«Mi hija murió en mis brazos. No conseguí cómo llevarla al hospital», cuenta madre caraqueña #SinAmbulancias

LA HUMANIDAD · 13 JUNIO, 2021 09:00

Ver más de

Albany Andara Meza | @AlbanyAndara


¿Cómo valoras esta información?

6
QUÉ CHÉVERE
1
QUÉ INDIGNANTE
4
QUÉ CHIMBO

Alejandro mató a su hermana sin querer en febrero de 2021. Fue un accidente, él no sabía que la pistola de su papá no tenía el seguro puesto. El disparo fue un ruido seco que dejó mudo por un par segundos a las tres personas en la pequeña casa cercana a la urbanización Leoncio Martínez en la avenida principal Las Vegas de Petare, municipio Sucre del estado Miranda, que la gente del lugar conoce simplemente como Los Bloques.

La bala atravesó el tórax de Mariale frente a la mirada del adolescente de 14 años, que salió de la conmoción y comenzó a pedir perdón a gritos, a los que se unió su mamá cuando la joven se desplomó en el suelo. Un vecino corrió a tocar la puerta de la familia Mijares, mientras otros se asomaron a curiosear desde sus ventanas. Eran las 11:00 de la noche y él no tenía gasolina en su carro para ayudar a trasladar a la herida.

“No la lleves al Pérez de León. Te van a poner a correr para otro lado. Llévala directo al hospital del Llanito que ahí la pueden dejar”, le sugirió el vecino a la mamá de los muchachos, Sol Bueno de Mijares.

La señora Mijares quería vomitar, pero empezó a marcar los números de emergencias para pedir una ambulancia con rapidez. No consiguió ni una. No había unidades disponibles ni en los Bomberos de Miranda ni en los Bomberos de Caracas (estación La Urbina). Estos últimos le recomendaron que llamara a otro de sus números. Pero, al hacerlo, su petición también fue rechazada bajo un escueto: “No hay unidades, disculpe”.

El vecino telefoneó a un conocido que trabaja de guardia en el Hospital Domingo Luciani del Llanito, quien le dijo que no podían prestarle ayuda, porque el centro de salud no contaba con recursos para llevar a Mariale. “Consigue a alguien que la traiga y aquí se le atiende”, respondió antes de colgar.

Sol pensó que había esperado suficiente y corrió a buscar un taxi en la plaza de Palo Verde, el vecino logró cargar a Mariale y la llevó en volandas detrás de la madre. Encontraron a un taxista trabajando que inicialmente se negó a dejarlos entrar en el carro. “Señora, ¡me va a llenar todo de sangre!”, se quejó. Sin embargo, la insistencia de Sol Bueno y los continuos “por el amor de Dios”, terminaron por convencer al conductor.

Mariale murió en el viaje. La sangre se le escapó a un velocidad inaudita por el agujero que le había dejado su hermano pequeño. Tenía 21 años y quería ser azafata. Alejandro tuvo que explicar a su papá poco después que se había puesto a jugar con su arma de escolta y que, pensando en asustar a la hermana, había apretado el gatillo sin verificar el seguro. Hasta ahí llegaron sus aspiraciones de unirse al Ejército nacional.

“Ni una sola ambulancia. Nadie me prestó ayuda. Yo no sabía para dónde ir. No quería que me pusieran a correr de aquí para allá con ella así. La niña se me murió en los brazos. No nos dio tiempo de nada”, comenta Sol a Efecto Cocuyo el 8 de junio de 2021.

La capital sin traslados de emergencia

Si en Caracas ocurriera un desastre o un siniestro ahora mismo, los diferentes organismos e instituciones públicas de la ciudad tendrían muy poca capacidad de respuesta para trasladar a miles de heridos en ambulancias. En el área metropolitana (conformada por los municipios Libertador, y Baruta, Chacao, El Hatillo y Sucre del estado Miranda) el déficit de ambulancias es tan evidente como alarmante.

En 2021, en plena pandemia de COVID-19 el Cuerpo de Bomberos Metropolitanos tan solo cuenta con dos unidades operativas de las 38 que tenían en 2015, mientras que Protección Civil de Distrito Capital tiene una, según el monitoreo realizado por Efecto Cocuyo.

“Hacemos lo que podemos. Pero las dos unidades que tenemos no están disponibles en este momento. Sí, sólo dos. Le recomiendo buscar otro medio de transporte si es muy urgente, porque nosotros no podemos ayudar ahora mismo”, expresó un funcionario del Cuerpo de Bomberos de Distrito Capital, que no quiso ser identificado, el 7 de junio de 2021 a las 3:00 de la tarde.

