¿En qué consisten los delitos de trata de personas y tráfico de personas?

LA HUMANIDAD · 20 DICIEMBRE, 2020 14:07

Ver más de

María Victoria Fermín Kancev | @vickyfermin


¿Cómo valoras esta información?

8
QUÉ CHÉVERE
2
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

La trata de personas es el negocio ilícito más lucrativo del mundo, según la Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito. Es uno de los crímenes que, de manera inequívoca, atenta contra la dignidad e integridad de los seres humanos.

Se define como «la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación”.

Las formas de explotación pueden incluir desde la mendicidad, trabajos o servicios forzados, adopción irregular, esclavitud, la extracción de órganos y cualquier clase de explotación sexual.

Así lo explica el Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente mujeres y niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la delincuencia organizada transnacional.

La profesora de la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab), Eumelis Moya, sintetiza que se trata de la captación, traslado y recepción de una persona con finalidad de explotarla, y que desentraña un engaño en el ofrecimiento que se le hace.

La diferencia entre la trata y el tráfico de personas, explica la abogada, es que el tráfico implica que haya una movilidad transfronteriza, es decir entre un país y otro. A este último delito también se le conoce como contrabando de migrantes.

Cifras recientes

En Venezuela, el Ministerio Público procesó 214 casos de trata de personas en los últimos tres años. Acusó a 195 personas por estos hechos, afirmó este 17 de diciembre el fiscal general de la República designado por la Constituyente, Tarek William Saab.

Antes de estas declaraciones, asegura Moya, no estaban disponibles cifras para los investigadores.

Por otro lado, el funcionario admitió que en ese período (desde agosto de 2017 a la fecha) el delito de tráfico de personas fue en aumento. Dijo que hubo cuatro casos en 2017, siete en 2018, 41 casos en 2019 y 66 en el 2020. «En total hemos acusado a 196 involucrados en estos hechos», expresó.

Entre estos hechos se incluye los casos de tres naufragios ocurridos entre 2019 y 2020 en la frontera marítima entre Venezuela y Trinidad y Tobago, en los que han desaparecido y muerto decenas de migrantes venezolanos.

El último se conoció el pasado 12 de diciembre cuando se hallaron cadáveres en las costas de Güiria, en el estado Sucre. Se contabilizan al menos 28 víctimas.

Tras este hecho, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur) afimaron que el trágico incidente «es un recuerdo de los riesgos extremos que las personas refugiadas y migrantes de Venezuela toman al hacer viajes por mar u otros movimientos irregulares para cruzar fronteras”.

Consideraron que “se necesitan esfuerzos urgentes para evitar que traficantes y redes de trata envíen personas en estos viajes tan peligrosos y para proteger a las personas refugiadas y migrantes de la explotación y el abuso”.

#GüiriaDuele en cada rincón

Rutas marítimas

La investigación Dinámicas de trata de personas, especialmente la que victimiza a niños, niñas y adolescentes, en Gran Caracas y estado Bolívar —elaborada por Moya junto María Gabriela Cuevas, Carla Serrano y Clavel Rangeladvierte que Venezuela pasó de ser un lugar de tránsito y destino, a un lugar de captación.

Describe que los lugares de captación concentran varios factores que hagan que las personas estén en mayores niveles de vulnerabilidad. Por eso, incluyen las fronteras de Venezuela con otros países, incluyendo las fronteras marítimas, y regiones que donde a la población le sea muy difícil cubrir las necesidades básicas, «zonas con menores regulaciones, mayor nivel de informalidad y de clandestinidad.

«Estamos hablando de Paraguaná, por el tema de las islas que tiene al frente y que por vía de mar abierto sale en lancha… estamos hablando de la Península de Paria; estamos hablando de Irapa; de Güiria, por su cercanía con Trinidad, … es uno de los países receptores de las mujeres, de las niñas y las adolescentes que son seleccionadas, captadas y transportadas en condiciones inseguras, mar abierto», describe una funcionaria pública entrevistada para la investigación.

El documento también señala que «Trinidad y Tobago como lugar de explotación sexual para mujeres fue mencionado de manera recurrente y de explotación laboral para hombres en fincas».

Un reporte de la ONG Amnistía Internacional refiere que justo antes de que se implantara el confinamiento en muchos países de la región, visitaron Trinidad para realizar una investigación de campo con refugiadas venezolanas.

«Entrevistamos a decenas de mujeres; muchas se identificaron como víctimas de trata, y buena parte de ellas dijeron que conocían los riesgos, pero que harían cualquier cosa para alimentar a su familia o huir de las violaciones de derechos humanos en su país de origen», refirieron.

Formas de captación

El pasado mes de julio la ONG Transparencia Venezuela indicaba que «los conflictos armados y las emergencias humanitarias aumentan las condiciones de vulnerabilidad de las personas a ser víctimas de trata de personas».

Alertaban que «las condiciones actuales de Venezuela hacen que los ciudadanos fuera y dentro de nuestras fronteras enfrenten esta realidad».

