Los cinco trabajadores humanitarios de la ONG zuliana Azul Positivo recibieron este miércoles, 10 de febrero, una medida sustitutiva de libertad, pero deberán presentarse en tribunales cada 30 días.
La abogada defensora de los actores humanitarios, Lisseth Mogollón, informó en su cuenta de Twitter que Layner Gutiérrez, Yordy Bermúdez, Johan León, Alejandro Gómez y Luis Ferrebus, recibieron el beneficio procesal, que les permite la excarcelación.
Con medida cautelar sustitutiva de la privativa de libertad, presentándose cada 30 días, esta noche salieron en libertad los 5 de @AzulPositivo Layner Gutiérrez, Yordy Bermúdez, Johan León, Alejandro Gómez y Luis Ferrebus pic.twitter.com/PICvCBZiDA
— Lisseth Mogollón (@Mogo83) February 11, 2021
Los cinco trabajadores humanitarios fueron detenidos el pasado 12 de enero cuando una comisión de la Dirección General de Contrainteligencia Militar (Dgcim) allanó la sede de la institución en Maracaibo.
Claves sobre la detención de los trabajadores humanitarios de la ONG Azul Positivo
Tras dejarlos en los calabozos del organismo, 48 horas después los acusaron de los supuestos delitos de «manejo fraudulento de tarjeta inteligente o instrumentos análogos, legitimación de capitales y asociación para delinquir».
La detención generó una condena general de ONG venezolanas e internacionales e incluso Amnistía Internacional los declaró presos de conciencia.
La semana pasada distintas instancias de la Organización de las Naciones Unidas como ONUSIDA, la Ocha-Venezuela y la representación del organismo, pidieron su liberación.
También se pronunció con anterioridad la portavoz de la Oficina de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos.
A la solicitud de la semana pasada se unió el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, quien lamentó el trato dado a actores humanitarios y colaboradores de ONUSIDA como Azul Positivo.
El portavoz de Guterres, Stéphane Dujarric, afirmó que Naciones Unidas estaba “profundamente preocupada” por la situación de los miembros de esta entidad dedicada a la prevención del VIH y que colabora con ONUSIDA y otras agencias de la organización.
“Estamos consultando con las autoridades y hemos solicitado su liberación inmediata”, señaló Dujarric durante su conferencia de prensa diaria el 29 de enero.
Durante su encarcelamiento los trabajadores humanitarios presentaron síntomas de COVID-19. El 23 de enero los trasladaron a una clínica en el municipio San Francisco, en Zulia, donde estuvieron por tres días. El 26 de enero los regresaron a los calabozos de la Dgcim.
Vuelve «Música x medicinas» en apoyo a Azul Positivo este #26Feb
Marabinos pedalean para exigir la libertad plena de miembros de Azul Positivo
Expertos ONU piden retirar cargos a activistas de Azul Positivo liberados
Lupa por la vida: En 2022 hubo 824 víctimas de ejecuciones extrajudiciales en Venezuela
Unicef informa de un número récord de menores migrantes por la selva del Darién
Después de tres días embajada en México se pronuncia públicamente por muerte de 7 migrantes venezolanos en Ciudad Juárez
Ministerio Público designa tres fiscales para investigación en la CVG
Conozca quiénes son los miembros de las juntas regionales para la primaria opositora
Los cinco trabajadores humanitarios de la ONG zuliana Azul Positivo recibieron este miércoles, 10 de febrero, una medida sustitutiva de libertad, pero deberán presentarse en tribunales cada 30 días.
La abogada defensora de los actores humanitarios, Lisseth Mogollón, informó en su cuenta de Twitter que Layner Gutiérrez, Yordy Bermúdez, Johan León, Alejandro Gómez y Luis Ferrebus, recibieron el beneficio procesal, que les permite la excarcelación.
Con medida cautelar sustitutiva de la privativa de libertad, presentándose cada 30 días, esta noche salieron en libertad los 5 de @AzulPositivo Layner Gutiérrez, Yordy Bermúdez, Johan León, Alejandro Gómez y Luis Ferrebus pic.twitter.com/PICvCBZiDA
— Lisseth Mogollón (@Mogo83) February 11, 2021
Los cinco trabajadores humanitarios fueron detenidos el pasado 12 de enero cuando una comisión de la Dirección General de Contrainteligencia Militar (Dgcim) allanó la sede de la institución en Maracaibo.
Claves sobre la detención de los trabajadores humanitarios de la ONG Azul Positivo
Tras dejarlos en los calabozos del organismo, 48 horas después los acusaron de los supuestos delitos de «manejo fraudulento de tarjeta inteligente o instrumentos análogos, legitimación de capitales y asociación para delinquir».
La detención generó una condena general de ONG venezolanas e internacionales e incluso Amnistía Internacional los declaró presos de conciencia.
La semana pasada distintas instancias de la Organización de las Naciones Unidas como ONUSIDA, la Ocha-Venezuela y la representación del organismo, pidieron su liberación.
También se pronunció con anterioridad la portavoz de la Oficina de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos.
A la solicitud de la semana pasada se unió el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, quien lamentó el trato dado a actores humanitarios y colaboradores de ONUSIDA como Azul Positivo.
El portavoz de Guterres, Stéphane Dujarric, afirmó que Naciones Unidas estaba “profundamente preocupada” por la situación de los miembros de esta entidad dedicada a la prevención del VIH y que colabora con ONUSIDA y otras agencias de la organización.
“Estamos consultando con las autoridades y hemos solicitado su liberación inmediata”, señaló Dujarric durante su conferencia de prensa diaria el 29 de enero.
Durante su encarcelamiento los trabajadores humanitarios presentaron síntomas de COVID-19. El 23 de enero los trasladaron a una clínica en el municipio San Francisco, en Zulia, donde estuvieron por tres días. El 26 de enero los regresaron a los calabozos de la Dgcim.