Por la mancha negra que se observa en imágenes satelitales de las costas de Falcón y el Parque Nacional Morrocoy, se estima que el derrame de petróleo que hubo en la Refinería El Palito equivale a unos 20.000 barriles de crudo, señaló la presidenta de la Sociedad Venezolana de Ecología, Vilisa Morón.
Durante una rueda de prensa este miércoles 12 de agosto, la ambientalista destacó que urge que Petróleos de Venezuela S. A. (Pdvsa) dé información precisa sobre el volumen de este derrame y realice evaluaciones pertinentes para resarcir el daño.
La Sociedad Venezolana de Ecología tendrá esta semana una reunión con Inparques y el Ministerio de Ecosocialismo con la intención de que se le permita a la academia y organizaciones de la sociedad civil tomar muestras del hidrocarburo derramado y, tras analizarlo, definir estrategias de saneamiento.
Morón explicó que «no toda la limpieza es mecánica» y que la remoción dependerá de cómo cada ecosistema responde a esa sustancia. Añadió que este derrame coincidió con la época reproductiva de las especies que hacen vida en los arrecifes de coral.
La especialista advirtió que la limpieza de las playas no significa que estén aptas para su uso. Alertó que se debe evaluar el grado de contaminación, porque de acuerdo al tipo de hidrocarburo se puede ver afectada la ingesta de peces o se requeriría que los pescadores realicen su faena más lejos para evitar una intoxicación.
Añadió que, de acuerdo a estas imágenes satelitales, el derrame que llegó a todos los cayos externos de Morrocoy se continúa desplazando al Parque Nacional San Esteban, en Carabobo.
La presidenta de la Comisión de Ambiente de la Asamblea Nacional, María Gabriela Hernández, informó que esa instancia inició una investigación sobre este reciente derrame petrolero, el tercero que ocurre en El Palito en lo que va del año.
La diputada estimó que el hecho ocurrió a finales del mes de julio e indicó que se produjo por el desbordamiento de la laguna de residuos o fosa de desechos de esa instalación petrolera, producto de una falta de mantenimiento y por las lluvias que hubo en ese período.
Añadió que para esta investigación exigirán a las autoridades conocer el cronograma de mantenimiento de las distintas áreas de la refinería, para establecer responsabilidades. Además, solicitan conocer información sobre los seguros que contrata la industria petrolera para actuar ante este tipo de incidentes con un impacto en la naturaleza y los ciudadanos.
El experto en saneamiento ambiental de la industria petrolera, Daise Regardiz, consideró que el derrame se pudo haber prevenido si los operadores de la refinería hubiesen constatado la fosa de residuos. «A mi modo de ver es una falla humana», dijo.
Señaló que, en segundo lugar, si se hubieran aplicado mecanismos de contención oportunos se pudo haber restringido la expansión del hidrocarburo que viaja a través de las agua. «Ahí pueden ocurrir dos cosas, que vaya contaminando y que se quede pegado a las playas o a todo lo que consiga», expresó.
Regardiz, técnico de Comisión de Ambiente, insistió que este derrame de petróleo es «una falla en toda la estructura de mando de la industria petrolera en esa instalación».
Insistió en que en ese sector todos estos incidentes son previsibles y por eso existen planes de contingencia y de respuesta de emergencia para estos casos, a través de análisis de riesgo previo.
De acuerdo a la ONG Provea, entre el 2010 y 2016 Pdvsa fue responsable de 46.820 derrames de crudo y otras sustancias contaminantes del ambiente, con un total de 856.722,85 barriles de crudo derramados. De esa cantidad, 30.674 afectaron cuerpos de agua.
Escuche la rueda de prensa aquí:
Foto: VTV Canal 8
Denuncian nuevo derrame de crudo de 28,5 kilómetros cuadrados desde refinería El Palito
Pdvsa debe responder por daño ambiental de derrame petrolero en El Palito
Fallas de gasolina afectan a estados Aragua, Carabobo y Cojedes
El lado B de las desastrosas elecciones de la UCV y lecciones para vencer las sombras
Hombre más anciano del mundo llega a los 114 años y es venezolano
Inauguran en Caracas una exposición a favor de la prevención de la violencia en noviazgo
Elecciones en la UCV: qué falló y cuáles son sus posibles repercusiones
Tres personas fallecidas y ocho heridos tras accidente de tránsito en Aragua
Por la mancha negra que se observa en imágenes satelitales de las costas de Falcón y el Parque Nacional Morrocoy, se estima que el derrame de petróleo que hubo en la Refinería El Palito equivale a unos 20.000 barriles de crudo, señaló la presidenta de la Sociedad Venezolana de Ecología, Vilisa Morón.
Durante una rueda de prensa este miércoles 12 de agosto, la ambientalista destacó que urge que Petróleos de Venezuela S. A. (Pdvsa) dé información precisa sobre el volumen de este derrame y realice evaluaciones pertinentes para resarcir el daño.
La Sociedad Venezolana de Ecología tendrá esta semana una reunión con Inparques y el Ministerio de Ecosocialismo con la intención de que se le permita a la academia y organizaciones de la sociedad civil tomar muestras del hidrocarburo derramado y, tras analizarlo, definir estrategias de saneamiento.
Morón explicó que «no toda la limpieza es mecánica» y que la remoción dependerá de cómo cada ecosistema responde a esa sustancia. Añadió que este derrame coincidió con la época reproductiva de las especies que hacen vida en los arrecifes de coral.
La especialista advirtió que la limpieza de las playas no significa que estén aptas para su uso. Alertó que se debe evaluar el grado de contaminación, porque de acuerdo al tipo de hidrocarburo se puede ver afectada la ingesta de peces o se requeriría que los pescadores realicen su faena más lejos para evitar una intoxicación.
Añadió que, de acuerdo a estas imágenes satelitales, el derrame que llegó a todos los cayos externos de Morrocoy se continúa desplazando al Parque Nacional San Esteban, en Carabobo.
La presidenta de la Comisión de Ambiente de la Asamblea Nacional, María Gabriela Hernández, informó que esa instancia inició una investigación sobre este reciente derrame petrolero, el tercero que ocurre en El Palito en lo que va del año.
La diputada estimó que el hecho ocurrió a finales del mes de julio e indicó que se produjo por el desbordamiento de la laguna de residuos o fosa de desechos de esa instalación petrolera, producto de una falta de mantenimiento y por las lluvias que hubo en ese período.
Añadió que para esta investigación exigirán a las autoridades conocer el cronograma de mantenimiento de las distintas áreas de la refinería, para establecer responsabilidades. Además, solicitan conocer información sobre los seguros que contrata la industria petrolera para actuar ante este tipo de incidentes con un impacto en la naturaleza y los ciudadanos.
El experto en saneamiento ambiental de la industria petrolera, Daise Regardiz, consideró que el derrame se pudo haber prevenido si los operadores de la refinería hubiesen constatado la fosa de residuos. «A mi modo de ver es una falla humana», dijo.
Señaló que, en segundo lugar, si se hubieran aplicado mecanismos de contención oportunos se pudo haber restringido la expansión del hidrocarburo que viaja a través de las agua. «Ahí pueden ocurrir dos cosas, que vaya contaminando y que se quede pegado a las playas o a todo lo que consiga», expresó.
Regardiz, técnico de Comisión de Ambiente, insistió que este derrame de petróleo es «una falla en toda la estructura de mando de la industria petrolera en esa instalación».
Insistió en que en ese sector todos estos incidentes son previsibles y por eso existen planes de contingencia y de respuesta de emergencia para estos casos, a través de análisis de riesgo previo.
De acuerdo a la ONG Provea, entre el 2010 y 2016 Pdvsa fue responsable de 46.820 derrames de crudo y otras sustancias contaminantes del ambiente, con un total de 856.722,85 barriles de crudo derramados. De esa cantidad, 30.674 afectaron cuerpos de agua.
Escuche la rueda de prensa aquí:
Foto: VTV Canal 8