La llegada de hidrocarburos a las costas de Falcón el pasado 1° de agosto también trajo una ola de desinformación sobre lo ocurrido en Morrocoy. Un video de un derrame en la Isla de Mauricio, un mapa de nubes que se confundió con manchas de petróleo, la disputa sobre el origen del derrame y hasta una versión oficial contra la denuncia de Greta Thunberg enrareció la denuncia socioambiental liderada por la Sociedad Venezolana de Ecología.
La Unidad de Datos y Factchecking de Efecto Cocuyo revisó los contenidos para verificar su veracidad o precisión.
El barco portugués
La primera información sobre el origen del derrame fue publicado por la cuenta de Twitter de la empresa de seguimiento de barcos TankerTrackers, que fue replicada por el portal La Patilla y por PrimerInforme, del periodista cubano Casto Ocando, conocido por publicar información falsa repetidas veces.
De acuerdo a la web, se trataba de un carguero de bandera portuguesa con el nombre Nauma que podría haber derramado fuel-oil debido a una posible falla después de salir del puerto de La Guaira. Esto después de descartar que fuese petróleo por la rapidez con que se movía la mancha del vertido.
The video shows free-flowing oil, which is not typical for Venezuela’s heavy crude. Satellite imagery shows it spread rather quickly and shimmers in sunlight. This is more typical of a refined product; in this case most likely fuel oil.
The cargo vessel’s name is NAUMA (9362827) pic.twitter.com/3uhj20PkS6
— TankerTrackers.com, Inc.⚓️? (@TankerTrackers) August 2, 2020
La información de esta versión fue repetida por el diputado por el estado Falcón Luis Stefanelli, quien luego dijo que era “información preliminar” y que el derrame realmente se había originado en la Refinería El Palito, como denunció también la diputada María Gabriela Hernández, presidenta de la Comisión de Ambiente de la Asamblea Nacional.
Esta versión fue demostrada en un foro virtual organizado por la Sociedad Venezolana de Ecología, presidida por la bióloga Vilisa Morón y que puede volver a verse aquí. En este foro intervino el profesor Eduardo Klein, del Laboratorio de Sensores Remotos de la Universidad Simón Bolívar.
Lea también: Asamblea Nacional rechaza negligencia del gobierno de Maduro ante derrame petrolero
Satélites y análisis
El ecólogo mostró mediante un análisis de imágenes satelitales especializados que incluía simulaciones con corrientes marinas y dirección de los vientos que el derrame empezó entre el 19 y el 21 de julio de 2020 en las cercanías de El Palito. Así mismo, en otra simulación mostró que no pudo originarse en el Nauma porque las corrientes marinas la habrían llevado hacia el nor-oeste, sin tocar el Golfo Triste ni Morrocoy.
La simulación también permitió establecer que el derrame sería equivalente a 20 mil barriles.
#DerramePetrolero Simulación de derrame hipotético teniendo como origen la posición del carguero NAUMA. La mancha nunca llegaría a Golfo Triste ni Morrocoy pic.twitter.com/wVg1KRI4Ny
— diodon histrix (@diodon321) August 9, 2020
El diario El Carabobeño, citando fuentes anónimas y de la diputada Hernández, aseguró que el derrame efectivamente se había originado en El Palito por lluvias torrenciales que habían causado un desbordamiento de la laguna de oxidación de la instalación, donde además de caer residuos industriales de la refinadora, hay aceites y aguas negras.
Esta fue la versión oficial que se ofreció también en el derrame ocurrido el pasado 21 de julio de 2019, exactamente un año antes de este nuevo derrame, cuando la laguna también rebosó hacia el mar durante un apagón y fuertes lluvias, impactando las costas del municipio Juan José Mora (Morón) de Carabobo.
La versión también fue denunciado el pasado 26 de julio por la diputada Deyalita Aray, la primera advertencia sobre la llegada de crudo a las costas venezolanas, como encontró el medio veneolano de factcjecking EsPaja en su verificación sobre el origen del crudo.
