Peligra la flora y fauna marina

Advertencia por derrames petrolero. Expertos en el área ambiental manifestaron su preocupación por los recientes derrames de petróleo en el país que comprometen aún más los recursos naturales, la diversidad de nuestros ecosistemas, la actividad económica y la salud de las comunidades.

En un comunicado conjunto difundido este jueves 20 de agosto, las academias de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales (Acfiman) y de Ingeniería y el Hábitat (Anih), fijan posición sobre el derrame petrolero ocurrido el 1 de agosto en las costas de Falcón.

Afirman que hasta el momento han podido identificar afectaciones en los Parques Nacionales Morrocoy (Falcón) y San Esteban (Carabobo), el Refugio de Fauna Silvestre Cuare (Falcón, además sitio Ramsar), la Zona Rural de Desarrollo Integral (Ardi) y la Zona de Interés Turístico (ZIT), ambas asentadas en el sector Boca de Aroa-Tucacas, pero que aún podrían identificarse otras áreas. Además señalan que al ser Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (Abraes) se afectan recursos biológicos, ecológicos, turísticos y económicos excepcionales.

Además apuntan las consecuencias para las comunidades que viven en las cercanías. “Es particularmente preocupante, que los hidrocarburos derramados puedan alcanzar, a través de las mareas, las áreas inundables de numerosos pequeños cursos de agua estuarinos y a las desembocaduras de los ríos Yaracuy, Aroa y El Tocuyo, localizados a lo largo de la costa afectada, y cuyas aguas son aprovechadas directamente por la población local para usos doméstico y recreacional, principalmente”.

Fallas institucionales

Para los académicos “es público y notorio que los derrames de petróleo dejaron de ser la excepción en la operación y desempeño ambiental de Pdvsa. El aumento de la frecuencia y la extensión de estos accidentes previsibles y controlables, reflejan la violación continuada de la legislación nacional e internacional en materia de petróleo y ambiente”, a pesar de que parte de las actividades de la estatal es prevenir o minimizar los riesgos asociados al manejo de sus desechos industriales contaminantes.

Así mismo, reiteran que las evidencias presentadas por el profesor Eduardo Kelin y la Sociedad Venezolana de Ecología indican que los derrames ocurridos en los ambientes marino-costeros de los estados Falcón y Carabobo, proviene de la Refinería El Palito, ocurrido entre el 19 y el 22 de julio de 2020 en Golfo Triste fue apenas atendido por Pdvsa tras 22 días de ocurrido.

Reclaman que aún se desconoce la composición de los hidrocarburos derramados y su alcance, por lo que no se ha determinado los daños ocasionados a los recursos naturales y las actividades humanas en el área afectada. “El procedimiento desplegado por PDVSA evidenció la precariedad del equipo y de personal con escasa preparación y conocimiento para atender la magnitud del daño ocasionado”.

Estos incidentes ambientales también muestran una falla institucional, resalta el comunicado al señalar la respuesta “tardía y precaria” tanto de PDVSA y el Ministerio de Ecosocialismo pero también la total falta de pronunciamientos por parte de la Fiscalía y la Defensoría. Así que llaman, como hizo la Sociedad Venezolana de Ecología, a permitir que sean los científicos quienes diseñen las acciones específicas y efectivas que correspondan.

Impacto no es bajo

La Academia finaliza haciendo “un llamado a conformar grupos de investigadores que están en nuestras universidades y centros de investigación, y otras instituciones dedicadas a la conservación del ambiente (…) que permitan realizar el levantamiento de información base, que incluya estudios biológicos, ecológicos y socio-económicos, al igual que identificar a los actores y niveles locales, estatales y nacionales que deberán involucrarse (…) en la recuperación de las áreas marino-costeras afectadas” para no solo identificar los daños ambientales y socio-económicos sino las acciones de saneamiento ambiental, los estudios de línea base, las políticas públicas necesarias e incluso las sanciones administrativas y penales.

La Sociedad Venezolana de Ecología también se pronunció el pasado 16 de agosto, al expresar preocupación por las declaraciones emitidas por un grupo de investigadores, indicando que “el impacto del derrame petrolero en el Parque Nacional Morrocoy será bajo”.

“Dicha afirmación la realizan a partir de una supuesta evaluación visual en el parque (…) ni la SVE ni ninguno de los especialistas que vienen haciendo seguimiento a esta problemática, han tenido acceso a informes realizados por entes gubernamentales (…) dado que contamos con especialistas en la materia que cuentan con una amplia trayectoria de trabajo en la región de Golfo Triste y zonas aledañas, estamos en pleno conocimiento del impacto que se deriva del derrame petrolero a corto, mediano y largo plazo sobre los ecosistemas marino costeros y las poblaciones humanas que habitan en la región”.

Esto después que el ministro de Ecosocialismo, Oswaldo Barbera, junto con algunos investigadores del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas aseguraran el pasado 14 de agosto que sólo se han afectado 1% de los manglares de Falcón.

 

</div>