En el municipio Chacao, Salud Chacao mantiene una alianza con la empresa privada Venemergencia, la cual le aporta dos unidades de ambulancia para traslados. Paralelamente, tienen una unidad de avance que se utiliza para hacer visitas domiciliarias, según declaró Luis Giménez, director de Gestión Médica de la dependencia sanitaria municipal.

Así mismo, en El Hatillo funcionan dos ambulancias y cuatro unidades motos, expresó el director de Protección Civil del municipio, Freddy Barbera. 

Los principales hospitales de la capital no se encuentran mejor. Ni el Domingo Luciani, el Vargas de Caracas, el Pérez Carreño, el José Gregorio Hernández, el Materno Infantil Pastor Oropeza, el Dr. Francisco Antonio Rísquez ni el José Ignacio Baldo cuentan con una sola unidad, de acuerdo con la data ofrecida por Monitor Salud.

El de niños «Dr. J. M. de los Ríos» posee una; otras dos ambulancias con la que contaba este último se encuentran con los cauchos dañados e inoperativas. En el Hospital Centro Médico IVSS de Caricuao tienen más de cinco años sin los vehículos.

En el hospital Universitario de Caracas solo opera una unidad de ambulancia, al igual que en el Cuerpo de Bomberos de la Universidad Central de Venezuela, el Periférico de Oeste y el de Lídice Dr. Jesús Yerena.

Déficit de unidades 

En la capital de Venezuela, considerada una de las ciudades más violentas del país en 2020 por el Observatorio Venezolano de Violencia Región Capital (OVVRC), conviven unos 5 millones 843 mil habitantes, según el Censo de 2011 del Instituto Nacional de Estadística. 

De acuerdo con los parámetros de la Organización Mundial de la Salud (OMS), lo ideal es que haya una ambulancia por cada 25 mil personas. Eso significa que en Caracas debería haber un aproximado de 234. 

Por otro lado, el gobernador del estado Miranda, Héctor Rodríguez, informó que para el 4 de mayo de 2021 se habían recuperado 14 ambulancias alcanzando un total de 43 operativas del sistema unificado. 

No obstante, al consultar con Bomberos de Miranda, un funcionario que no quiso identificarse aseguró que solo cuentan con una unidad operativa y otras cuatro fuera de funcionamiento. Para el 8 de junio esta unidad no se encontraba disponible a las 9:00 de la mañana. 

«¿De qué se sorprende? Estamos en Venezuela. La unidad con la que contamos no se encuentra disponible, que pase feliz día», fue la respuesta que recibió Efecto Cocuyo por teléfono.

Según Monitor Salud, hospitales en Miranda, como el Pérez León II y el Ernesto Regener, no tienen unidades operativas.

La central de ambulancias de la Gobernación de Miranda

En su página oficial, la Gobernación de Miranda cuenta con información de la central de ambulancias del estado, conformada por ocho hospitales en los Altos Mirandinos, Petare, Guarenas – Guatire, Valles del Tuy y Barlovento. 

Estos centros de salud son el Hospital General Dr. Victorino Santaella, Hospital Materno Infantil del Este Dr. Yoel Valencia Parpacen, Hospital General Dr. Eugenio Pérez de Bellard, Hospital Dr. Miguel Osío de Cúa, Hospital General Simón Bolívar, Hospital General de Higuerote y Hospital de Río Chico. 

Ninguno de los números de emergencia para solicitar ambulancias facilitados por la Gobernación de Miranda funciona. Sin embargo, al contactar con el Hospital General Dr. Victorino Santaella de Los Teques a través de números alternos, este informó que realiza algunos traslados con cuatro ambulancia operativas. El hospital General de los Valles del Tuy “Simón Bolívar» trabaja con una.

En el  Materno Infantil del Este Dr. Yoel Valencia Parpacen, al preguntar por el servicio de ambulancia, recomendaron llamar a los bomberos, debido a que no tienen ninguna unidad activa. Monitor Salud notificó que en la misma situación está el Hospital General Dr. Eugenio Pérez de Bellard de Guarenas-Guatire. 

¿Qué ha pasado con Siamu?

El Sistema Integral de Atención Médica de Urgencia (Siamu), fue creado en 2007 adscrito a la Alcaldía mayor. Sin embargo, en 2009 fue transferido al Ministerio de Salud, al igual que otros centros asistenciales. En 2012 contaba con 17 ambulancias: Cinco de terapia, tres de cuidados neonatales y el resto de soporte básico. Esto para cubrir las zonas de Distrito Capital, La Guaira, Los Altos Mirandinos, Valles del Tuy y Guarenas-Guatire.

