El tren es un horno. A través de las cámaras el conductor puede mirar, tal vez con lástima, a un centenar de personas apretujadas, con los tapabocas completamente adheridos al rostro por el sudor que se desliza a chorros por sienes, narices y barbillas. Los pasajeros se miran a los ojos, nadie piensa en el coronavirus cuando lo único que se desea es salir del metro de Caracas y conseguir algo de aire fresco en la superficie.
Algo huele muy mal. Un bebé llora, intranquilo y hastiado. Alguien maldice en voz alta y otro se queja con la misma intensidad. El tren no se mueve. Se encuentra detenido dentro del túnel oscuro y es imposible definir si está a mitad de camino o próximo a llegar a la estación. Un hombre con reloj se da cuenta de que ha pasado casi 15 minutos sin avanzar en los rieles.
«Se les informa a los señores usuarios que, motivado a una falla, deberán desalojar el tren en la próxima estación. Se les informa a los señores usuarios…», repite una voz monótona que sale de los parlantes. Las quejas quedan atrapadas en los vagones. De pronto, el tren comienza a moverse con lentitud hasta detenerse en La California, la tercera estación de la Línea 1.
Cuando se abren las puertas, todo el mundo sale a empujones. Se oyen ofensas ahogadas. Es viernes, 24 de septiembre de 2021. Son las 5:00 de la tarde. La gente en el andén intenta apartarse para evitar ser atropellada por la multitud que sale. Una mujer de mediana edad se da cuenta que le han sacado el celular del bolsillo. Un grupo permanece esperando la llegada del siguiente tren, que podría tardar entre 20 y 30 minutos en arribar.
Fallas eléctricas generan caos en la línea 1 del Metro de Caracas este #27Sep
Con un transporte público superficial funcionando solo a 15 % de su capacidad real, algunos caraqueños deben aguantar horas de espera en el andén, fallas de los trenes, delincuencia organizada y un servicio generalmente deficiente, para llegar a sus destinos.
Hasta el 23 de septiembre se registraron 10 cortocircuitos en varias estaciones del Metro de Caracas, según la Asociación Civil Metro Comunidad. Ese día usuarios denunciaron una explosión en los rieles entre las estaciones Bellas Artes y Parque Carabobo.
El metro de Caracas esta presentando fallas desde el jueves con una explosión entre Bellas Artes y Parque Carabobo, el viernes una falla entre Caño Amarillo y Capitolio, ayer otra explosión en Los Dos Caminos, y no han comenzado las clases, que dice Maduro ¿es el imperio?
— Nombre (@nombre12345x) September 26, 2021
El pasado sábado 25 de septiembre ocurrieron varias explosiones en uno de los circuitos de la zapata del tercer riel, en la estación Los Dos Caminos, de la Línea 1. Los usuarios que estaban dentro del tren en ese instante se vieron obligados a desalojar el sitio, en medio de gritos y una humareda que se concentró en un vagón del extremo.
Así mismo, el 26 de septiembre hubo un retraso prolongado en la Línea 3. En la mañana del lunes 27 de septiembre el turno fue de la Línea 1. El enorme deterioro del sistema es imposible de ignorar cuando las fallas aumentan de forma progresiva en pocos días.
En la capital de Venezuela convive un estimado de 4 millones de personas. En 2010, más de 2 millones se transportaban a través del sistema de vagones subterráneos. Sin embargo, para 2020 la ONG Familia Metro indicó que la cifra habría bajado a unos 350.000 pasajeros diarios, aproximadamente.
La reducción en los números de usuarios del metro también tiene que ver con la pandemia ocasionada con el COVID-19. A principios de 2020 era necesario mostrar un carnet o un salvoconducto para ingresar. Frente a ello, miles optaron por usar transporte superficial. Aunque este tipo de documento ya no es requerido, las fallas en vagones y andenes, el tiempo de traslado y el miedo a contagiarse mantiene a 60 % de los caraqueños utilizando el servicio de autobús en 2021.
Qué miedo tomar el metro de Caracas
— 𝚛𝚒𝚊. (@riaamsl) September 25, 2021
LA ODISEA PARA SALIR DE CARICUAO.
Esto ocurría en Caricuao en época preMetro. 30 años después, se repite la historia con una Línea 2 en la ruina, con una gravísima escasez de trenes, una vía férrea en pésimo estado y una…⏬#28Sept @metroinforme @traffiCARACAS #MetroDeCaracas https://t.co/rnc7nMiYfn— MetroComunidad (@metrocomunidad) September 28, 2021
Jhonny León, representante de la Asociación Civil Metro Comunidad y ex controlador de tráfico jubilado de la C.A Metro de Caracas, aseguró que son numerosas las deficiencias que arrastra el sistema subterráneo desde hace poco más de una década. Para explicar las causas, dijo es necesario enumerar la escala de daños:
El Metro de Caraca cuenta con cinco líneas, de las cuales solo cuatro están activas. De acuerdo con Metro Comunidad, la falta de mantenimiento y de repuesto ha dejado fuera de servicio decenas de trenes, por lo que actualmente es complicado cubrir a la totalidad de usuarios. Es decir, no es que haya más gente subiendo al metro, es que hay menos trenes y más aglomeraciones.
La cuenta actual de trenes en tres de las líneas principales es:
Igualmente, los trenes operativos usualmente no cuentan con aire acondicionado. Además, presentan atascos en las puertas y otros errores técnicos como fallas en las piezas que permiten la transmisión de la energía desde los rieles (zapatas).
«Está ocurriendo que están suplantando piezas con otros equipos que no son originales del tren. Lo que pasa es que esas piezas, al no ser las originales, se sueltan, se mueven o se salen», explicó León a Efecto Cocuyo. Para finales de 2020, el déficit de trenes en el metro superaba 80 %.
Según Metro Comunidad, desde hace al menos 5 años no se les hace inspecciones a las vías. En ocasiones, el mantenimiento a los rieles ocurre solamente cuando la falla imposibilita el paso del tren. No hay medidas preventivas, sino soluciones rápidas y poco eficientes que ocasionan largos retrasos en el servicio.
«He visto, en Palo Verde, como hay operadores que se bajan a los rieles con linternas. Y podemos esperar hasta 45 minutos hasta que digan algo. A veces nos mandan a esperar al otro andén», dijo Marisol Camacho, usuaria habitual del Metro. Indica que para llegar temprano a su trabajo, en Sabana Grande, debe salir de su casa, en la avenida principal de Palo Verde, con una hora y media de anticipación.
La ONG Familia Metro asegura que el deterioro de las vías es un punto grave, en especial si hay alguna rotura. De no detectarse a tiempo, el primer riesgo es el de descarrilamiento.
Un operador en funciones, que no quiso ser identificado, afirmó que la falla de equipos se suma a la lista de problemas actuales del metro.
«Tenemos que trabajar con las uñas. A veces ni sirve el punto para cobrar la recarga o las tarjetas», indicó a Efecto Cocuyo.
Jhonny León aseguró que 95 % de las estaciones del Metro cuenta con dos casetas de operador, de las cuáles solo funciona una sola por estación desde hace más de tres años.
«Y en esa sola caseta los equipos de telefonía, comunicación y otros están fuera de servicio. Aproximadamente en una caseta del operador está funcionando el 20 % de los equipos», explicó. Recordó también que hay estaciones y túneles sin luz adecuada y que solo 6 % de las escaleras mecánicas del sistema está operando. Para la fecha, se estima que el Metro cuenta con más de 330 de estas últimas.
León destacó la falta de personal capacitado en el Metro de Caracas. Expresó que los bajos salarios y pocos beneficios han causado desmotivación entre los empleados actuales, al grado que algunos desisten y renuncian.
«Los que ingresan nuevos en el sistema Metro no tienen la capacitación idónea, porque el Centro de Entrenamiento del Metro de Caracas (CEM) no posee las herramientas necesarias para formar», dijo.
Igualmente, en 2019 al menos 2.500 empleados abandonaron la compañía. En 2020, la ONG Familia Metro notificó que el déficit de personal alcanzaba 60 %. Actualmente, León estima que hay 8.000 trabajadores en nómina.
El ex controlador de tráfico señaló que un operador promedio puede ganar un salario base que va de 20 a 30 millones de bolívares mensuales (5 a 8 dólares al cambio).
«A veces hay que salir de una estación porque hay una falla de energía, ya sea de una subestación de nosotros o una falla directa de Corpoelec», explicó León. Se refiere a las deficiencias del suministro eléctrico que se han agudizado desde 2019, luego del apagón masivo ocurrido en Venezuela durante el mes de marzo de ese año. La mayoría de las fallas de energía se deben entonces a la grave crisis eléctrica venezolana.
