OPINIÓN · 26 FEBRERO, 2020 05:36

Mi asistente no supo quién es Pedro Almodóvar

Ver más de

Leonardo Carvajal | @Leonardo4619

¿Cómo valoras esta información?

14
QUÉ CHÉVERE
3
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

“Se concentran en “sus” redes sociales y de allí no salen.”

Tengo una joven asistente que me asignó la Universidad como apoyo logístico y tecnológico. Ella es veinteañera temprano y cursa octavo semestre de la carrera de Comunicación Social. Es una de los centenares de jóvenes que la UCAB beca a cambio de que trabajen como apoyo administrativo en distintas dependencias, es un horario cónsono con sus estudios.

Ella es una persona muy inteligente y empeñosa. Su promedio de notas en la carrera es de 18,3 puntos. Además, escribe bien, con lógica, elegancia y dominio gramatical. Esta habilidad es realmente muy escasa hoy en día entre estudiantes e incluso profesores. ¿Qué más decir de ella en esta breve semblanza? Que escribe poemas y hace poco participó en el Concurso de Poesía de la UCAB, quedando en el segundo puesto. Pero no se la imaginen como una anémica y pálida constructora de versos. Es multifacética. Practica con tesón tres veces a la semana en las canchas de la UCAB un deporte nada almibarado: el rugby. Yo la catalogo, pues, como un referente de élite en el grupo de los estudiantes que se forman en la UCAB.

Pues bien, hace pocos días, en mi oficina del Centro de Investigación y Formación Humanística (CIFH) de la UCAB, ella me estaba ayudando a producir un flyer sobre un seminario que impartiré con otros profesores del CIFH y entonces le dije que incluyese en él una breve frase, que le dicté, del cineasta Pedro Almodóvar, porque calzaba perfecto con el título y sentido del seminario. En ese momento, ella me dijo, con la honestidad de la que siempre hace gala, que no sabía quién era ese Pedro Almodóvar. El mundo se me vino abajo. Porque me confesaba su total desconocimiento de Almodóvar una estudiante avanzada y aventajada de Comunicación Social. Me lo dice, además, en febrero del 2020 cuando en muchos medios de comunicación el nombre de Almodóvar ha aparecido muchas veces recientemente debido a la nominación al Oscar de la última película que dirigió.

Se me vino el mundo abajo, reitero, porque volví a constatar que los millennials ignoran la historia, toda ella, no solo la de Carlo Magno y Diego de Lozada, Charles de Gaulle o Raúl Leoni. Tampoco le dicen nada los nombres de Margot Benacerraf, José Ignacio Cabrujas, Pedro Almodóvar, Meryl Streep, José Antonio Abreu, Johnny Cecotto o Susana Duijm. Y puedo seguir citando nombres y más nombres, hechos y más hechos históricos. Da igual. Los millennials venezolanos no es que tienen, como se decía antes, “lagunas” en su conocimiento de la historia política, económico-social, cultural y deportiva del mundo y de Venezuela. No, el problema es mayor: ellos carecen de la dimensión histórica y carecen del más mínimo interés por conocerla. Peor aún, creen que no necesitan “mirar a los lados”. Estudian sus profesiones y sus especializaciones y se sumergen en sus aficiones con pasión, pero ignoran casi todo lo que está ocurriendo en el planeta en cualquier campo distinto al de esas aficiones.

En otro tiempo, los abuelos y padres de esta millennials conocían bastante más de todo lo que acontecía en el mundo y nuestro país. Porque compraban la prensa y la hojeaban y así sabían un poco de todo. “Estaban al día” en asuntos deportivos, culturales, económicos, políticos y sociales. En cambio, los millennials no leen prensa y, además, ven muy poco la televisión. Ellos se concentran en “sus” redes sociales y de allí no salen. Pondré dos ejemplos de estudiantes mías en la UCAB que me contestaron, en diciembre del 2017, lo que hacían en “sus” redes sociales.

