OPINIÓN · 3 JUNIO, 2021 04:22

El cementerio invisible del COVID-19

Ver más de

Fernando Pereira | @cecodap | @fernanpereirav

¿Cómo valoras esta información?

3
QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

Titulo tomando prestado el nombre de un reciente documento publicado por dos agencias de la ONU, UNICEF y PNUD: El cementerio invisible del COVID-19: pérdidas intergeneracionales para los jóvenes más pobres y acciones para afrontar una pandemia del desarrollo humano.

El informe advierte sobre el triple impacto que la crisis sanitaria representa para los niños, niñas y adolescentes: cierre de escuelas, confinamiento y pérdida de recursos económicos para sus familias.

Aumento de la violencia hacia la niñez

Beatriz Mora, presidenta del Instituto Tachirense de la Mujer, alerta sobre el aumento de casos de violencia hacia niños, niñas y adolescentes en la entidad, entre los meses de enero y mayo del presente año. Se refiere a las causales: la situaciones económica de precariedad; niños que quieren seguir comiendo; niños dejados atrás con familiares y vecinos, pues, sus padres migraron; niños procedentes de otros estados que aspiran a migrar hacia otros países y permanecen en condiciones límite.

La realidad del estado andino -salvando los aspectos propios de ser fronterizo-, sin duda, es espejo de las condiciones que se está viviendo en las distintas regiones del país.  El documento de Naciones Unidas -que antes mencionamos- describe los impactos negativos de la pandemia especialmente sobre los hogares más pobres. La combinación del reducido acompañamiento, por parte de los padres más pobres que no pueden teletrabajar, la brecha digital y la ausencia de condiciones para el aprendizaje a distancia, la privación que representa el cierre de las escuelas sobre la alimentación, las fuertes privaciones económicas, la violencia doméstica y el compromiso de la salud física y mental, se conjugan para crear lo que denominan “la pandemia de la desigualdad”, que compromete las perspectivas de crecimiento y desarrollo inclusivo y sostenido de la región.

“Las acciones políticas deben apoyar a los padres, promover la crianza de los hijos por razones de género y proporcionar apoyo financiero. Simultáneamente, son esenciales las acciones políticas para los niños, niñas, adolescentes y jóvenes que apoyen el aprendizaje formal, centrándose en la impartición de una educación accesible y segura y abordando las inevitables pérdidas (pasadas, presentes y futuras) en el contenido de los planes de estudio”, proponen los expertos.

Desde la realidad de nuestro país cuesta descifrar las medidas a tomar ante la falta de recursos y la desinstitucionalización, que ha minado el tejido social del país. Solo a través de un acuerdo político se podrán establecer medidas de emergencia, para abordar la pandemia y su desigualdad.

“Darles amor y atención”

Nancy Close, doctora y profesora del Centro de Estudios Infantiles de la Universidad de Yale, certifica el retroceso observado en niños durante la pandemia: en su lenguaje, en rutinas diarias como dormir e ir al baño, en su comportamiento, estar tristes, por no poder ver a sus compañeros.

“Nos hemos dados cuenta de que la regularidad y la previsibilidad son muy difíciles de conseguir durante esta pandemia. Por este motivo, los niños pueden sentir más ansiedad y frustración y, como consecuencia, sufrir alteraciones en su comportamiento”.

Advierte que los adolescentes también están teniendo rabietas, ante las dificultades y ansiedad, que supone el momento actual, para los proyectos y búsqueda de la autonomía propia de esta edad.

Ante la preocupación y ansiedad que genera pensar si podrán ponerse al día académicamente recomienda: “Intenten aprender y crecer juntos. Y tengan siempre en cuenta que lo mejor que pueden hacer por sus hijos es darles amor y atención”.

Ante la incertidumbre por la falta de respuestas oficiales, en nuestras manos debe estar preservarlos del cementerio invisible.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor: Adolescentes en pandemia

ESPECIALES · 19 MARZO, 2023

20 presas políticas

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2023

Ser docente en Venezuela, un oficio en quiebre

Texto por Albany Andara, Reynaldo Mozo y Ronny Rodríguez

ESPECIALES · 5 MARZO, 2023

10 años de la muerte de Hugo Chávez

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 19 FEBRERO, 2023

Nicaragüenses en el destierro

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

ESPECIALES · 25 SEPTIEMBRE, 2021

Qué pasa en la frontera sur de Estados Unidos

Texto por Ivan Reyes | @IvanEReyes

ESPECIALES · 4 SEPTIEMBRE, 2021

Salud sexual en Venezuela: guía para jóvenes

Texto por Albany Andara Meza | @AlbanyAndara

ESPECIALES · 28 AGOSTO, 2019

Informe Bachelet

Texto por Julett Pineda Sleinan | @JulePineda

ESPECIALES · 29 JUNIO, 2021

#PandemiaEnVenezuela

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2021

#UnAñoDePandemia

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 20 FEBRERO, 2021

Explosión Monagas

Texto por Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez

ESPECIALES · 4 FEBRERO, 2021

Cáncer en Venezuela

Texto por Mariana Souquett Gil | @nanasouquett

ESPECIALES · 7 NOVIEMBRE, 2020

INVESTIGACIÓN | Finanzas dispersas: el rompecabezas del Gobierno interino

Texto por Equipo de Investigación (*)

ESPECIALES · 5 JULIO, 2020

Civiles que hicieron historia

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 14 ENERO, 2020

INVESTIGACIÓN | Metro Dirección Colapso

Texto por María Victoria Fermín Kancev | @vickyfermin

ESPECIALES · 17 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | 102 toneladas de droga esfumadas en manos del Estado

Texto por Cristina González | @twdecristina

ESPECIALES · 16 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Vargas: Tragedia y olvido

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 22 OCTUBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Infancia de luto

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Parir y nacer en la Venezuela del hambre

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Misses y santos

Texto por Ana Griffin y Reynaldo Mozo Zambrano

ESPECIALES · 15 JULIO, 2020

INVESTIGACIÓN | Arco Minero del Orinoco: crimen, corrupción y cianuro

Texto por Julett Pineda y Edgar López

ESPECIALES · 30 MAYO, 2019

El amargo cacao venezolano: entre el delito y el asedio oficial

Texto por Vanessa Moreno Losada | @MoreLosada24

ESPECIALES · 1 JULIO, 2021

Venezolanos en el Río Grande

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

OPINIÓN · 26 MARZO, 2023 05:50

La necesaria alternabilidad

La democracia es el régimen de gobierno que más garantiza el ejercicio pleno de los derechos humanos. Aunque, evidentemente, la historia se ha encargado de mostrarnos sus fallas, carencias y desviaciones, que en no pocas oportunidades han causado cansancio por parte de poblaciones enteras. Todo esto no significa que no sea perfectible y en el […]

OPINIÓN · 25 MARZO, 2023 05:08

Feminismo como actitud ante la vida

El poder de las mujeres crece cada vez más en todo el mundo, aún en países donde a ellas se les prohíbe mostrar la cara. La presión de las mujeres identificadas como feministas ha logrado, con el apoyo de algunos hombres, aprobar leyes a su favor, alcanzar puestos destacados en el gobierno, aumentar el número […]

OPINIÓN · 24 MARZO, 2023 05:47

El impacto de las sanciones económicas

En el artículo anterior mencionábamos que a pesar de la difícil situación económica de Venezuela, la gradual dolarización de los salarios, el trabajo informal y la resiliente capacidad de rebusque de la población han aumentado la capacidad adquisitiva de la población. El impacto de las sanciones de Estados Unidos en Venezuela ha sido objeto de […]

OPINIÓN · 24 MARZO, 2023 05:18

Dilemas ante una eventual democratización en Venezuela

Es importante poner de relieve los dilemas a los cuales nos enfrentamos en una eventual democratización, tras la resaca propinada por el pasado reciente y por la dura realidad que nos arropa en consecuencia. La autocratización en Venezuela si bien tomó un ritmo más sosegado comparado con el ritmo de otros países en la reciente […]

OPINIÓN · 3 JUNIO, 2021

El cementerio invisible del COVID-19

Texto por Fernando Pereira | @cecodap | @fernanpereirav

Titulo tomando prestado el nombre de un reciente documento publicado por dos agencias de la ONU, UNICEF y PNUD: El cementerio invisible del COVID-19: pérdidas intergeneracionales para los jóvenes más pobres y acciones para afrontar una pandemia del desarrollo humano.