#27Sep #Nacionales #ULTIMAHORA En horas de la mañana de este lunes usuarios del #MetrodeCaracas reportaron fallas en el servicio eléctrico de la estación Plaza Venezuela y suspensión del transporte subterráneo.
Amplía la información en https://t.co/vQ1wVO4NfI pic.twitter.com/vYW8bWI0EE
— Primicias24 (@Primicias24_) September 27, 2021
Los bajones y apagones obligan a los operadores a suspender el servicio en las estaciones afectadas. «Se informa a los señores usuarios que, debido a fallas eléctricas en la vía, el servicio de trenes presenta fuerte retraso, por lo que se sugiere utilizar transporte superficial. Se les informa a los señores usuarios…», es el aviso que suele salir de los parlantes.
Sin embargo, el transporte superficial no es una opción. Con un pasaje mínimo de 1.000.000,00 de bolívares, la falta de unidades de autobús y el colapso, no son pocos los que se quedan varados a mitad de camino o deben continuar a pie hasta llegar a sus casas o trabajos.
En la Línea 1 del Metro, que va desde Palo Verde hasta Propatria, el lapso de espera de un tren en una estación puede ir desde los 10 a los 30 minutos. Sin embargo, Jhonny León indica que en la Línea 2, el tiempo se alarga incluso hasta las 2 horas.
Podrían disminuir el tiempo de espera de trenes de la línea dos zoológico hay días que la espera es hasta de dos horas, sin dejar a un lado que se concentra mucha gente y muy pocos trenes tienen aire acondicionado, y el metro bus uno cada tres horas
— Gerardo Manosalva (@GerardoManosalv) July 27, 2021
Mientras mayor es el tiempo de espera, más se llena el andén y se aglomeran las personas. Desde Metro Comunidad alertan lo peligroso que es la situación en época de pandemia. Aseguran que las condiciones sanitarias del sistema lo vuelven un gigantesco foco de contagio de COVID-19. Para el 28 de septiembre habían 12.812 casos activos y 348.895 personas recuperadas en Venezuela.
De acuerdo con Jhonny León, si el Estado no toma las medidas necesarias para recuperar el Metro de Caracas, existe la posibilidad de enfrentar un cierre técnico en el futuro, debido a las constantes fallas. Es necesario un presupuesto mayor al actual y una gestión distinta para recuperar a largo plazo el sistema subterráneo de la capital, cuyo pasaje actualmente solo alcanza los 80.000,00 bolívares.
«El cobro de pasaje es algo irrisorio. En el presupuesto de metro solo abarca 2 %», explicó Jhonny León. Recordó que al momento de ser inaugurado, el 2 de enero de 1983, era uno de los metros más modernos de toda América Latina y una joya del transporte. Para 1991, era conocido como uno de los más limpios del planeta.
No obstante, en el presente es un lugar con un rostro completamente diferente.
El Metro de Caracas hace 2 décadas estaba en un sitial de vanguardia en transporte subterráneo a nivel mundial. Conocí los metros de Paris, Viena, Bucarest, Roma, Sao Paulo y puedo asegurar que el de CCS era más limpio y moderno. Además el comportamiento ciudadano era ejemplar https://t.co/SjFsB7Wioc
— Marx Mora (@MoraMarx) September 28, 2021
Si bien hay quién dice que el transporte subterráneo es la espina vertebral de Caracas al conectar sus puntos cardinales, la verdad es que una radiografía puede demostrar fácilmente una profunda fractura cada vez más grave, cuyas consecuencias solo son visibles para los usuarios del día a día.
Metro de Caracas cierra tramo de Línea 1 por trabajos de «alto impacto»
Falla eléctrica interrumpe temporalmente servicio del Metro de Caracas la mañana de este #3Jun
Fallas eléctricas generan suspensión del servicio en un tramo de la línea 2 del Metro de Caracas
Línea 2 del Metro de Caracas presenta falla entre Zoológico y Antímano este #27Abr
Fallece otra niña del J. M. de los Ríos sin recibir un trasplante
Enfermedades infecciosas desplazan al COVID-19 en Venezuela, dice Cáritas Venezuela
Falla en subestación eléctrica deja sin luz varios sectores de Caracas