En 2016, el secretario ejecutivo de Fetrasalud, Pablo Zambrano, denunció que Siamu solo trabajaba con cuatro ambulancias de las 52 que se había anunciado que se adquirían con el financiamiento del Fondo Intergubernamental para la Descentralización en 2007.

Para 2020, la organización Médicos Sin Fronteras notificó que se encargó de reparar cinco ambulancias de Siamu que estaban inoperativas, debido a un acuerdo firmado en junio de 2019 con el Ministerio de Salud. 

«El Sistema Integral de Atención Médica de Urgencia (Siamu) del Ministerio del Poder Popular para la salud, presta servicios totalmente gratuitos de traslado en ambulancias, a pacientes que lo requieren, las 24 horas y todos los días del año», se lee en el portal principal del sistema. 

Para solicitar atención y traslados de urgencia, es necesario llamar a 0800 Siamu 00. No obstante, luego de tres días seguidos marcando el número en horarios de la mañana y tarde, ningún operador respondió a Efecto Cocuyo. 

Los precios del servicio privado de ambulancia

En Caracas existen alternativas para trasladar a un paciente en caso de emergencia. Sin embargo, estas tienen un precio que pocas personas en la ciudad pueden pagar, considerando que el sueldo mínimo integral venezolano se ubica en 10 millones de bolívares, aproximadamente 3 dólares al cambio del día. 

En Ambulancias Génesis el traslado básico cuesta 70 dólares, mientras que el de emergencias está en el orden de los 200 dólares.

Para traslados de contagiados con COVID-19, el precio varía. Por ejemplo, si el paciente vive en Palo Verde y desea ser trasladado a Caurimare el presupuesto es de 180 dólares. Si vive en un edificio sin ascensor, se cobra el 10% del precio inicial por cada piso que se tenga que subir. Si el ascensor está operativo se cobra el 15% por bajar al paciente por el elevador. 

En Ambulancias Si 11 C.A, los traslados de emergencia desde Guatire, a 48 km de Caracas, hasta un hospital del Llanito se cobran a partir de los 220 dólares. En cálculos rápidos, contratar uno de estos servicios en casos de urgencia le costaría a un venezolano poco más de 7 sueldos mínimos, si tiene suerte de encontrar vehículos disponibles al momento. 

LA HUMANIDAD · 13 JUNIO, 2021

«Mi hija murió en mis brazos. No conseguí cómo llevarla al hospital», cuenta madre caraqueña #SinAmbulancias

Texto por Albany Andara Meza | @AlbanyAndara

Alejandro mató a su hermana sin querer en febrero de 2021. Fue un accidente, él no sabía que la pistola de su papá no tenía el seguro puesto. El disparo fue un ruido seco que dejó mudo por un par segundos a las tres personas en la pequeña casa cercana a la urbanización Leoncio Martínez en la avenida principal Las Vegas de Petare, municipio Sucre del estado Miranda, que la gente del lugar conoce simplemente como Los Bloques.

La bala atravesó el tórax de Mariale frente a la mirada del adolescente de 14 años, que salió de la conmoción y comenzó a pedir perdón a gritos, a los que se unió su mamá cuando la joven se desplomó en el suelo. Un vecino corrió a tocar la puerta de la familia Mijares, mientras otros se asomaron a curiosear desde sus ventanas. Eran las 11:00 de la noche y él no tenía gasolina en su carro para ayudar a trasladar a la herida.

“No la lleves al Pérez de León. Te van a poner a correr para otro lado. Llévala directo al hospital del Llanito que ahí la pueden dejar”, le sugirió el vecino a la mamá de los muchachos, Sol Bueno de Mijares.

La señora Mijares quería vomitar, pero empezó a marcar los números de emergencias para pedir una ambulancia con rapidez. No consiguió ni una. No había unidades disponibles ni en los Bomberos de Miranda ni en los Bomberos de Caracas (estación La Urbina). Estos últimos le recomendaron que llamara a otro de sus números. Pero, al hacerlo, su petición también fue rechazada bajo un escueto: “No hay unidades, disculpe”.

El vecino telefoneó a un conocido que trabaja de guardia en el Hospital Domingo Luciani del Llanito, quien le dijo que no podían prestarle ayuda, porque el centro de salud no contaba con recursos para llevar a Mariale. “Consigue a alguien que la traiga y aquí se le atiende”, respondió antes de colgar.