El informe advierte sobre el triple impacto que la crisis sanitaria representa para los niños, niñas y adolescentes: cierre de escuelas, confinamiento y pérdida de recursos económicos para sus familias.

Aumento de la violencia hacia la niñez

Beatriz Mora, presidenta del Instituto Tachirense de la Mujer, alerta sobre el aumento de casos de violencia hacia niños, niñas y adolescentes en la entidad, entre los meses de enero y mayo del presente año. Se refiere a las causales: la situaciones económica de precariedad; niños que quieren seguir comiendo; niños dejados atrás con familiares y vecinos, pues, sus padres migraron; niños procedentes de otros estados que aspiran a migrar hacia otros países y permanecen en condiciones límite.

La realidad del estado andino -salvando los aspectos propios de ser fronterizo-, sin duda, es espejo de las condiciones que se está viviendo en las distintas regiones del país.  El documento de Naciones Unidas -que antes mencionamos- describe los impactos negativos de la pandemia especialmente sobre los hogares más pobres. La combinación del reducido acompañamiento, por parte de los padres más pobres que no pueden teletrabajar, la brecha digital y la ausencia de condiciones para el aprendizaje a distancia, la privación que representa el cierre de las escuelas sobre la alimentación, las fuertes privaciones económicas, la violencia doméstica y el compromiso de la salud física y mental, se conjugan para crear lo que denominan “la pandemia de la desigualdad”, que compromete las perspectivas de crecimiento y desarrollo inclusivo y sostenido de la región.

“Las acciones políticas deben apoyar a los padres, promover la crianza de los hijos por razones de género y proporcionar apoyo financiero. Simultáneamente, son esenciales las acciones políticas para los niños, niñas, adolescentes y jóvenes que apoyen el aprendizaje formal, centrándose en la impartición de una educación accesible y segura y abordando las inevitables pérdidas (pasadas, presentes y futuras) en el contenido de los planes de estudio”, proponen los expertos.

Desde la realidad de nuestro país cuesta descifrar las medidas a tomar ante la falta de recursos y la desinstitucionalización, que ha minado el tejido social del país. Solo a través de un acuerdo político se podrán establecer medidas de emergencia, para abordar la pandemia y su desigualdad.

“Darles amor y atención”

Nancy Close, doctora y profesora del Centro de Estudios Infantiles de la Universidad de Yale, certifica el retroceso observado en niños durante la pandemia: en su lenguaje, en rutinas diarias como dormir e ir al baño, en su comportamiento, estar tristes, por no poder ver a sus compañeros.

“Nos hemos dados cuenta de que la regularidad y la previsibilidad son muy difíciles de conseguir durante esta pandemia. Por este motivo, los niños pueden sentir más ansiedad y frustración y, como consecuencia, sufrir alteraciones en su comportamiento”.

Advierte que los adolescentes también están teniendo rabietas, ante las dificultades y ansiedad, que supone el momento actual, para los proyectos y búsqueda de la autonomía propia de esta edad.

Ante la preocupación y ansiedad que genera pensar si podrán ponerse al día académicamente recomienda: “Intenten aprender y crecer juntos. Y tengan siempre en cuenta que lo mejor que pueden hacer por sus hijos es darles amor y atención”.

Ante la incertidumbre por la falta de respuestas oficiales, en nuestras manos debe estar preservarlos del cementerio invisible.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor: Adolescentes en pandemia

¿Cómo valoras esta información?

3

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO

OPINIÓN · 26 MARZO, 2023 05:50

La necesaria alternabilidad

OPINIÓN · 25 MARZO, 2023 05:08

Feminismo como actitud ante la vida

OPINIÓN · 24 MARZO, 2023 05:47

El impacto de las sanciones económicas