«La mayoría de esas formas de captación vienen a través de ofertas laborales engañosas. Se les dice que van a trabajar en tal lugar, con determinados beneficios que resultan atractivos para la persona», explica Moya.

También existen redes de trata y tráfico que operan en las redes sociales tras la fachada de academias de modelaje o agencias de talento, casting para anuncios comerciales, reclutamiento de deportistas entre otros.

En el estado Bolívar obtuvieron información sobre casos en los que aún no habiendo violencia física de por medio, las personas son obligadas a permanecer en un sitio, a dedicarse a trabajos que no son los que quieren hacer.

Destacó que aunque hay personas que cuestionan que las trabajadoras sexuales no pueden ser víctimas de trata, esta afirmación es incorrecta porque puede existir un engaño sobre las condiciones o que sean privadas de la posibilidad de decidir salirte de esa dinámica, porque ya manejan mucha información.

Liderazgos negativos, educación y valores

Moya, investigadora de la Ucab, explicó que una característica de algunos captadores es la de mostrar unas «experiencias de éxito» donde «llega la muchacha o el muchacho al barrio, a la comunidad, haciendo alarde de una capacidad adquisitiva, teléfonos, carros, zapatos y ropa de marca, esas cosas que suelen calar en las aspiraciones de las personas, vienen con la fórmula perfecta para multiplicar esa riqueza».

A su juicio, el único mecanismo real de prevención de la trata y tráfico de personas es la educación y la sensibilización sobre estos delitos.

«Parte del problema que estamos atravesando y la imposibilidad de encontrar una solución es que si niegas el problema no tienes nada que resolver. Es importante que la gente sepa que esto está ocurriendo y cómo pasa», dice.

Agrega que además de los ciudadanos, los funcionarios públicos también deben recibir formación para atender estos casos, conocer los procedimientos y apoyar a las víctimas y sus familiares.

También hace un llamada a hacer un esfuerzo por rescatar la educación de la familia, a través de los valores. Lamenta que soportado en la necesidad y en la miseria, «hay personas que se hacen de la vista gorda sobre lo que están haciendo sus hijos y su familiares porque llegó con una harina o porque con lo que me da resuelvo el mercado».

La especialista insiste en que es importante comprender de qué se tratan estos delitos, porque la información es lo que les permitirá a las personas prevenir ser víctimas e identificar cuándo alguien pudiera estar incurso en estas actividades ilícitas.

Descargue la investigación Dinámicas de trata de personas, especialmente la que victimiza a niños, niñas y adolescentes, en Gran Caracas y estado Bolívar aquí.

LA HUMANIDAD · 20 DICIEMBRE, 2020

¿En qué consisten los delitos de trata de personas y tráfico de personas?

Texto por María Victoria Fermín Kancev | @vickyfermin

La trata de personas es el negocio ilícito más lucrativo del mundo, según la Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito. Es uno de los crímenes que, de manera inequívoca, atenta contra la dignidad e integridad de los seres humanos.

Se define como «la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación”.

Las formas de explotación pueden incluir desde la mendicidad, trabajos o servicios forzados, adopción irregular, esclavitud, la extracción de órganos y cualquier clase de explotación sexual.

Así lo explica el Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente mujeres y niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la delincuencia organizada transnacional.

La profesora de la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab), Eumelis Moya, sintetiza que se trata de la captación, traslado y recepción de una persona con finalidad de explotarla, y que desentraña un engaño en el ofrecimiento que se le hace.

La diferencia entre la trata y el tráfico de personas, explica la abogada, es que el tráfico implica que haya una movilidad transfronteriza, es decir entre un país y otro. A este último delito también se le conoce como contrabando de migrantes.

Cifras recientes

En Venezuela, el Ministerio Público procesó 214 casos de trata de personas en los últimos tres años. Acusó a 195 personas por estos hechos, afirmó este 17 de diciembre el fiscal general de la República designado por la Constituyente, Tarek William Saab.

Antes de estas declaraciones, asegura Moya, no estaban disponibles cifras para los investigadores.

Por otro lado, el funcionario admitió que en ese período (desde agosto de 2017 a la fecha) el delito de tráfico de personas fue en aumento. Dijo que hubo cuatro casos en 2017, siete en 2018, 41 casos en 2019 y 66 en el 2020. «En total hemos acusado a 196 involucrados en estos hechos», expresó.

Entre estos hechos se incluye los casos de tres naufragios ocurridos entre 2019 y 2020 en la frontera marítima entre Venezuela y Trinidad y Tobago, en los que han desaparecido y muerto decenas de migrantes venezolanos.

El último se conoció el pasado 12 de diciembre cuando se hallaron cadáveres en las costas de Güiria, en el estado Sucre. Se contabilizan al menos 28 víctimas.

Tras este hecho, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur) afimaron que el trágico incidente «es un recuerdo de los riesgos extremos que las personas refugiadas y migrantes de Venezuela toman al hacer viajes por mar u otros movimientos irregulares para cruzar fronteras”.