La primera, me contó que dedicaba 8 horas al día a las redes sociales, desglosando así ese tiempo: “2 horas en Facebook, chateando con compañeros, amigos, parejas. 1 hora para whatsapp, viendo imágenes y hablando con la gente de Facebook. 3 horas para Youtube, viendo videos musicales y series. Y 2 horas a instagram, viendo fotos y colgando fotos”. La otra confesaba, sus aficiones o adicciones: “Whatsapp: la empleo casi todo el día para hablar con amigos. Instagram: de 3 a 4 horas al día para ver imágenes de tipo entretenimiento. Facebook, menos de 1 hora al día, solo para ver algunas cosas al día y sin importancia”.

¿Cuál es el problema de fondo de este modus operandi de los millennials? Transcribiré lo que leí, en febrero del 2018, en la ponencia que presenté en evento realizado en la Academia Nacional de la Historia: “Expreso mi preocupación por lo que está ocurriendo con la primera de nuestra generación digital, atragantada de tecnología sin la orientación de sus padres y educadores. Los nativos digitales, es mi hipótesis, han exagerado enormemente la proporción de sus interacciones con sus iguales, centrando sus comunicaciones en el plano emocional, en desmedro de las maravillosas posibilidades de conocer y entender al mundo y a su patria, al ser humano y su historia, a las realidades nacionales, regional y mundial, a través de múltiples vías. Pero ocurre que estos asuntos muy poco o nada les interesan. Se siguen centrando, con inconsciente egocentrismo infantil, en satisfacer, a través de Internet, tan solo sus gustos y aficiones personales; prolongando excesivamente la etapa lúdica de su existencia. Invierten día a día horas y horas en entretenerse, en distraerse viendo imágenes tras imágenes y leyendo a la carrera frases breves y regularmente insulsas, eso sí, casi siempre con muchas incorrecciones sintácticas y gramaticales. Ellos mismos hacen uso del neologismo procrastinar para denominar ese modo de distraerse y perder el tiempo. Insisto, esta generación esta férreamente en-si-mismada y cada vez se aleja más de cualquier enraizamiento con la historia. Se acerca ella y las siguientes, si se prolongase esta peligrosa tendencia, a ser una generación a-histórica, la de aquellos que no saben de dónde vienen ni qué ocurre en el planeta o en su propia tierra, y tampoco les importa”.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor

Muchos acuerdos y una discrepancia con Luis Ugalde

 

ESPECIALES · 19 MARZO, 2023

20 presas políticas

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2023

Ser docente en Venezuela, un oficio en quiebre

Texto por Albany Andara, Reynaldo Mozo y Ronny Rodríguez

ESPECIALES · 5 MARZO, 2023

10 años de la muerte de Hugo Chávez

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 19 FEBRERO, 2023

Nicaragüenses en el destierro

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

ESPECIALES · 25 SEPTIEMBRE, 2021

Qué pasa en la frontera sur de Estados Unidos

Texto por Ivan Reyes | @IvanEReyes

ESPECIALES · 4 SEPTIEMBRE, 2021

Salud sexual en Venezuela: guía para jóvenes

Texto por Albany Andara Meza | @AlbanyAndara

ESPECIALES · 28 AGOSTO, 2019

Informe Bachelet

Texto por Julett Pineda Sleinan | @JulePineda

ESPECIALES · 29 JUNIO, 2021

#PandemiaEnVenezuela

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2021

#UnAñoDePandemia

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 20 FEBRERO, 2021

Explosión Monagas

Texto por Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez

ESPECIALES · 4 FEBRERO, 2021

Cáncer en Venezuela

Texto por Mariana Souquett Gil | @nanasouquett

ESPECIALES · 7 NOVIEMBRE, 2020

INVESTIGACIÓN | Finanzas dispersas: el rompecabezas del Gobierno interino

Texto por Equipo de Investigación (*)

ESPECIALES · 5 JULIO, 2020

Civiles que hicieron historia

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 14 ENERO, 2020

INVESTIGACIÓN | Metro Dirección Colapso

Texto por María Victoria Fermín Kancev | @vickyfermin

ESPECIALES · 17 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | 102 toneladas de droga esfumadas en manos del Estado

Texto por Cristina González | @twdecristina

ESPECIALES · 16 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Vargas: Tragedia y olvido

