuestran el abismo del desconocimiento histórico de nuestra última generación. Lo grave es que quienes padecen tal ignorancia son y serán presa fácil de cualquier demagogia que interprete nuestra historia de manera extremista. También pueden convertirse en ingenuos fanáticos que sigan a cualquier líder, de cualquier ideología, que les asegure estar “del lado correcto de la historia”. Porque ellos, de historia, saben nada. 

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor: Mi asistente no supo quién es Pedro Almodóvar

ESPECIALES · 19 MARZO, 2023

20 presas políticas

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2023

Ser docente en Venezuela, un oficio en quiebre

Texto por Albany Andara, Reynaldo Mozo y Ronny Rodríguez

ESPECIALES · 5 MARZO, 2023

10 años de la muerte de Hugo Chávez

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 19 FEBRERO, 2023

Nicaragüenses en el destierro

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

ESPECIALES · 25 SEPTIEMBRE, 2021

Qué pasa en la frontera sur de Estados Unidos

Texto por Ivan Reyes | @IvanEReyes

ESPECIALES · 4 SEPTIEMBRE, 2021

Salud sexual en Venezuela: guía para jóvenes

Texto por Albany Andara Meza | @AlbanyAndara

ESPECIALES · 28 AGOSTO, 2019

Informe Bachelet

Texto por Julett Pineda Sleinan | @JulePineda

ESPECIALES · 29 JUNIO, 2021

#PandemiaEnVenezuela

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2021

#UnAñoDePandemia

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 20 FEBRERO, 2021

Explosión Monagas

Texto por Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez

ESPECIALES · 4 FEBRERO, 2021

Cáncer en Venezuela

Texto por Mariana Souquett Gil | @nanasouquett

ESPECIALES · 7 NOVIEMBRE, 2020

INVESTIGACIÓN | Finanzas dispersas: el rompecabezas del Gobierno interino

Texto por Equipo de Investigación (*)

ESPECIALES · 5 JULIO, 2020

Civiles que hicieron historia

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 14 ENERO, 2020

INVESTIGACIÓN | Metro Dirección Colapso

Texto por María Victoria Fermín Kancev | @vickyfermin

ESPECIALES · 17 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | 102 toneladas de droga esfumadas en manos del Estado

Texto por Cristina González | @twdecristina

ESPECIALES · 16 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Vargas: Tragedia y olvido

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 22 OCTUBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Infancia de luto

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Parir y nacer en la Venezuela del hambre

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Misses y santos

Texto por Ana Griffin y Reynaldo Mozo Zambrano

ESPECIALES · 15 JULIO, 2020

INVESTIGACIÓN | Arco Minero del Orinoco: crimen, corrupción y cianuro

Texto por Julett Pineda y Edgar López

ESPECIALES · 30 MAYO, 2019

El amargo cacao venezolano: entre el delito y el asedio oficial

Texto por Vanessa Moreno Losada | @MoreLosada24

ESPECIALES · 1 JULIO, 2021

Venezolanos en el Río Grande

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

OPINIÓN · 8 JUNIO, 2023 05:30

Gritos de sangre y miedo

Estas son las señales que debemos atender con nuestros adolescentes.

OPINIÓN · 7 JUNIO, 2023 05:30

Papás desentendidos

El modelo machista tiene entre sus particularidades el alentar a los hombres a regar su semilla sin ocuparse mucho de hacerse cargo de los frutos.

OPINIÓN · 6 JUNIO, 2023 05:30

La cultura del “no-esfuerzo”

Los «hombres de barro» carecen de capacidades cognitivas para confrontar las exigencias sociaes, económicas y políticas.

OPINIÓN · 5 JUNIO, 2023 05:30

La política universitaria y la relatividad del mal

Después de 15 años se convocan elecciones en la Universidad Central de Venezuela. Ha pasado mucha agua debajo del puente, hemos vivido desgarradoras experiencias como comunidad universitaria. Una de las lecciones aprendidas, para mí, ha sido que el poder corrompe se vista de dictadura, totalitarismo o emplee el lenguaje y los argumentos de la democracia. […]

OPINIÓN · 4 MARZO, 2020

En conocimientos históricos, la Generación Z al descampado

Texto por Leonardo Carvajal | @Leonardo4619

Comenzaré relatando una experiencia desoladora que viví en el ya lejano año 2010. En una explicación que estaba haciendo sobre la historia de la educación a mis estudiantes de la UCAB, comentaba la peculiar relación de enfrentamiento entre Bolívar y Piar. Pero al cabo de unos minutos me detuve, porque me di cuenta de que todos los 16 estudiantes del salón tenían una mirada inexpresiva. Entonces les pregunté a bocajarro: ¿ustedes saben quién fue Manuel Piar? Ni uno solo de esos estudiantes, jóvenes adultos inteligentes, pero muy deficientemente formados, sabían quién fue Manuel Piar. Es más, algunos casi juraron no haber escuchado ese nombre alguna vez en su vida. 

