La Sociedad Venezolana de Ecología (SVE) ha creado una campaña para que ciudadanos pueden ayudar a investigar los impactos de los diversos derrames que se han originado en la Refinería El Palito, en el estado Carabobo, y que han impactado en las costas de esta entidad y en Falcón, llegando a áreas protegidas como el Parque Nacional Morrocoy, Parque Nacional San Esteban y Refugio de Fauna Silvestre de Cuare, así como a poblaciones como Chichiriviche, Tucacas y Boca de Aroa.
La propuesta es tomar fotografías con o sin derrames en áreas costeras de ambos estados usando alguna aplicación que permita georreferenciar para saber exactamente dónde fueron tomadas. Y enviarlas al correo fotosgeo.sve.derrame2020@gmail.com
Se pueden usar aplicaciones como GPS Map Camera, disponibles para descargar en Google Play y App Store.
📎 Para colaborar solo debes enviarnos fotos con coordenadas geográficas del derrame siguiendo
los siguientes pasos: pic.twitter.com/FiL1cMic5d— Sociedad Venezolana de Ecología (@SVEcologia) August 21, 2020
Estos reportes serán usados para complementar análisis satelitales para construir un mapa de afectación, el primer paso para definir las estrategias de seguimiento ambiental. Un ejemplo de estos mapas son los usados por el profesor Eduardo Klein para determinar que el primer derrame se originó entre el 19 y el 22 de julio en El Palito así como detectar uno nuevo el 20 de agosto.
Tanto la SVE como las Academias de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales y la de Ingeniería y Hábitat han solicitado que se permita hacer estudios para medir realmente los impactos ambientales a corto, mediano y largo plazo producido por los derrames petroleros. Este mecanismo de ciencia ciudadana podrá colaborar con investigadores y académicos.
Lea también: «Hay sitios donde no se puede ir a la faena», dice pescador tras derrame petrolero
El profesor Klein reveló en su cuenta de Twitter que el derrame del 20 parece no haber llegado a las poblaciones de Tucacas ni Boca de Aroa, mientras el 23 de agosto el ministro de Ecosocialismo, Oswaldo Barbera publicó que seguían en el Parque Nacional Morrocoy instalando barreras para detener el avance del crudo.
Continuamos trabajando día tras día para garantizar la recuperación y resguardo de nuestro Parque Nacional Morrocoy. Contamos con con un personal extraordinario, que a realizado un trabajo increíble.#UnidadDeLosPatriotas #23Agosto @NicolasMaduro @Mippcivzla @VTVcanal8 pic.twitter.com/cpqFcMgxmm
— Ministro Oswaldo Barbera (@BarberaMinistro) August 23, 2020
La industria petrolera en Venezuela: entre falta de mantenimiento y accidentes que afectan el ambiente
Sujetos atacan con granadas y armas largas comando policial de Las Tejerías
Refugios para migrantes en Arizona encaran nuevos retos ante sucesos globales
Globo chino mantiene al Pentágono en contacto con países por los que ha pasado
«La gente envía mensajes de voz desde debajo de los escombros»: la desesperada búsqueda contrarreloj de sobrevivientes entre réplicas y temperaturas bajo cero
Inameh prevé lluvias intermitentes para región central y capital este martes
COVID-19 en Venezuela: casos activos llegan a 599 tras dos nuevos contagios
México lidera en solitario Serie del Caribe tras vencer 7-0 a Venezuela
La Sociedad Venezolana de Ecología (SVE) ha creado una campaña para que ciudadanos pueden ayudar a investigar los impactos de los diversos derrames que se han originado en la Refinería El Palito, en el estado Carabobo, y que han impactado en las costas de esta entidad y en Falcón, llegando a áreas protegidas como el Parque Nacional Morrocoy, Parque Nacional San Esteban y Refugio de Fauna Silvestre de Cuare, así como a poblaciones como Chichiriviche, Tucacas y Boca de Aroa.
La propuesta es tomar fotografías con o sin derrames en áreas costeras de ambos estados usando alguna aplicación que permita georreferenciar para saber exactamente dónde fueron tomadas. Y enviarlas al correo fotosgeo.sve.derrame2020@gmail.com
Se pueden usar aplicaciones como GPS Map Camera, disponibles para descargar en Google Play y App Store.
📎 Para colaborar solo debes enviarnos fotos con coordenadas geográficas del derrame siguiendo
los siguientes pasos: pic.twitter.com/FiL1cMic5d— Sociedad Venezolana de Ecología (@SVEcologia) August 21, 2020
Estos reportes serán usados para complementar análisis satelitales para construir un mapa de afectación, el primer paso para definir las estrategias de seguimiento ambiental. Un ejemplo de estos mapas son los usados por el profesor Eduardo Klein para determinar que el primer derrame se originó entre el 19 y el 22 de julio en El Palito así como detectar uno nuevo el 20 de agosto.
Tanto la SVE como las Academias de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales y la de Ingeniería y Hábitat han solicitado que se permita hacer estudios para medir realmente los impactos ambientales a corto, mediano y largo plazo producido por los derrames petroleros. Este mecanismo de ciencia ciudadana podrá colaborar con investigadores y académicos.
Lea también: «Hay sitios donde no se puede ir a la faena», dice pescador tras derrame petrolero
El profesor Klein reveló en su cuenta de Twitter que el derrame del 20 parece no haber llegado a las poblaciones de Tucacas ni Boca de Aroa, mientras el 23 de agosto el ministro de Ecosocialismo, Oswaldo Barbera publicó que seguían en el Parque Nacional Morrocoy instalando barreras para detener el avance del crudo.
Continuamos trabajando día tras día para garantizar la recuperación y resguardo de nuestro Parque Nacional Morrocoy. Contamos con con un personal extraordinario, que a realizado un trabajo increíble.#UnidadDeLosPatriotas #23Agosto @NicolasMaduro @Mippcivzla @VTVcanal8 pic.twitter.com/cpqFcMgxmm
— Ministro Oswaldo Barbera (@BarberaMinistro) August 23, 2020