Coincidencias noticiosas
La fecha señalada por el profesor Klein para el derrame coincide con varios reportes de prensa local sobre una falla en las instalaciones de El Palito que obligaron a detener las operaciones, dándole fuerza a su hipótesis.
El 23 de julio reportó Tal Cual que “a pocas horas después de que se reportó la reactivación de las operaciones en la refinería de El Palito, en el estado Carabobo, la planta debió ser paralizada por fugas múltiples en las torres de craqueo catalítico y destilación”. Al día siguiente La Razón revelaba la fecha exacta al precisar que “continúa paralizada desde la noche del martes 21 de julio por fugas en dos de sus plantas”.
A una semana del derrame El Pitazo contó sobre un intento de reactivación tras “una fuga que se produjo en uno de los tanques de almacenamiento, el pasado 21 de julio, obligaron a paralizar la producción de combustible en la refinería” y el 3 de agosto El Carabobeño detalló que El Palito retomaba operaciones al 7% de su capacidad, precisamente “luego de haber estado 13 días en completa paralización debido a fugas reportadas el 21 de julio en la planta de crudo y en la de fraccionamiento de craqueo catalítico”.
Lo mismo sucedió con los dos nuevos derrames reportados los días 9 de agosto y 11 de agosto. En ambos casos coinciden con noticias sobre nuevas fallas y derrames en El Palito. Primero una falla la planta de crudo y afectó también la planta de vacío, que se informó cuando trabajadores trataban de reactivar la instalación, y luego una fuga en la válvula de seguridad que paralizó la planta de FCC desde el día 12.
Videos y fotos falsas
Un video que se viralizó en TikTok pero también fue publicado por varias cuentas de Twitter, que lo borraron en poco tiempo, mostró como imágenes de la costa de Falcón un derrame petrolero en las islas Mauricio como puede verse en este video del 18 de agosto.
También la Asamblea Nacional se equivocó. De forma similar a lo que sucedió con los incendios en la Amazonía brasileña o en Australia, se usaron imágenes que no correspondían con el derrame venezolano. En la nota “AN abre investigación por ecocidio por derrame de petróleo en costas venezolanas” publicada en el Centro Nacional de Comunicación del gobierno interino de Juan Guaidó se usó la foto de un ave empetrolada que correspondía a un derrame petrolero sucedido en Corea del Sur de 2007.
Y aunque la imagen fue corregida, el error fue documentado por Luc Cohen, corresponsal de Reuters en Venezuela.
This image of a bird covered in oil published on Venezuela’s opposition-controlled congress’ statement on the oil spill affecting Morrocoy national park is from a spill in South Korea in 2007https://t.co/0s2lNwC654
— Luc Cohen (@cohenluc) August 17, 2020
Activista a la derecha
La activista ambiental adolescente y creadora de los Fridays for future (Viernes por el futuro), Greta Thunberg se hizo eco de la denuncia del derrame de petróleo en las costas venezolana al compartir en su cuenta de Twitter una nota de BBC en inglés en que el profesor Klein lamentaba que se prestara menos atención a este incidente ecológico que al de la Islas Mauricio, aunque el que llegó al Parque Nacional Morrocoy era de mayor magnitud.
La adolescente sueca agregó que había “muy poca información oficial”.
Ante esto Heryck Rangel, exministro de ecosocialismo, calificó la noticia como proveniente de la derecha y falsa, a pesar de todas las actividades de limpieza y recuperación de costas divulgadas por el ministro Barbera, ONG y voluntarios.
Por otro lado, Thunberg quien es señalada por detractores y simpatizantes como una activista de izquierda, recibió el veto de los partidos en todo el espectro de la derecha política en la Eurocámara (parlamento de la Unión Europea) para impedir que hablara durante cinco minutos el pasado mes de marzo de 2019 antes de una movilización por la justicia climática y después de dar un discurso en el Consejo Económico Europeo.
Lea también: Pdvsa debe responder por daño ambiental de derrame petrolero en El Palito