A partir de esa abrumadora constatación, tal como lo cuento en mi ponencia La cuasi ausencia de la dimensión histórica en la generación digital, me ocupé, en distintos momentos de la década que estamos cerrando, en sondear cuánto sabían de historia los jóvenes estudiantes universitarios nacidos a partir de la década final del siglo XX. Los resultados de tales indagaciones han ido de mal en peor. Lo explicaré con varios ejemplos que hablan por sí solos. 

He utilizado en varias oportunidades un cuestionario con cuatro preguntas generales interrelacionadas para averiguar los conocimientos en historia de los estudiantes de la carrera Educación. Así, tanto en el 2013 como en el 2014, les pedí que escribieran lo mismo: el nombre de los períodos de la historia de Venezuela que recordasen desde 1830 en adelante; pidiéndoles, además, unas fechas aproximadas de inicio y término de cada período y que señalasen algún personaje y algún acontecimiento importante en cada uno de esos períodos que recordasen. 

Pues bien, unos cuantos estudiantes me entregaron la hoja en blanco. Me dijeron, con honestidad, que no tenían ni idea de la historia de Venezuela. Y casi ninguno pudo organizar con alguna sensatez los grandes períodos históricos. En cambio, abundaron disparatadas afirmaciones. Pondré el ejemplo de cinco respuestas, las cuales transcribo textualmente y, además, íntegras.

Una primera estudiante comprimió nuestra historia en tres enormes inexactitudes: “12 de octubre de 1810 la batalla de la independencia que dura hasta 1830. Actor: Simón Bolívar. 11 de julio de 1810 firma del acta de la independencia. Paro militar de Chávez para tomar el gobierno año 1999 (sic)”. Otra desconocía absolutamente toda la historia de nuestro país, pues solo aludió a un personaje, a quien adjudicó tanto obras que hizo como las que hicieron otros: “Marcos Pérez Jiménez (1990). Construcciones de autopistas, elevados, viviendas, entre ellas está el distribuidor la araña, autopista Francisco Fajardo, los bloques del 23 de enero, los bloques o edificios de la Hacienda Caricuao, entre ellos un bloque experimental. Otorgación de las becas Gran Mariscal de Ayacucho. Construcción de los puentes hacia el litoral (sic)”.

Un tercer estudiante hizo un revoltillo con las etapas y personajes de nuestra historia. He aquí lo que respondió: “La independencia de Venezuela. La Dictadura de Marcos Pérez Jiménez. Golpe de Estado en Venezuela, conocido como el Caracazo. Gobierno al mandato del Presidente Hugo Chávez entre los años 1990-2000. Caída del Gobierno de Marcos Pérez Jiménez, integrando como personaje relevante al Padre Medina Angarita. El pueblo logró salir a la calle a exigir un Gobierno demócrata y a pedir su renuncia a la Presidencia (sic)”.

Por su parte, un cuarto estudiante fue capaz de inventar un conflicto con duración de más de un siglo, ya que planteó que “en 1892 hubo una guerra civil, su causa fue para que el presidente actual reformara la constitución para asumir más tiempo (sic)”. Y un quinto fue más allá, pues para él la historia podría transcurrir desde el futuro hacia el pasado, en una suerte de proceso retrógrado o de túnel del tiempo, ya que aludió a “el golpe de estado realizado por Hugo Chávez, el cual se llevó a cabo entre 1999 y 1998 (sic)”.

Más adelante, en el 2017, volví a realizar las mismas cuatro preguntas a otro grupo de estudiantes de la UCAB. Baste esta vez con transcribir dos respuestas. La primera presentó la siguiente alocada secuencia de acontecimientos: “19 de abril 1810, firma del Acta de Independencia. 24 de junio, batalla de Carabobo. 12 de febrero, batalla de la juventud. Caída de José Tomás Bobes. 1998, comienzo de la presidencia de Hugo Rafael Chávez Frías. Inauguración del teleférico de Caracas. Inauguración del Metro de Caracas. Creación de la Autopista Caracas la Guaira. 2014, devaluación petróleo (sic)”.

La segunda respuesta estructuró el siguiente disparatado ordenamiento temporal: “Conquista de América, 1500. Firma del acta de Independencia, 1811. Firma del acta de Punto Fijo, siglo XIV. Batalla de Carabobo, siglo XIV. Creación de la primera Constitución, 1811. Abolición de la esclavitud, derecho al voto universal, siglo XIV. Creación de las universidades, siglo XVIII (sic)”.

Tengo en mi archivo no solo estas respuestas citadas, sino todas las de mis estudiantes, de los cursos del 2013, 2014 y 2017. Demuestran el abismo del desconocimiento histórico de nuestra última generación. Lo grave es que quienes padecen tal ignorancia son y serán presa fácil de cualquier demagogia que interprete nuestra historia de manera extremista. También pueden convertirse en ingenuos fanáticos que sigan a cualquier líder, de cualquier ideología, que les asegure estar “del lado correcto de la historia”. Porque ellos, de historia, saben nada. 

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor: Mi asistente no supo quién es Pedro Almodóvar

OPINIÓN · 8 JUNIO, 2023 05:30

Gritos de sangre y miedo

OPINIÓN · 7 JUNIO, 2023 05:30

Papás desentendidos

OPINIÓN · 6 JUNIO, 2023 05:30

La cultura del “no-esfuerzo”