Cecodap y la Agencia Pana acaban de presentar el informe de un estudio de campo que da cuenta de: «59% de los centros educativos encuestados en 9 estados reportan fallas en el servicio eléctrico, daños a su infraestructura: techos rotos, filtraciones, baños fuera de servicio, paredes y rejas caídas, botes de aguas negras, ventanas y puertas rotas».
Algunos testimonios dan cuenta del deterioro de la educación en el país: “Las Federaciones del Magisterio definieron este año escolar como una emergencia educativa. El Estado no atendió la profesión docente tal como lo contempla el artículo 104 de la Constitución” Raquel Figueroa dirigente sindical del Colegio de Profesores de Venezuela. ”Venezuela fue uno de los pocos países que tardó casi dos años en regresar a las aulas y la realidad es de un rezago educativo” denunció Fausto Romeo, presidente Asociación de Institutos Educativos Privados. “Encontramos una pérdida de aprendizaje significativa en los estudiantes desde preescolar hasta media técnica. Tenían que haber alcanzado unos aprendizajes y, sin embargo, no fue lo que encontramos” Noelbis Aguilar, directora nacional de Escuelas de Fe y Alegría.
«Se perdieron dos años de aprendizaje y eso no se recupera sin un plan de nivelación. Nadie ha hecho ese plan» reclama Edgar Machado, presidente del Sindicato Venezolano de Maestros. En el informe se detallan las dificultades de los estudiantes para adaptarse al currículum escolar. «Se registraron debilidades con la escritura, la lectura y cálculo». Los encuestados coinciden en que no se identificaron orientaciones por parte del Ministerio de Educación para una adaptación curricular ni se implementaron procesos de diagnósticos psicoeducativos. Los estudiantes fueron promovidos con las deficiencias existentes de `corriendo la arruga´.
Entre los desafíos se encuentran:
Desde Cecodap hemos insistido en que debe haber modalidades de retorno y que permitan valorar su contexto. Cada escuela tiene una realidad y condiciones particulares, por tanto, se deben planificar y definir las estrategias de retorno. La estrategia de retorno si bien es cierto debe ser progresiva también debe ser sostenida, es indispensable garantizar las condiciones esenciales para que los centros educativos puedan cumplir su labor, lo cual implica garantizar el acceso a servicios público básico como agua potable, transporte público y electricidad.
«Lo que caracteriza el retorno a clases presenciales es una profunda desigualdad entre una minoría de niños y adolescentes con centros educativos con condiciones y oportunidades, y la inmensa mayoría que no las tienen» concluye el informe Estudiar entre ruinas.
Las cartas están sobre la mesa: hay que tomar medidas excepcionales a favor de la educación para que esa brecha no se siga ensanchando.
***
Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.
Del mismo autor: El acoso escolar nos convoca y moviliza
Marcos, de 7 años, se esmeraba dibujando El Ávila con sus creyones mientras escuchaba la radio de la cocina que tenía sintonizada su padre. La pregunta puso a correr a su papá Ernesto, quien tuvo que apelar a un mapa para ubicar la selva de Panamá. Ernesto trató de explicar en palabras sencillas lo dicho […]
La desconfianza ha sido uno de los grandes obstáculos que han tenido los partidos políticos opositores al gobierno de Nicolás Maduro para mostrarse cohesionados y, al mismo tiempo, representar una alternativa atractiva para sus electores. En los últimos años, tenemos una larga lista de episodios que han servido para alimentar la desconfianza política y, en […]
Los médicos han identificado una proteína en la sangre que podría emplearse como una señal de advertencia temprana para los que corren el riesgo de padecer diabetes, cáncer o ambas enfermedades simultáneamente. Investigadores de Suecia y China tomaron muestras de sangre en más de 4500 adultos de mediana edad, como parte de un gran estudio […]
Esta semana ha estado llena de eventos importantes en la geopolítica mundial, pero sin duda, el más controvertido y que ha generado mayor preocupación internacional ha sido la visita de Nancy Pelosi, presidenta de la cámara de representantes del Congreso de los Estados Unidos, a Taiwán de manera oficial y en medio de reclamos diplomáticos […]
Cecodap y la Agencia Pana acaban de presentar el informe de un estudio de campo que da cuenta de: «59% de los centros educativos encuestados en 9 estados reportan fallas en el servicio eléctrico, daños a su infraestructura: techos rotos, filtraciones, baños fuera de servicio, paredes y rejas caídas, botes de aguas negras, ventanas y puertas rotas».
Algunos testimonios dan cuenta del deterioro de la educación en el país: “Las Federaciones del Magisterio definieron este año escolar como una emergencia educativa. El Estado no atendió la profesión docente tal como lo contempla el artículo 104 de la Constitución” Raquel Figueroa dirigente sindical del Colegio de Profesores de Venezuela. ”Venezuela fue uno de los pocos países que tardó casi dos años en regresar a las aulas y la realidad es de un rezago educativo” denunció Fausto Romeo, presidente Asociación de Institutos Educativos Privados. “Encontramos una pérdida de aprendizaje significativa en los estudiantes desde preescolar hasta media técnica. Tenían que haber alcanzado unos aprendizajes y, sin embargo, no fue lo que encontramos” Noelbis Aguilar, directora nacional de Escuelas de Fe y Alegría.
«Se perdieron dos años de aprendizaje y eso no se recupera sin un plan de nivelación. Nadie ha hecho ese plan» reclama Edgar Machado, presidente del Sindicato Venezolano de Maestros. En el informe se detallan las dificultades de los estudiantes para adaptarse al currículum escolar. «Se registraron debilidades con la escritura, la lectura y cálculo». Los encuestados coinciden en que no se identificaron orientaciones por parte del Ministerio de Educación para una adaptación curricular ni se implementaron procesos de diagnósticos psicoeducativos. Los estudiantes fueron promovidos con las deficiencias existentes de `corriendo la arruga´.
Entre los desafíos se encuentran:
Desde Cecodap hemos insistido en que debe haber modalidades de retorno y que permitan valorar su contexto. Cada escuela tiene una realidad y condiciones particulares, por tanto, se deben planificar y definir las estrategias de retorno. La estrategia de retorno si bien es cierto debe ser progresiva también debe ser sostenida, es indispensable garantizar las condiciones esenciales para que los centros educativos puedan cumplir su labor, lo cual implica garantizar el acceso a servicios público básico como agua potable, transporte público y electricidad.
«Lo que caracteriza el retorno a clases presenciales es una profunda desigualdad entre una minoría de niños y adolescentes con centros educativos con condiciones y oportunidades, y la inmensa mayoría que no las tienen» concluye el informe Estudiar entre ruinas.
Las cartas están sobre la mesa: hay que tomar medidas excepcionales a favor de la educación para que esa brecha no se siga ensanchando.
***
Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.
Del mismo autor: El acoso escolar nos convoca y moviliza