Ver más de
Mariana Souquett Gil | @nanasouquett
Foto por PMA/Alexis MasciarelliTras meses de conversaciones, acuerdos y preparación, el Programa Mundial de Alimentos (PMA en español, WFP en inglés) de las Naciones Unidas dio inicio a sus operaciones en Venezuela en el occidente del país.
La organización, que busca acabar con el hambre en el mundo y anunció el acuerdo con las autoridades venezolanas en abril, envió un primer equipo al país en mayo. Además, movilizó en junio los primeros 42.000 paquetes de alimentos a su centro logístico en Maracaibo, estado Zulia, y comenzó su programa de comidas escolares en julio.
Efecto Cocuyo se comunicó con la representación del PMA en Venezuela. Estas son cinco claves sobre sus actividades en el país.
El PMA es la organización humanitaria más grande que implementa programas de alimentación escolar en todo el mundo. Sus operaciones en Venezuela priorizarán a niños y niñas menores de seis años en los estados con mayor inseguridad alimentaria.
«Priorizamos a los niños menores de seis años escolarizados en centros de preprimaria públicos porque a esa edad se encuentran en una etapa crítica de sus vidas en la que sus cerebros y cuerpos necesitan alimentos nutritivos para alcanzar su pleno potencial. Los educadores y otro personal de esas escuelas también reciben las canastas de alimentos», respondió Susana Rico, representante interina del Programa Mundial de Alimentos en Venezuela, a Efecto Cocuyo.
Según expertos, las actividades del programa en el país permitirán disminuir las situaciones de hambre en las zonas más afectadas del territorio y prevenir la desnutrición aguda.
Las distribuciones de alimentos comenzaron este 6 de julio en el estado Falcón, en escuelas de Coro y La Vela de Coro, informó el PMA. En su primera intervención, la agencia de Naciones Unidas tiene el objetivo de entregar alimentos progresivamente a los niños, las niñas y al personal de 277 escuelas de preescolar en los 25 municipios del estado Falcón.
El PMA busca asistir a 185 mil niños, niñas y personal escolar para finales de 2021, 850 mil para finales del año escolar 2021-2022 y 1,5 millones hasta concluir el año escolar 2022-2023.
La modalidad utilizada por el Programa Mundial de Alimentos es la entrega de raciones para llevar a casa. Las madres, padres o tutores recogen las raciones en la escuela en la que sus hijos e hijas están matriculados.
Según la agencia, a cada niño y niña menor de 6 años le corresponde una ración mensual de 6 kilos de arroz, 4 kilos de lentejas, 454 gramos de sal yodada y 1 litro de aceite vegetal.
En febrero de 2020, el PMA publicó su Evaluación de seguridad alimentaria en Venezuela, la cual advirtió que 11 estados del país presentaban índices superiores a la prevalencia nacional de inseguridad alimentaria severa: clasificación usada cuando las personas reportan un consumo inadecuado de alimentos y el agotamiento de recursos para el sustento.
Según la evaluación, Falcón estaba entre los cinco estados con los índices más elevados de inseguridad alimentaria severa, con 13 %.
«WFP empezó sus distribuciones en Falcón porque el estado registró uno de los mayores índices de inseguridad alimentaria. Falcón también se encuentra cerca de la ciudad de Maracaibo, donde WFP ha instalado un centro logístico«, dijo la representante interina del PMA en Venezuela.
De acuerdo con lo informado por la agencia, las operaciones también están en consonancia con los estados priorizados en el Plan de Respuesta Humanitaria de Venezuela.
La primera operación del PMA en Falcón comenzó con el respaldo de organizaciones con trayectoria local. Las acciones de la agencia, por ser parte del Sistema de Naciones Unidas, están enmarcadas en el Plan de Respuesta Humanitaria coordinado en el clúster de Seguridad alimentaria y medios de vida.
«El Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas está implementando su programa de comidas escolares en el estado de Falcón con el apoyo de ONG locales (Ceporejun, Cáritas, RET y Visión Mundial), que tienen presencia y experiencia de trabajo en área», indicó Susana Rico.
Cáritas de Venezuela en Coro participa en la meta de atender en conjunto con la escuela a la población elegida, dijo previamente la directora nacional de Cáritas de Venezuela, Janeth Márquez.
El Programa Mundial de Alimentos mantiene las evaluaciones para extender la entrega de las comidas escolares a los otros estados afectados por la inseguridad alimentaria severa.
«Estamos evaluando cómo ampliaremos en varias etapas nuestras distribuciones en los nueve otros estados del país con índices de inseguridad alimentaria severa», expresó la representante interina del PMA en Venezuela.
Cuando se reabran las escuelas preescolares, que se mantienen cerradas en Venezuela debido a la pandemia de COVID-19, la organización informó que ayudará a rehabilitar los comedores y capacitará al personal en prácticas de inocuidad alimentaria para servir comidas calientes.