Sol pensó que había esperado suficiente y corrió a buscar un taxi en la plaza de Palo Verde, el vecino logró cargar a Mariale y la llevó en volandas detrás de la madre. Encontraron a un taxista trabajando que inicialmente se negó a dejarlos entrar en el carro. “Señora, ¡me va a llenar todo de sangre!”, se quejó. Sin embargo, la insistencia de Sol Bueno y los continuos “por el amor de Dios”, terminaron por convencer al conductor.

Mariale murió en el viaje. La sangre se le escapó a un velocidad inaudita por el agujero que le había dejado su hermano pequeño. Tenía 21 años y quería ser azafata. Alejandro tuvo que explicar a su papá poco después que se había puesto a jugar con su arma de escolta y que, pensando en asustar a la hermana, había apretado el gatillo sin verificar el seguro. Hasta ahí llegaron sus aspiraciones de unirse al Ejército nacional.

“Ni una sola ambulancia. Nadie me prestó ayuda. Yo no sabía para dónde ir. No quería que me pusieran a correr de aquí para allá con ella así. La niña se me murió en los brazos. No nos dio tiempo de nada”, comenta Sol a Efecto Cocuyo el 8 de junio de 2021.

La capital sin traslados de emergencia

Si en Caracas ocurriera un desastre o un siniestro ahora mismo, los diferentes organismos e instituciones públicas de la ciudad tendrían muy poca capacidad de respuesta para trasladar a miles de heridos en ambulancias. En el área metropolitana (conformada por los municipios Libertador, y Baruta, Chacao, El Hatillo y Sucre del estado Miranda) el déficit de ambulancias es tan evidente como alarmante.

En 2021, en plena pandemia de COVID-19 el Cuerpo de Bomberos Metropolitanos tan solo cuenta con dos unidades operativas de las 38 que tenían en 2015, mientras que Protección Civil de Distrito Capital tiene una, según el monitoreo realizado por Efecto Cocuyo.

“Hacemos lo que podemos. Pero las dos unidades que tenemos no están disponibles en este momento. Sí, sólo dos. Le recomiendo buscar otro medio de transporte si es muy urgente, porque nosotros no podemos ayudar ahora mismo”, expresó un funcionario del Cuerpo de Bomberos de Distrito Capital, que no quiso ser identificado, el 7 de junio de 2021 a las 3:00 de la tarde.

En el municipio Chacao, Salud Chacao mantiene una alianza con la empresa privada Venemergencia, la cual le aporta dos unidades de ambulancia para traslados. Paralelamente, tienen una unidad de avance que se utiliza para hacer visitas domiciliarias, según declaró Luis Giménez, director de Gestión Médica de la dependencia sanitaria municipal.

Así mismo, en El Hatillo funcionan dos ambulancias y cuatro unidades motos, expresó el director de Protección Civil del municipio, Freddy Barbera. 

Los principales hospitales de la capital no se encuentran mejor. Ni el Domingo Luciani, el Vargas de Caracas, el Pérez Carreño, el José Gregorio Hernández, el Materno Infantil Pastor Oropeza, el Dr. Francisco Antonio Rísquez ni el José Ignacio Baldo cuentan con una sola unidad, de acuerdo con la data ofrecida por Monitor Salud.

El de niños «Dr. J. M. de los Ríos» posee una; otras dos ambulancias con la que contaba este último se encuentran con los cauchos dañados e inoperativas. En el Hospital Centro Médico IVSS de Caricuao tienen más de cinco años sin los vehículos.

En el hospital Universitario de Caracas solo opera una unidad de ambulancia, al igual que en el Cuerpo de Bomberos de la Universidad Central de Venezuela, el Periférico de Oeste y el de Lídice Dr. Jesús Yerena.

Déficit de unidades 

En la capital de Venezuela, considerada una de las ciudades más violentas del país en 2020 por el Observatorio Venezolano de Violencia Región Capital (OVVRC), conviven unos 5 millones 843 mil habitantes, según el Censo de 2011 del Instituto Nacional de Estadística. 

De acuerdo con los parámetros de la Organización Mundial de la Salud (OMS), lo ideal es que haya una ambulancia por cada 25 mil personas. Eso significa que en Caracas debería haber un aproximado de 234. 

Por otro lado, el gobernador del estado Miranda, Héctor Rodríguez, informó que para el 4 de mayo de 2021 se habían recuperado 14 ambulancias alcanzando un total de 43 operativas del sistema unificado. 

No obstante, al consultar con Bomberos de Miranda, un funcionario que no quiso identificarse aseguró que solo cuentan con una unidad operativa y otras cuatro fuera de funcionamiento. Para el 8 de junio esta unidad no se encontraba disponible a las 9:00 de la mañana. 