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 22 OCTUBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Infancia de luto

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Parir y nacer en la Venezuela del hambre

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Misses y santos

Texto por Ana Griffin y Reynaldo Mozo Zambrano

ESPECIALES · 15 JULIO, 2020

INVESTIGACIÓN | Arco Minero del Orinoco: crimen, corrupción y cianuro

Texto por Julett Pineda y Edgar López

ESPECIALES · 30 MAYO, 2019

El amargo cacao venezolano: entre el delito y el asedio oficial

Texto por Vanessa Moreno Losada | @MoreLosada24

ESPECIALES · 1 JULIO, 2021

Venezolanos en el Río Grande

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

OPINIÓN · 8 JUNIO, 2023 05:30

Gritos de sangre y miedo

Estas son las señales que debemos atender con nuestros adolescentes.

OPINIÓN · 7 JUNIO, 2023 05:30

Papás desentendidos

El modelo machista tiene entre sus particularidades el alentar a los hombres a regar su semilla sin ocuparse mucho de hacerse cargo de los frutos.

OPINIÓN · 6 JUNIO, 2023 05:30

La cultura del “no-esfuerzo”

Los «hombres de barro» carecen de capacidades cognitivas para confrontar las exigencias sociaes, económicas y políticas.

OPINIÓN · 5 JUNIO, 2023 05:30

La política universitaria y la relatividad del mal

Después de 15 años se convocan elecciones en la Universidad Central de Venezuela. Ha pasado mucha agua debajo del puente, hemos vivido desgarradoras experiencias como comunidad universitaria. Una de las lecciones aprendidas, para mí, ha sido que el poder corrompe se vista de dictadura, totalitarismo o emplee el lenguaje y los argumentos de la democracia. […]

OPINIÓN · 26 FEBRERO, 2020

Mi asistente no supo quién es Pedro Almodóvar

Texto por Leonardo Carvajal | @Leonardo4619

Tengo una joven asistente que me asignó la Universidad como apoyo logístico y tecnológico. Ella es veinteañera temprano y cursa octavo semestre de la carrera de Comunicación Social. Es una de los centenares de jóvenes que la UCAB beca a cambio de que trabajen como apoyo administrativo en distintas dependencias, es un horario cónsono con sus estudios.

Ella es una persona muy inteligente y empeñosa. Su promedio de notas en la carrera es de 18,3 puntos. Además, escribe bien, con lógica, elegancia y dominio gramatical. Esta habilidad es realmente muy escasa hoy en día entre estudiantes e incluso profesores. ¿Qué más decir de ella en esta breve semblanza? Que escribe poemas y hace poco participó en el Concurso de Poesía de la UCAB, quedando en el segundo puesto. Pero no se la imaginen como una anémica y pálida constructora de versos. Es multifacética. Practica con tesón tres veces a la semana en las canchas de la UCAB un deporte nada almibarado: el rugby. Yo la catalogo, pues, como un referente de élite en el grupo de los estudiantes que se forman en la UCAB.

Pues bien, hace pocos días, en mi oficina del Centro de Investigación y Formación Humanística (CIFH) de la UCAB, ella me estaba ayudando a producir un flyer sobre un seminario que impartiré con otros profesores del CIFH y entonces le dije que incluyese en él una breve frase, que le dicté, del cineasta Pedro Almodóvar, porque calzaba perfecto con el título y sentido del seminario. En ese momento, ella me dijo, con la honestidad de la que siempre hace gala, que no sabía quién era ese Pedro Almodóvar. El mundo se me vino abajo. Porque me confesaba su total desconocimiento de Almodóvar una estudiante avanzada y aventajada de Comunicación Social. Me lo dice, además, en febrero del 2020 cuando en muchos medios de comunicación el nombre de Almodóvar ha aparecido muchas veces recientemente debido a la nominación al Oscar de la última película que dirigió.