Venezuela: 6,5 millones de personas con hambre y otras 4 claves del informe de la ONU
Día mundial de la alimentación: las cifras en rojo de Venezuela
Más de 15 millones de personas dependen de ayudas para sobrevivir, revela HUM Venezuela
Introducen “amparo constitucional” contra la Comisión de Primaria en el TSJ
Quién es Luis Ratti, el político que quiere impedir las primarias de la oposición
Piden al fiscal general investigar elecciones en la UCV por «presunto fraude»
Municipios de Carabobo afectados por fuertes lluvias de este 30 de mayo
Plataforma unitaria denuncia que Maduro usará a Luis Ratti para entorpecer primarias ante TSJ
La foto que marca el regreso de Maduro a Brasil tras 8 años de ausencia (y la polémica que generó)
Tras meses de conversaciones, acuerdos y preparación, el Programa Mundial de Alimentos (PMA en español, WFP en inglés) de las Naciones Unidas dio inicio a sus operaciones en Venezuela en el occidente del país.
La organización, que busca acabar con el hambre en el mundo y anunció el acuerdo con las autoridades venezolanas en abril, envió un primer equipo al país en mayo. Además, movilizó en junio los primeros 42.000 paquetes de alimentos a su centro logístico en Maracaibo, estado Zulia, y comenzó su programa de comidas escolares en julio.
Efecto Cocuyo se comunicó con la representación del PMA en Venezuela. Estas son cinco claves sobre sus actividades en el país.
El PMA es la organización humanitaria más grande que implementa programas de alimentación escolar en todo el mundo. Sus operaciones en Venezuela priorizarán a niños y niñas menores de seis años en los estados con mayor inseguridad alimentaria.
«Priorizamos a los niños menores de seis años escolarizados en centros de preprimaria públicos porque a esa edad se encuentran en una etapa crítica de sus vidas en la que sus cerebros y cuerpos necesitan alimentos nutritivos para alcanzar su pleno potencial. Los educadores y otro personal de esas escuelas también reciben las canastas de alimentos», respondió Susana Rico, representante interina del Programa Mundial de Alimentos en Venezuela, a Efecto Cocuyo.
Según expertos, las actividades del programa en el país permitirán disminuir las situaciones de hambre en las zonas más afectadas del territorio y prevenir la desnutrición aguda.
Las distribuciones de alimentos comenzaron este 6 de julio en el estado Falcón, en escuelas de Coro y La Vela de Coro, informó el PMA. En su primera intervención, la agencia de Naciones Unidas tiene el objetivo de entregar alimentos progresivamente a los niños, las niñas y al personal de 277 escuelas de preescolar en los 25 municipios del estado Falcón.
El PMA busca asistir a 185 mil niños, niñas y personal escolar para finales de 2021, 850 mil para finales del año escolar 2021-2022 y 1,5 millones hasta concluir el año escolar 2022-2023.
La modalidad utilizada por el Programa Mundial de Alimentos es la entrega de raciones para llevar a casa. Las madres, padres o tutores recogen las raciones en la escuela en la que sus hijos e hijas están matriculados.
Según la agencia, a cada niño y niña menor de 6 años le corresponde una ración mensual de 6 kilos de arroz, 4 kilos de lentejas, 454 gramos de sal yodada y 1 litro de aceite vegetal.
En febrero de 2020, el PMA publicó su Evaluación de seguridad alimentaria en Venezuela, la cual advirtió que 11 estados del país presentaban índices superiores a la prevalencia nacional de inseguridad alimentaria severa: clasificación usada cuando las personas reportan un consumo inadecuado de alimentos y el agotamiento de recursos para el sustento.
Según la evaluación, Falcón estaba entre los cinco estados con los índices más elevados de inseguridad alimentaria severa, con 13 %.
«WFP empezó sus distribuciones en Falcón porque el estado registró uno de los mayores índices de inseguridad alimentaria. Falcón también se encuentra cerca de la ciudad de Maracaibo, donde WFP ha instalado un centro logístico«, dijo la representante interina del PMA en Venezuela.
De acuerdo con lo informado por la agencia, las operaciones también están en consonancia con los estados priorizados en el Plan de Respuesta Humanitaria de Venezuela.
La primera operación del PMA en Falcón comenzó con el respaldo de organizaciones con trayectoria local. Las acciones de la agencia, por ser parte del Sistema de Naciones Unidas, están enmarcadas en el Plan de Respuesta Humanitaria coordinado en el clúster de Seguridad alimentaria y medios de vida.
«El Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas está implementando su programa de comidas escolares en el estado de Falcón con el apoyo de ONG locales (Ceporejun, Cáritas, RET y Visión Mundial), que tienen presencia y experiencia de trabajo en área», indicó Susana Rico.
Cáritas de Venezuela en Coro participa en la meta de atender en conjunto con la escuela a la población elegida, dijo previamente la directora nacional de Cáritas de Venezuela, Janeth Márquez.
El Programa Mundial de Alimentos mantiene las evaluaciones para extender la entrega de las comidas escolares a los otros estados afectados por la inseguridad alimentaria severa.
«Estamos evaluando cómo ampliaremos en varias etapas nuestras distribuciones en los nueve otros estados del país con índices de inseguridad alimentaria severa», expresó la representante interina del PMA en Venezuela.
Cuando se reabran las escuelas preescolares, que se mantienen cerradas en Venezuela debido a la pandemia de COVID-19, la organización informó que ayudará a rehabilitar los comedores y capacitará al personal en prácticas de inocuidad alimentaria para servir comidas calientes.