Una de cada tres personas en Venezuela (32,3 % de la población) está en situación de inseguridad alimentaria y necesita asistencia, estima el Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en su más reciente evaluación de seguridad alimentaria en el país, publicada este domingo, 23 de febrero.
El PMA calcula que 2,3 millones de venezolanos (7,9 %) están en inseguridad alimentaria severa: tienen “brechas extremas” en el consumo de alimentos o padecen agotamiento extremo de los medios de vida. Otros 7 millones están en situación de inseguridad alimentaria moderada: tienen “brechas significativas” en el consumo de alimentos, o son medianamente capaces de satisfacer sus necesidades mínimas de alimentos únicamente con el uso de estrategias irreversibles.
El programa de las Naciones Unidas destaca que el estudio, realizado entre julio y septiembre de 2019 en más de 8 mil hogares, fue el resultado de una “invitación” hecha por el gobierno de Nicolás Maduro para evaluar la seguridad alimentaria y estimar las necesidades y vulnerabilidades de los hogares en Venezuela.
De las conclusiones del estudio se desprende que 11 estados presentan índices superiores a la prevalencia nacional de inseguridad alimentaria severa. Los índices más altos se encuentran en Delta Amacuro (21%), Amazonas (15%), Falcón (13%), Zulia (11%) y Bolívar (11%).
Otro de los hallazgos del estudio fue la falta de diversidad en la dieta, la cual “indica una ingesta nutricional inadecuada”.
“Las familias venezolanas consumen cereales, raíces o tubérculos a diario y complementan su consumo de cereales con legumbres (caraotas, lentejas) tres días a la semana y con lácteos cuatro días a la semana. El consumo de carne, pescado, huevo, vegetales y frutas está por debajo de los tres días a la semana para cada uno de estos grupos de alimentos”, agrega el informe.
En noviembre de 2019, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) había alertado que la subalimentación (consumo insuficiente de alimentos) había disminuido en toda la región, menos en Venezuela, donde reportó 6,8 millones de subalimentados.
Hogares reducen sus comidas
Según el reporte del Programa Mundial de Alimentos, 74% de las familias ha utilizado estrategias de sobrevivencia relacionadas al consumo de alimentos: principalmente la reducción de la variedad y de la calidad de la comida.
El programa de las Naciones Unidas indica que 60% de los hogares evaluados reportó haber reducido el tamaño de las porciones de comida. Tres de cada cuatro familias aplicó al menos una estrategia de sobrevivencia relacionada con los medios de vida.
“Para sobrevivir, el 33% de los hogares ha aceptado trabajar a cambio de comida y el 20% ha vendido bienes familiares para cubrir necesidades básicas. Seis de cada diez familias han gastado sus ahorros en comida”, añade el reporte.
La evaluación del PMA resalta que la hiperinflación que vive el país ha afectado el poder adquisitivo de los venezolanos: 59% de los hogares no tiene ingresos suficientes para comprar comida, mientras que 65% no puede comprar artículos esenciales de higiene, ropa y calzado.
La mitad de los encuestados para el estudio declaró haber tenido una pérdida parcial de sus ingresos, tanto por reducción de sus salarios como por la pérdida de un trabajo. Uno de cada cinco hogares (17.8%) tiene un nivel inaceptable de consumo de alimentos y 18% de los hogares depende de asistencia gubernamental y sistemas de protección social.
Fallas en los servicios
Los resultados de las encuestas aplicadas por el PMA revelan que, en promedio, las personas sufren 15 días al mes con interrupciones del servicio eléctrico, y cuatro de cada diez hogares reportan interrupciones diarias.
Asimismo, 25 % de los hogares no tiene acceso estable a agua potable y cuatro de cada diez hogares sufren interrupciones diarias en el suministro de agua. 72 % de los hogares tiene suministro irregular de gas y 43 % ha reducido el número de comidas al día debido a la falta de gas.