Se me vino el mundo abajo, reitero, porque volví a constatar que los millennials ignoran la historia, toda ella, no solo la de Carlo Magno y Diego de Lozada, Charles de Gaulle o Raúl Leoni. Tampoco le dicen nada los nombres de Margot Benacerraf, José Ignacio Cabrujas, Pedro Almodóvar, Meryl Streep, José Antonio Abreu, Johnny Cecotto o Susana Duijm. Y puedo seguir citando nombres y más nombres, hechos y más hechos históricos. Da igual. Los millennials venezolanos no es que tienen, como se decía antes, “lagunas” en su conocimiento de la historia política, económico-social, cultural y deportiva del mundo y de Venezuela. No, el problema es mayor: ellos carecen de la dimensión histórica y carecen del más mínimo interés por conocerla. Peor aún, creen que no necesitan “mirar a los lados”. Estudian sus profesiones y sus especializaciones y se sumergen en sus aficiones con pasión, pero ignoran casi todo lo que está ocurriendo en el planeta en cualquier campo distinto al de esas aficiones.

En otro tiempo, los abuelos y padres de esta millennials conocían bastante más de todo lo que acontecía en el mundo y nuestro país. Porque compraban la prensa y la hojeaban y así sabían un poco de todo. “Estaban al día” en asuntos deportivos, culturales, económicos, políticos y sociales. En cambio, los millennials no leen prensa y, además, ven muy poco la televisión. Ellos se concentran en “sus” redes sociales y de allí no salen. Pondré dos ejemplos de estudiantes mías en la UCAB que me contestaron, en diciembre del 2017, lo que hacían en “sus” redes sociales.

La primera, me contó que dedicaba 8 horas al día a las redes sociales, desglosando así ese tiempo: “2 horas en Facebook, chateando con compañeros, amigos, parejas. 1 hora para whatsapp, viendo imágenes y hablando con la gente de Facebook. 3 horas para Youtube, viendo videos musicales y series. Y 2 horas a instagram, viendo fotos y colgando fotos”. La otra confesaba, sus aficiones o adicciones: “Whatsapp: la empleo casi todo el día para hablar con amigos. Instagram: de 3 a 4 horas al día para ver imágenes de tipo entretenimiento. Facebook, menos de 1 hora al día, solo para ver algunas cosas al día y sin importancia”.

¿Cuál es el problema de fondo de este modus operandi de los millennials? Transcribiré lo que leí, en febrero del 2018, en la ponencia que presenté en evento realizado en la Academia Nacional de la Historia: “Expreso mi preocupación por lo que está ocurriendo con la primera de nuestra generación digital, atragantada de tecnología sin la orientación de sus padres y educadores. Los nativos digitales, es mi hipótesis, han exagerado enormemente la proporción de sus interacciones con sus iguales, centrando sus comunicaciones en el plano emocional, en desmedro de las maravillosas posibilidades de conocer y entender al mundo y a su patria, al ser humano y su historia, a las realidades nacionales, regional y mundial, a través de múltiples vías. Pero ocurre que estos asuntos muy poco o nada les interesan. Se siguen centrando, con inconsciente egocentrismo infantil, en satisfacer, a través de Internet, tan solo sus gustos y aficiones personales; prolongando excesivamente la etapa lúdica de su existencia. Invierten día a día horas y horas en entretenerse, en distraerse viendo imágenes tras imágenes y leyendo a la carrera frases breves y regularmente insulsas, eso sí, casi siempre con muchas incorrecciones sintácticas y gramaticales. Ellos mismos hacen uso del neologismo procrastinar para denominar ese modo de distraerse y perder el tiempo. Insisto, esta generación esta férreamente en-si-mismada y cada vez se aleja más de cualquier enraizamiento con la historia. Se acerca ella y las siguientes, si se prolongase esta peligrosa tendencia, a ser una generación a-histórica, la de aquellos que no saben de dónde vienen ni qué ocurre en el planeta o en su propia tierra, y tampoco les importa”.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor

Muchos acuerdos y una discrepancia con Luis Ugalde

 

OPINIÓN · 8 JUNIO, 2023 05:30

Gritos de sangre y miedo

OPINIÓN · 7 JUNIO, 2023 05:30

Papás desentendidos

OPINIÓN · 6 JUNIO, 2023 05:30

La cultura del “no-esfuerzo”