Consideraron que “se necesitan esfuerzos urgentes para evitar que traficantes y redes de trata envíen personas en estos viajes tan peligrosos y para proteger a las personas refugiadas y migrantes de la explotación y el abuso”.

#GüiriaDuele en cada rincón

Rutas marítimas

La investigación Dinámicas de trata de personas, especialmente la que victimiza a niños, niñas y adolescentes, en Gran Caracas y estado Bolívar —elaborada por Moya junto María Gabriela Cuevas, Carla Serrano y Clavel Rangeladvierte que Venezuela pasó de ser un lugar de tránsito y destino, a un lugar de captación.

Describe que los lugares de captación concentran varios factores que hagan que las personas estén en mayores niveles de vulnerabilidad. Por eso, incluyen las fronteras de Venezuela con otros países, incluyendo las fronteras marítimas, y regiones que donde a la población le sea muy difícil cubrir las necesidades básicas, «zonas con menores regulaciones, mayor nivel de informalidad y de clandestinidad.

«Estamos hablando de Paraguaná, por el tema de las islas que tiene al frente y que por vía de mar abierto sale en lancha… estamos hablando de la Península de Paria; estamos hablando de Irapa; de Güiria, por su cercanía con Trinidad, … es uno de los países receptores de las mujeres, de las niñas y las adolescentes que son seleccionadas, captadas y transportadas en condiciones inseguras, mar abierto», describe una funcionaria pública entrevistada para la investigación.

El documento también señala que «Trinidad y Tobago como lugar de explotación sexual para mujeres fue mencionado de manera recurrente y de explotación laboral para hombres en fincas».

Un reporte de la ONG Amnistía Internacional refiere que justo antes de que se implantara el confinamiento en muchos países de la región, visitaron Trinidad para realizar una investigación de campo con refugiadas venezolanas.

«Entrevistamos a decenas de mujeres; muchas se identificaron como víctimas de trata, y buena parte de ellas dijeron que conocían los riesgos, pero que harían cualquier cosa para alimentar a su familia o huir de las violaciones de derechos humanos en su país de origen», refirieron.

Formas de captación

El pasado mes de julio la ONG Transparencia Venezuela indicaba que «los conflictos armados y las emergencias humanitarias aumentan las condiciones de vulnerabilidad de las personas a ser víctimas de trata de personas».

Alertaban que «las condiciones actuales de Venezuela hacen que los ciudadanos fuera y dentro de nuestras fronteras enfrenten esta realidad».

«La mayoría de esas formas de captación vienen a través de ofertas laborales engañosas. Se les dice que van a trabajar en tal lugar, con determinados beneficios que resultan atractivos para la persona», explica Moya.

También existen redes de trata y tráfico que operan en las redes sociales tras la fachada de academias de modelaje o agencias de talento, casting para anuncios comerciales, reclutamiento de deportistas entre otros.

En el estado Bolívar obtuvieron información sobre casos en los que aún no habiendo violencia física de por medio, las personas son obligadas a permanecer en un sitio, a dedicarse a trabajos que no son los que quieren hacer.

Destacó que aunque hay personas que cuestionan que las trabajadoras sexuales no pueden ser víctimas de trata, esta afirmación es incorrecta porque puede existir un engaño sobre las condiciones o que sean privadas de la posibilidad de decidir salirte de esa dinámica, porque ya manejan mucha información.

Liderazgos negativos, educación y valores

Moya, investigadora de la Ucab, explicó que una característica de algunos captadores es la de mostrar unas «experiencias de éxito» donde «llega la muchacha o el muchacho al barrio, a la comunidad, haciendo alarde de una capacidad adquisitiva, teléfonos, carros, zapatos y ropa de marca, esas cosas que suelen calar en las aspiraciones de las personas, vienen con la fórmula perfecta para multiplicar esa riqueza».

A su juicio, el único mecanismo real de prevención de la trata y tráfico de personas es la educación y la sensibilización sobre estos delitos.

«Parte del problema que estamos atravesando y la imposibilidad de encontrar una solución es que si niegas el problema no tienes nada que resolver. Es importante que la gente sepa que esto está ocurriendo y cómo pasa», dice.

Agrega que además de los ciudadanos, los funcionarios públicos también deben recibir formación para atender estos casos, conocer los procedimientos y apoyar a las víctimas y sus familiares.

También hace un llamada a hacer un esfuerzo por rescatar la educación de la familia, a través de los valores. Lamenta que soportado en la necesidad y en la miseria, «hay personas que se hacen de la vista gorda sobre lo que están haciendo sus hijos y su familiares porque llegó con una harina o porque con lo que me da resuelvo el mercado».

La especialista insiste en que es importante comprender de qué se tratan estos delitos, porque la información es lo que les permitirá a las personas prevenir ser víctimas e identificar cuándo alguien pudiera estar incurso en estas actividades ilícitas.

Descargue la investigación Dinámicas de trata de personas, especialmente la que victimiza a niños, niñas y adolescentes, en Gran Caracas y estado Bolívar aquí.

¿Cómo valoras esta información?

8

QUÉ CHÉVERE

2

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO