Constantes fugas de crudo ponen en peligro a ecosistema de Parque Morrocoy
Derrame de petróleo en Venezuela: desastre mayor que el de Mauricio y amenaza de peores accidentes (Foto: DW)

La falta de información oficial de parte de Petróleos de Venezuela (Pdvsa) y del Ministerio de Ambiente del gobierno de Nicolás Maduro sobre el tipo de hidrocarburo derramado en el Golfo Triste, que se denunció desde inicios de esta semana, hace muy difícil determinar el daño ecológico en la zona, especialmente en el Parque Nacional Morrocoy.

Sin embargo, gracias a lo reflejado en las imágenes satelitales y a los reportes de la ciudadanía, especialistas y organizaciones no gubernamentales han podido sacar conclusiones de las posibles afectaciones de la fuga de petróleo.

Eduardo Klein, coordinador del Centro de Biodiversidad Marina de la Universidad Simón Bolívar (USB), aseguró a Efecto Cocuyo que el tipo de sustancias cuando son lanzadas al mar generan un impacto ambiental inmediato, y dependerá de la magnitud y persistencia del tipo de sustancias, cantidad derramada y factores ambientales.

“La gasolina y el diesel son sustancias mucho más tóxicas, pero se evaporan más rápido en el ambiente. Cuando es crudo mediano o pesado, la sustancia es menos tóxica, pero se mantiene mucho más tiempo en el mar y es lo que hace que haya muchos elementos residuales que se adhieren a cualquier superficie”, dijo el especialista, quien fue uno de los primeros en denunciar el suceso.

Klein destacó que cuando cuando el petróleo es pesado se hace más fácil la limpieza del material porque este flota en el agua. No obstante, agregó que hay partículas que se pueden sedimentar en el fondo del mar y que solo pueden ser evaluadas a través de estudio: “Es como un enemigo oculto”.

Efectos devastadores

En este sentido, la directora de la Sociedad Venezolana de Ecología (SVE), Vilisa Morón, coincide de que es necesario activar las investigaciones para tomar las precauciones necesarias sobre la protección de la biodiversidad.

“Si no se contiene la expansión del hidrocarburo, se puede incorporar directamente en los cuerpos de agua. Hay una parte visible que es la que llega a la costa y puede ser removida de forma mecánica. El problema es que también hay un efecto inmediato, que no se ve, cuando los compuestos volátiles son carcinogénicos y mutagénicos para los organismos expuestos”, explicó la bióloga a Efecto Cocuyo.

La directora de la SVE agregó que los manglares son los más vulnerables porque pueden morir por sofocación, debido a que el hidrocarburo se adhiere a sus raíces y tapa los estomas.

De acuerdo a las denuncias, las fugas de petróleo provendrían de la refinería El Palito, lo que perjudica directamente al Parque Nacional Morrocoy, en el estado Falcón, ya que los vientos empujan las manchas a la región.

“Desde la Sociedad de Ecología seguimos insistiendo en que se realice un diagnóstico y evaluación transparente, verificable y de la mano de los expertos para garantizar la toma de decisiones con la mejor evidencia científica. Esto puede evitar un mayor deterioro de estos ecosistemas marinos que son de importancia ecológica, cultural, turística y pesquera”, agregó.

Los especialistas afirman que las autoridades ambientales no han permitido el acceso de los investigadores para explorar las áreas afectadas.

La fuga de petróleo registrada el pasado domingo 22 de noviembre, sería la tercera registrada en lo que va de año que ha sido generado por la refinería El Palito.

Lea también: Científicos difunden primer mapa de impacto de derrames petroleros en Falcón

Parque en peligro

Pese a que la contaminación del Parque Nacional Morrocoy no muestra signos evidentes de daños por los derrames petroleros en el Golfo Triste, para Victoria González, directora seccional de la Fundación Azul Ambientalista en el estado Falcón, destacó que el verdadero daño se verá a “mediano y largo plazo”.

“Hasta el 15 de agosto (luego del los dos primeros derrames denunciados en 2020) los bosque de manglar de Los Juanes estaban llenos de petróleo en un 5%. También nos han reportado que cuando hay marea baja, los manglares siguen despidiendo residuos de hidrocarburos”, dijo la especialista a Efecto Cocuyo.

Destacó que las autoridades no le han brindado acceso a los expertos para saber de la situación del ecosistema.

“Por las imágenes satelitales podemos presumir que los derrames que han afectado el Parque Morrocoy son producidos por la refinería El Palito. Por su parte, desde Amuay tenemos poca información porque las playas de esa bahía, en la zona norte, se encuentran militarizadas, a raíz de la ruptura del oleoducto que afectó la zona de Río Seco”, agregó.

González criticó la posición de Pdvsa de no participar o pronunciarse referente por el impacto ecológico que pueden generar los derrames: “En este momento solo los voluntarios están realizando este trabajo en conjunto con Inparques. Hay que reconocer que han hecho unas labores de limpieza extraordinaria, sin ningún instrumento ni material de seguridad. Es increíble como en un país donde no hay gasolina, el crudo se tira al mar”.

Según especialistas ambientales, el derrame de crudo en la refinería El Palito sería producto de un desborde en las piscinas de separación, que produce el drenaje del petróleo al mar.

Lea también: Verdades y mentiras sobre derrame petrolero que afectó a Morrocoy

Pesca y turismo: los más afectados

Victoria González destacó que no solo el ecosistema se verá afectado por los derrames de crudo, sino también el comercio. En particular por la pesca y el turismo.

“Los peces huyen de la contaminación, por lo que los pescadores deben buscarlos más lejos y con la situación de la gasolina se complica. Asimismo, con las playa llena de hidrocarburos, mezclado con la arena, habrá una disminución del turismo en las costas y cayos”, destacó.

La directora seccional de la Fundación Azul Ambientalista agregó que los derrames de crudo en la zona han afectado “seriamente” a Cayo Sombrero y Cayo Borracho, y en menor impacto a Cayo Pescadores y Cayo Peraza.

</div>