Responsables con nombres y apellidos. Los crímenes de lesa humanidad ocurridos en el país parecieran haber encontrado a quiénes señalar como ejecutores. Esta es una edición especial de nuestro semanario digital Cocuyo #7, que ya está disponible.
La investigación de la Misión Independiente de Determinación de los Hechos en Venezuela, iniciada en 2019, culminó con un detallado informe. En 443 páginas incluyeron los testimonios de víctimas, testigos, exfuncionarios y funcionarios activos. Asimismo, hicieron entrevistas a ONG y revisión de documentación pública, entre otras fuentes.
En total, revisaron 223 casos, en los que evidenciaron numerosas violaciones a los derechos fundamentales: detenciones arbitrarias, desapariciones forzadas, torturas y tratos crueles, además de ejecuciones extrajudiciales.
El informe reveló que existen pruebas para considerar que hay un patrón sistemático en violación de derechos humanos como política de Estado. Y en esto vinculan como responsables a Nicolás Maduro y varios de sus ministros, como Vladimir Padrino López y Néstor Reverol. También al presidente de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), Diosdado Cabello, entre otros funcionarios.
En esta edición se muestra el impacto que este informe tiene en el país, tanto en la reparación de las víctimas como en la aplicación de la justicia internacional.
El contenido de este informe, elaborado por mandato del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU), puede considerarse como insumo para la Corte Penal Internacional (CPI), a juicio de la experta Carolina Jiménez Sandoval. Cofavic, Provea, Foro Penal y FundaRedes valoran positivamente que se validen las denuncias que durante años han registrado los activistas en DDHH.
También indagamos más sobre cuáles son pasos a seguir luego de esta publicación, así como qué puede hacer la CPI ante esto y lo que implica la comisión de crímenes de lesa humanidad, los cuales no prescriben.
Toda la información de Responsables con nombres y apellidos en tus manos. Vence la censura con Efecto Cocuyo.
Maduro promulga oficialmente Ley de Participación Estudiantil en Venezuela
ONG denuncian «ley mordaza» que impulsa el gobierno de Nicolás Maduro
ONU: Ayuda humanitaria alcanzó a 2,8 millones de venezolanos en 2022
Lexys Rendón: Ley que regula ONG busca generar miedo y que la gente no se organice #ConLaLuz
Detenidos por corrupción en Pdvsa reciben imputación durante noche de este 28 de marzo
Aún falta mucho por investigar en torno a la corrupción en Pdvsa, asegura Mercedes De Freitas #ConLaLuz
Al menos 39 muertos en incendio en centro de detención de migrantes en Ciudad Juárez, en la frontera con EE.UU.
Médicos piden vacunar con urgencia contra la poliomielitis en Venezuela
75 % de las escuelas en Caracas funcionan bajo el horario mosaico, denuncian gremios
Responsables con nombres y apellidos. Los crímenes de lesa humanidad ocurridos en el país parecieran haber encontrado a quiénes señalar como ejecutores. Esta es una edición especial de nuestro semanario digital Cocuyo #7, que ya está disponible.
La investigación de la Misión Independiente de Determinación de los Hechos en Venezuela, iniciada en 2019, culminó con un detallado informe. En 443 páginas incluyeron los testimonios de víctimas, testigos, exfuncionarios y funcionarios activos. Asimismo, hicieron entrevistas a ONG y revisión de documentación pública, entre otras fuentes.
En total, revisaron 223 casos, en los que evidenciaron numerosas violaciones a los derechos fundamentales: detenciones arbitrarias, desapariciones forzadas, torturas y tratos crueles, además de ejecuciones extrajudiciales.
El informe reveló que existen pruebas para considerar que hay un patrón sistemático en violación de derechos humanos como política de Estado. Y en esto vinculan como responsables a Nicolás Maduro y varios de sus ministros, como Vladimir Padrino López y Néstor Reverol. También al presidente de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), Diosdado Cabello, entre otros funcionarios.
En esta edición se muestra el impacto que este informe tiene en el país, tanto en la reparación de las víctimas como en la aplicación de la justicia internacional.
El contenido de este informe, elaborado por mandato del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU), puede considerarse como insumo para la Corte Penal Internacional (CPI), a juicio de la experta Carolina Jiménez Sandoval. Cofavic, Provea, Foro Penal y FundaRedes valoran positivamente que se validen las denuncias que durante años han registrado los activistas en DDHH.
También indagamos más sobre cuáles son pasos a seguir luego de esta publicación, así como qué puede hacer la CPI ante esto y lo que implica la comisión de crímenes de lesa humanidad, los cuales no prescriben.
Toda la información de Responsables con nombres y apellidos en tus manos. Vence la censura con Efecto Cocuyo.