«¿De qué se sorprende? Estamos en Venezuela. La unidad con la que contamos no se encuentra disponible, que pase feliz día», fue la respuesta que recibió Efecto Cocuyo por teléfono.

Según Monitor Salud, hospitales en Miranda, como el Pérez León II y el Ernesto Regener, no tienen unidades operativas.

La central de ambulancias de la Gobernación de Miranda

En su página oficial, la Gobernación de Miranda cuenta con información de la central de ambulancias del estado, conformada por ocho hospitales en los Altos Mirandinos, Petare, Guarenas – Guatire, Valles del Tuy y Barlovento. 

Estos centros de salud son el Hospital General Dr. Victorino Santaella, Hospital Materno Infantil del Este Dr. Yoel Valencia Parpacen, Hospital General Dr. Eugenio Pérez de Bellard, Hospital Dr. Miguel Osío de Cúa, Hospital General Simón Bolívar, Hospital General de Higuerote y Hospital de Río Chico. 

Ninguno de los números de emergencia para solicitar ambulancias facilitados por la Gobernación de Miranda funciona. Sin embargo, al contactar con el Hospital General Dr. Victorino Santaella de Los Teques a través de números alternos, este informó que realiza algunos traslados con cuatro ambulancia operativas. El hospital General de los Valles del Tuy “Simón Bolívar» trabaja con una.

En el  Materno Infantil del Este Dr. Yoel Valencia Parpacen, al preguntar por el servicio de ambulancia, recomendaron llamar a los bomberos, debido a que no tienen ninguna unidad activa. Monitor Salud notificó que en la misma situación está el Hospital General Dr. Eugenio Pérez de Bellard de Guarenas-Guatire. 

¿Qué ha pasado con Siamu?

El Sistema Integral de Atención Médica de Urgencia (Siamu), fue creado en 2007 adscrito a la Alcaldía mayor. Sin embargo, en 2009 fue transferido al Ministerio de Salud, al igual que otros centros asistenciales. En 2012 contaba con 17 ambulancias: Cinco de terapia, tres de cuidados neonatales y el resto de soporte básico. Esto para cubrir las zonas de Distrito Capital, La Guaira, Los Altos Mirandinos, Valles del Tuy y Guarenas-Guatire.

En 2016, el secretario ejecutivo de Fetrasalud, Pablo Zambrano, denunció que Siamu solo trabajaba con cuatro ambulancias de las 52 que se había anunciado que se adquirían con el financiamiento del Fondo Intergubernamental para la Descentralización en 2007.

Para 2020, la organización Médicos Sin Fronteras notificó que se encargó de reparar cinco ambulancias de Siamu que estaban inoperativas, debido a un acuerdo firmado en junio de 2019 con el Ministerio de Salud. 

«El Sistema Integral de Atención Médica de Urgencia (Siamu) del Ministerio del Poder Popular para la salud, presta servicios totalmente gratuitos de traslado en ambulancias, a pacientes que lo requieren, las 24 horas y todos los días del año», se lee en el portal principal del sistema. 

Para solicitar atención y traslados de urgencia, es necesario llamar a 0800 Siamu 00. No obstante, luego de tres días seguidos marcando el número en horarios de la mañana y tarde, ningún operador respondió a Efecto Cocuyo. 

Los precios del servicio privado de ambulancia

En Caracas existen alternativas para trasladar a un paciente en caso de emergencia. Sin embargo, estas tienen un precio que pocas personas en la ciudad pueden pagar, considerando que el sueldo mínimo integral venezolano se ubica en 10 millones de bolívares, aproximadamente 3 dólares al cambio del día. 

En Ambulancias Génesis el traslado básico cuesta 70 dólares, mientras que el de emergencias está en el orden de los 200 dólares.

Para traslados de contagiados con COVID-19, el precio varía. Por ejemplo, si el paciente vive en Palo Verde y desea ser trasladado a Caurimare el presupuesto es de 180 dólares. Si vive en un edificio sin ascensor, se cobra el 10% del precio inicial por cada piso que se tenga que subir. Si el ascensor está operativo se cobra el 15% por bajar al paciente por el elevador. 

En Ambulancias Si 11 C.A, los traslados de emergencia desde Guatire, a 48 km de Caracas, hasta un hospital del Llanito se cobran a partir de los 220 dólares. En cálculos rápidos, contratar uno de estos servicios en casos de urgencia le costaría a un venezolano poco más de 7 sueldos mínimos, si tiene suerte de encontrar vehículos disponibles al momento.